Mediación y Orientación Familiar TEMA 5
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Mediación y Orientación Familiar TEMA 5 Descripción: Test desde 2014 a 2019 Megamediación EDUSO |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
El espacio en el que se encuentran y se ayudan los distintos agentes educativos para satisfacer sus necesidades de aprendizaje, se denomina: a) Red social. b) Comunidad de aprendizaje. c) Comunidad docente. El espacio en el que los diferentes agentes educativos se encuentran y se ayudan con el objetivo de satisfacer sus necesidades de aprendizaje se denomina: a) Entrevista. b) Genograma. c) Comunidad de Aprendizaje. Un factor que influye en el rendimiento escolar es: a) La cultura y valores familiares. b) El nivel técnico. c) La información sobre los entornos próximos a la familia. En la colaboración entre familias y escuelas, entre las formas de colaboración más frecuentes están: a) Comunicación formal, participación de madres y padres en las AMPA (Asociación de Madres y Padres de Alumnos). b) Comunicación formativa, comunicación informal y comunicación formal. c) Comunidades de Aprendizaje, Mediación escolar y comunicación formativa. La Comunidad de Aprendizaje es: a) El espacio físico necesario para la realización de actividades interesantes para los profesores y alumnado. b) El espacio en el que los diferentes agentes educativos se encuentran y se ayudan con el objetivo de satisfacer sus necesidades de aprendizaje. c) La relación que se establece entre la familia y la escuela. El espacio en el que los diferentes agentes educativos se encuentran y se ayudan con el objetivo de satisfacer sus necesidades de aprendizaje se denomina: a) Apartograma. b) Comunidad de Aprendizaje. c) Aula de apoyo. Un factor con influencia en el rendimiento escolar es: a) El nivel técnico. b) La cultura y los valores familiares. c) La información sobre los entornos próximos a la familia. La mediación escolar en contextos educativos de riesgo se desarrolla como: a) Alternativa para la solución de conflictos. b) Medio para atender situaciones de distribución irregular de tiempos en la comunidad. c) Forma de atender los casos de delincuencia. En la comunidad de aprendizaje: a) Intervienen padres y tutores con el objeto de mejorar sus actividades desarrolladas en el centro educativo. b) Intervienen las familias con el objeto de precisar sus tareas. c) Intervienen diferentes agentes educativos con el objetivo de satisfacer las necesidades de aprendizaje. En las relaciones familia-escuela, se denomina Comunicación formal a: a) Las cadenas telefónicas (grupos de WhatsApp). b) participación de Ras familias en actividades deportivas. c) Participación en actividades de integración de la comunidad educativa. La Comunidad de Aprendizaje es: a) Un encuentro no programado. Generalmente se dan cuando las familiares acuden de forma cotidiana para dejar o recoger al alumnado. b) La participación en algún evento de reunión y/o celebración en el centro educativo. c) El espacio en el que los diferentes agentes educativos se encuentran y se ayudan con el objetivo de satisfacer sus necesidades de aprendizaje. Cuál es el objetivo principal del análisis funcional, dentro de la Fase de Evaluación del modelo cognitivo-conductual. a) Seleccionar técnicas, recursos y condiciones de aplicación del programa. b) Identificar los factores responsables de los comportamientos disruptivos y la relación entre ellos. c) Evaluación de la funcionalidad de las condiciones seleccionadas. Entre las formas de colaboración más frecuentes que podemos encontrar en un centro educativo son: a) Comunicación verbal y no verbal. b) Comunicación formal y formativa. c) Comunicación formal, informal y formativa. La comunidad de aprendizaje es: a) El espacio en el que diferentes agentes educativos se encuentran y se ayudan con el objetivo de satisfacer las necesidades de aprendizaje. b) El espacio en el que los profesores se encuentran y ayudan con el objetivo de decidir, de forma consensuada, las mejores actividades para su alumnado. c) El espacio de que los padres disponen en el centro educativo para intervenir en su buen funcionamiento. Con respecto a las vías de colaboración entre familias y escuelas, una de las formas de colaboración formal más frecuentes es: a) Participación de madres y padres en las AMPA (Asociación de Madres y Padres de Alumnos). b) Participación de las familias en actividades deportivas. c) Participación de los padres-profesores en las Jornadas de puertas abiertas. |