MEDIACIÓN Y RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS
|
|
Título del Test:
![]() MEDIACIÓN Y RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS Descripción: Recopilación de simuladores |



| Comentarios |
|---|
NO HAY REGISTROS |
|
Antes de iniciar la reunión de mediación entre dos docentes, el mediador se asegura de que la sala sea confortable y que su posición en la mesa esté equidistante de ambas partes. ¿A qué aspecto esencial de la etapa de "Comenzar la discusión" corresponden estos preparativos?. La etapa de acumulación de información, donde se desarrolla la escucha activa. La definición del objetivo principal de la mediación, que es llegar a un acuerdo escrito y definitivo. La fase de generar movimiento, donde se busca que las partes cambien su visión del conflicto. Arreglos de tipo formal, incluyendo el lugar de reunión y la posición del mediador, lo que predispondrá mejor a las partes. Un docente de la escuela critica la mediación argumentando que las soluciones alcanzadas no son duraderas. ¿Qué perspectiva o beneficio fundamental de la mediación refutaría mejor esta crítica, según los documentos?. La mediación está diseñada para aumentar la dilatación de los procesos judiciales. El mediador impone su decisión, asegurando así la estabilidad del acuerdo. La mediación garantiza que el proceso es más costoso y largo que la vía judicial. Las soluciones obtenidas son más estables, útiles y duraderas porque las partes son protagonistas y deciden. La Constitución de Ecuador (Art. 190) establece que la mediación se puede aplicar en materias en las que por su naturaleza se pueda transigir. Si un conflicto de carácter penal o una disputa legalmente intransigible llegara a un Centro de Mediación, ¿Cómo debe actuar el mediador basándose en este fundamento legal?. Informar que la materia no es transigible y, por lo tanto, no puede ser objeto de este procedimiento alternativo de solución de conflictos. Ejercer el poder de arbitraje para dictar una sentencia definitiva sobre el asunto. Aceptar el caso si ambas partes están de acuerdo, ya que prevalece la voluntariedad. Aplicar el principio de flexibilidad para adaptar el proceso al caso penal. En un caso de conflicto recurrente entre dos niños en un aula de inicial, el mediador decide empezar abordando el tema del "uso compartido de juguetes" porque es el más fácil de resolver, dejando para después la discusión sobre "la agresión verbal". ¿Qué criterio está utilizando el mediador al Desarrollar la agenda?. Comenzar con los temas más fáciles de resolver, ya que pueden ser un incentivo para resolver los más difíciles. Aplicar un orden legal preestablecido sin importar la complejidad del tema. Empezar con los temas más urgentes, que en este caso sería la agresión verbal. Permitir que las partes elijan la agenda sin la intervención del mediador. La escuela, al implementar un programa de mediación, busca reducir las quejas formales ante la junta distrital y el estrés de los maestros generado por las confrontaciones. Este enfoque busca prevenir el "desgaste personal y material". ¿Qué perspectiva de la mediación se está aplicando aquí?. Evita la dilatación de los procesos judiciales y el desgaste personal y material que conllevan. Aumenta la energía emocional necesaria para resolver los conflictos. Se enfoca en la profesionalidad del mediador, sin importar la economía del proceso. Propicia un modelo tradicional de comunicación basado en sanciones. Una madre de familia expresa verbalmente su frustración con calma en la sesión conjunta, pero el mediador percibe que su lenguaje corporal es tenso y que evita el contacto visual, lo que indica una posible incomodidad. ¿Qué herramienta o técnica debe utilizar el mediador para recabar correctamente la información en esta situación, según Suárez (2013)?. Limitarse a tomar notas solo de la narración verbal, ya que las emociones son subjetivas e irrelevantes. Reorientar inmediatamente a la parte, pues el lenguaje corporal es una desviación del tema en cuestión. Desarrollar la escucha activa, que implica no solo tener en cuenta lo que las partes dicen, sino también sus actitudes corporales y miradas (lenguaje analógico). Ejercer su único poder como "rey del proceso" para obligar a la parte a mantener el contacto visual. En un conflicto entre dos padres de familia en el entorno escolar, el mediador insiste en que el proceso debe ser diseñado específicamente para las características de este caso y sus sujetos, permitiendo que se adapten el tiempo y la estructura. ¿A cuál de los cuatro principios esenciales de la mediación se refiere esta adecuación del procedimiento?. Flexibilidad, ya que el proceso puede adaptarse a las circunstancias concretas del caso y de los sujetos. Imparcialidad, que exige que el mediador no puede favorecer a una de las partes. Voluntariedad, que permite a las partes desistir en cualquier momento. Confidencialidad, que garantiza