Mediación y orientación familiar
| 
 | 
Título del Test:![]() Mediación y orientación familiar Descripción: Examen septiembre 2025  | 



| Comentarios | 
|---|
NO HAY REGISTROS  | 
| 
 Según la base teórica en que se sustenten, las entrevistas pueden ser: Estructuradas o directivas y semiabiertas,. Conductuales, psicodinámicas y humanistas. Diagnósticas, de selección, y estructuradas. Entre los objetivos de la Orientación Familiar cabe destacar: Prevenir comportamientos que puedan ser problemáticos en el transcurso de su desarrollo, tanto de las personas como de las familias. Optimizar el desarrollo de las distintas instituciones centradas en la ayuda a las familias. Promover situaciones de ocio a lo largo de la vida. La orientación a través de programas implica: A equipos de orientación expertos en mediación. Facilitar la colaboración con profesionales de campos diversos. Abordar la intervención para dar respuesta al profesorado. En un programa de intervención la selección de los reforzadores debe hacerse: Siguiendo la hipótesis de intervención y el objetivo final, entre otros aspectos. Tras la observación de cuáles parecen más adecuados a la persona o grupo cuya conducta se quiere modificar. En función de las relaciones familiares que se hayan identificado en el grupo. Uno de los objetivos de la Orientación Familiar es: Identificar los conflictos escolares en las familias. Prevenir situaciones y comportamientos que puedan ser difíciles, tanto de las personas como de las familias. Optimizar el desarrollo de los menores. De acuerdo con el principio de Intervención Social, el comportamiento humano y la realización personal constituyen: Un proceso dirigido solo al contexto familiar. Un proceso a lo largo de la vida hasta alcanzar la madurez profesional. El proceso de interacción con el contexto en el que se desarrolla la persona. En el apoyo informal, el cuidado de personas mayores dependientes implica: Una formación específica del personal que atiende directamente a los mayores. Una dedicación que produce distintos niveles de estrés según el tipo de actividad a realizar y de las conductas que se deben controlar. Una atención a enfermos terminales que lo hayan solicitado con anterioridad. Una característica esencial y específica de la mediación es: Tener en cuenta las necesidades de cada participante. Las habilidades de comunicación que se desarrollan en las partes en conflicto. AI menos se necesita la colaboración y la responsabilidad de una de las partes en conflicto. En el subsistema fraternal se establece una relación: Entre la pareja. Como relación de apoyo mutuo. Entre las hijas e hijos de la pareja y la pareja, como una relación jerárquica. Entre dos o más hermanos y hermanas, como una relación entre iguales. En las familias con estilos negligentes los progenitores: Dejan hacer, no están preocupados por el control y apenas existen muestras de efecto. No están preocupados por el control, dejan hacer, pero muestran afecto. Mantienen un control estricto sobre hijos e hijas en momentos de estrés. EL proceso de intervención según el modelo sistémico se caracteriza por: Ser flexible e integrador. Adaptarse a las características de los problemas familiares. Centrarse en los miembros de la familia responsables de las dificultades objeto de intervención. Entre los tipos de entrevistas en función de la finalidad están las entrevistas: De planificación, terapéuticas, de orientación,. Cerrada, abierta o no directiva,. Humanistas, conductuales, cognitivo-conductuales,. Entre los factores que pueden llevar a situaciones de riesgo en la familia fuera del ámbito escolar, cabe destacar: Una deficiente comunicación entre familia y escuela. El entorno conflictivo en el que se encuentre el centro escolar. Una situación de desempleo a una edad complicada de a cara a nuevas contrataciones. La mediación familiar aborda principalmente: Los factores responsables de la conducta disruptiva. Los problemas familiares que implican a miembros de los distintos subsistemas. Situaciones de distribución irregular de responsabilidades en la pareja. Los programas de orientación deben ser: Intervenciones individuales, para dotar a los progenitores de toda la ayuda que sea necesaria. Actuaciones preventivas, para potenciar la capacidad de los individuos para afrontar los posibles problemas. El producto del trabajo en equipo de las personas implicadas en el proceso de orientación. Irene tiene 15 años, es hija única y convive con su padre y madre. En casa, el padre tiende a adoptar una actitud permisiva, justificando la mayoría de las conductas de su hija y evitando imponerle límites o consecuencias. Por el contrario, la madre mantiene una