que el contenido de las sesiones no puede ser declarado. Usted es el mediador y, al realizar su presentación inicial, debe dejar claro cuál es su función en el proceso. ¿Qué aspecto debe establecer con claridad para que las partes comprendan cómo se trabajará?. Declarar cuáles son sus juicios de valor sobre el conflicto para demostrar su imparcialidad. Aclarar cuál es su rol (tercero imparcial y facilitador), definir el objetivo y establecer las reglas, garantizando que el proceso sea claro antes de que se vuelva espontáneo. Dejar que las partes establezcan las reglas, ya que solo ellas conocen la disputa. Omitir el tiempo de la reunión, ya que el proceso debe ser completamente flexible. Al finalizar una mediación entre la directiva de la escuela y los padres de familia sobre una cuota, no se logra un acuerdo económico formal. No obstante, las partes lograron comunicarse, aclarar malentendidos sobre el uso de los fondos y se comprometieron a reunirse de nuevo. ¿Cómo valora el material de estudio este resultado?. Implica que el mediador debe transferir el caso de inmediato a la vía judicial por incumplimiento. Es un resultado importante, porque se tuvo la posibilidad de generar un buen proceso, mejorar la relación y aclarar situaciones confusas, aun cuando termine sin acuerdo. Es la única opción viable, ya que la mediación siempre busca la dilatación del proceso y no la solución. Es un fracaso, dado que el objetivo de la mediación es obligatoriamente llegar a un acuerdo escrito. Una docente insiste en que su posición es que la dirección debe asignarle menos horas de tutoría. Sin embargo, el mediador, a través de preguntas, descubre que su necesidad real es contar con más tiempo de preparación para sentirse profesionalmente competente. ¿Cuál es el objetivo principal que persigue el mediador al aplicar este proceso comunicacional en la disputa?. Lograr que el mediador imponga un acuerdo que satisfaga al menos una de las posiciones iniciales. Lograr sacar a las partes de sus posiciones iniciales para llegar a detectar cuáles son sus necesidades. Asegurar que se cumplan las reglas de la presentación inicial, sin importar el resultado. Establecer quién tiene la razón legal en la distribución de la carga horaria. El mediador escucha a dos auxiliares de párvulos que tienen una disputa por el uso de materiales didácticos. El mediador les sugiere dos posibles soluciones, pero les aclara enfáticamente que la responsabilidad de elegir y llegar al acuerdo es exclusivamente de ellas. ¿Qué característica fundamental del mediador, establecida por Jares (2001), se está aplicando en esta situación. El mediador está cumpliendo con su rol de asesor legal para proteger los intereses de la parte más débil. El mediador está utilizando su pericia profesional para dictaminar la solución más viable y económica. Es una tercera parte imparcial sin poder de decisión, que tiene como objetivo facilitar que se llegue a un acuerdo por medio del diálogo y de la negociación. El mediador está actuando como el "rey del proceso" al imponer las reglas y la agenda de la reunión. El mediador percibe que, en una disputa entre dos compañeros de trabajo, uno de ellos está reteniendo información crucial por miedo a ser juzgado por la otra parte y que esa información podría desbloquear el conflicto. ¿Qué recurso debe utilizar el mediador para confirmar ese dato secreto, frenar la tensión o hacer una evaluación de la situación?. Terminar el proceso, alegando falta de colaboración y honestidad. Convocar a "reuniones privadas" o "escape" con una de las partes, sin ponerla en evidencia delante de la otra. Obligar a la parte a revelar la información sensible en la sesión conjunta para mantener la transparencia. Ejercer su poder para tomar la decisión final sobre la base de la información sospechosa. En un Centro de Educación Inicial, la dirección define la atmósfera deseada como una "interrelación positiva" entre todos sus miembros, lo que permite el adecuado cumplimiento de los objetivos educativos en un clima que favorece el desarrollo integral. ¿A qué concepto, según la definición del Ministerio de Educación (MINEDUC), se refiere este enfoque?. Conflicto Escolar, que se analiza desde una perspectiva multicausal (individuo, sociedad, escuela). Moral Heterónoma, que se sostiene por medio de sanciones y el criterio de autoridad. Clima Escolar, que solo se enfoca en el grado en que el estudiante se siente a gusto en la escuela. Convivencia Escolar: la convivencia en paz de los integrantes de una comunidad educativa y la interrelación positiva entre ellos. Un profesor de 7mo nivel universitario le pregunta sobre la definición de la mediación según la ley ecuatoriana. De acuerdo con la Ley de Arbitraje y Mediación (1997), ¿Cuál de las siguientes opciones describe correctamente la naturaleza del acuerdo resultante?. Un procedimiento legal coercitivo que requiere ser ratificado por la Corte