actitud autoritaria y exige el cumplimiento estricto de las normas familiares que ella misma establece, aplicando sanciones cuando Irene no respeta dichas normas, pero reconoce que estas sanciones tienen poca efectividad. En la familia se constata un clima de tensión, Irene suele desobedecer las normas, ignora las instrucciones de su madre y recurre a su padre para evitar cualquier tipo de consecuencia. Esta situación está afectando negativamente la convivencia ¿Cuál es el objetivo general de la intervención en el caso de Irene desde el Modelo Conductual-Cognitivo (MCC)?. Mediar entre los progenitores para evaluar quién tiene razón. Mejorar la convivencia familiar a través del incremento de la coherencia educativa parental y de la modificación de conductas. Establecer un diagnóstico clínico sobre el comportamiento de Irene, acompañado de la correspondiente intervención. Una hipótesis funcional correctamente formulada debe explicar: Cómo las emociones familiares influyen en la toma de decisiones académicas. Las consecuencias escolares que podrían derivarse del comportamiento de la menor. Qué factores están manteniendo las conductas problemáticas en el entorno actual. ¿Qué factor puede estar reforzando la desobediencia de Irene, según la hipótesis funcional?. La excesiva carga escolar, dentro y fuera del entorno familiar. Las discrepancias entre los estilos educativos de sus padres. La etapa evolutiva de Irene, está en el origen de la mala convivencia. Desde el MCC, ¿qué técnica permite establecer de forma clara normas, consecuencias y compromisos en la familia?. Reestructuración cognitiva. Refuerzo diferencial de otras conductas. Contrato de contingencias. En el marco del MCC ¿cuál es una técnica recomendada para disminuir la frecuencia de conductas desafiantes como la desobediencia?. Reforzamiento vicario. Reforzamiento diferencial de otras conductas. Entrevista motivacional. En la intervención con los progenitores, ¿qué técnica del Modelo Sistémico permite recabar información sobre las dinámicas de comunicación y convivencia?. Preguntas circulares. Refuerzo negativo. Entrenamiento asertivo. ¿Cuál sería una hipótesis de intervención válida?. Si se aplican las técnicas de reforzamiento positivo y comunicación positiva orientadas a unificar los criterios educativos parentales, entonces mejorará la convivencia familiar. Si se aumenta la coherencia entre el proyecto educativo familiar y el escolar, todo irá mucho mejor. Si los padres se hubieran puesto de acuerdo desde el principio, Irene no presentaría estos problemas. Cuál es uno de los objetivos específicos en el caso de Irene?. Que Irene aprenda a respetar las normas que le indican sus padres. Promover la independencia emocional de Irene respecto a su familia. Establecer un sistema consensuado de normas y consecuencias por parte de los padres. ¿Qué técnica (Cognitiva) permite a Irene avanzar en su madurez y autonomía para controlar su comportamiento?. Autorregistro. Exposición gradual. Refuerzo intermitente de conductas positivas. ¿Qué técnica cognitiva puede ayudar a Irene a analizar situaciones conflictivas y generar respuestas alternativas?. Refuerzo diferencial de tasa baja. Resolución de problemas. Modelado encubierto. ¿Cuál de estas técnicas, de aplicación en el contexto familiar, no pertenece al MCC?. Role-playing. Contrato de Contingencias. Reforzamiento positivo. Desde el MCC, la evaluación de resultados debe incluir: Principalmente la valoración de los padres del desarrollo y los beneficios de la intervención. Las observaciones clínicas realizadas por el profesional que haya diseñado el programa de intervención. Registros de conducta y escalas de evaluación antes y después de la intervención. La intervención en el caso de Irene es coherente con el MCC porque: Está centrada en el análisis emocional de la familia, a través del familiograma. Se basa en la modificación de conductas observables y en el entrenamiento cognitivo. Se centra en observar cómo se reproducen los patrones intergeneracionales. Una Hipótesis funcional válida en este caso sería: Irene desobedece a sus padres porque le dejan hacer lo que quiere. La etapa evolutiva de Irene le Ileva a no sentirse querida y con su conducta está Ilamando la atención de sus padres. La ausencia de refuerzos positivos hacia conductas adecuadas y el uso reiterado de sanciones ineficaces afectan negativamente a la convivencia. ¿Qué componente del plan de intervención permite medir cambios en la convivencia familiar?. Las diferencias observadas en la aplicación de sanciones por parte de la madre. La entrevista inicial con la familia. El registro de conductas de todos los miembros de la familia.  | 