Suprema. Un acuerdo voluntario que verse sobre materia transigible, de carácter extrajudicial y definitivo, que ponga fin al conflicto. Un acuerdo provisional y de carácter judicial que aplica únicamente a conflictos penales. Un procedimiento de diálogo asistido que solo puede tratar temas no económicos. Usted es el mediador y, al realizar su presentación inicial, debe dejar claro cuál es su función en el proceso. ¿Qué aspecto debe establecer con claridad para que las partes comprendan cómo se trabajará?. Dejar que las partes establezcan las reglas, ya que solo ellas conocen la disputa. Aclarar cuál es su rol (tercero imparcial y facilitador), definir el objetivo y establecer las reglas, garantizando que el proceso sea claro antes de que se vuelva espontáneo. Declarar cuáles son sus juicios de valor sobre el conflicto para demostrar su imparcialidad. Omitir el tiempo de la reunión, ya que el proceso debe ser completamente flexible. Al finalizar una mediación entre la directiva de la escuela y los padres de familia sobre una cuota, no se logra un acuerdo económico formal. No obstante, las partes lograron comunicarse, aclarar malentendidos sobre el uso de los fondos y se comprometieron a reunirse de nuevo. ¿Cómo valora el material de estudio este resultado?. Implica que el mediador debe transferir el caso de inmediato a la vía judicial por incumplimiento. Es un fracaso, dado que el objetivo de la mediación es obligatoriamente llegar a un acuerdo escrito. Es la única opción viable, ya que la mediación siempre busca la dilatación del proceso y no la solución. Es un resultado importante, porque se tuvo la posibilidad de generar un buen proceso, mejorar la relación y aclarar situaciones confusas, aun cuando termine sin acuerdo. Si durante el proceso de Acumular información, una de las partes se desvía constantemente del tema central (por ejemplo, hablando de conflictos pasados que no son relevantes) en lugar de describir su situación actual, ¿qué acción inmediata debe tomar el mediador?. Abandonar la reunión privada, ya que el mediador no ayuda a repetir conductas. Permitir la desviación para que la parte se desahogue completamente, sin intervenir. Utilizar su poder como rey del proceso para sancionar a la parte por la desviación. Reorientar a las partes cuando su discurso no se relacione con el tema en cuestión y formular preguntas que clarifiquen la situación. En un conflicto entre dos padres de familia en el entorno escolar, el mediador insiste en que el proceso debe ser diseñado específicamente para las características de este caso y sus sujetos, permitiendo que se adapten el tiempo y la estructura. ¿A cuál de los cuatro principios esenciales de la mediación se refiere esta adecuación del procedimiento?. Confidencialidad, que garantiza que el contenido de las sesiones no puede ser declarado. Voluntariedad, que permite a las partes desistir en cualquier momento. Flexibilidad, ya que el proceso puede adaptarse a las circunstancias concretas del caso y de los sujetos. Imparcialidad, que exige que el mediador no puede favorecer a una de las partes. La fase de DISEÑO del programa de mediación implica establecer qué aspectos esenciales: Los objetivos, el tipo de programa, para qué personas y qué tipo de conflictos a tratar. La sustitución del mediador que falte y los horarios de reunión. La sala de convivencia y los turnos de guardia. Solo el entrenamiento del equipo mediador en temas relacionados con el mediador. La difusión del programa de mediación (DIFUSIÓN) puede realizarse mediante: Solo la comunicación a los docentes. Un laudo arbitral comunicado por el director. El castigo de alumnos en el aula de convivencia. Elaborar trípticos, carteles, uso de redes sociales, y charlas informativas previas. El papel fundamental del mediador con respecto a la solución es: Aplicar las reglas y regulaciones del centro sin discusión. Transmitir las ofertas de conciliación de una parte a la otra. Determinar quién tiene la razón y asignar la culpa. Ayudar a las partes a diseñar una solución que sea mutuamente aceptable. La herramienta de la mediación escolar conocida como "El mapa del conflicto" fue creada por: Anastasio Ovejero Bernal. John Paul Lederach. Barbara A. Budjac Corvette. El equipo coordinador del centro educativo. En la "Fase 2: cuéntame", ¿Cuál fue la solicitud explícita hecha por la Coordinadora de Convivencia a Carmen y José para garantizar el desarrollo del proceso?. Que definieran de inmediato las soluciones posibles. Que se enfocaran únicamente en el problema de la guardia, no en la relación personal. Que no se interrumpieran mientras el otro relataba lo sucedido. Que nombraran a un boicoteador del proceso. En los centros educativos, ¿Quiénes pueden formar parte de la SELECCIÓN del equipo mediador?. Únicamente los Directivos y el psicólogo. Solo la jefa de Estudios y la Coordinadora de Convivencia. Solamente los estudiantes capacitados. Directivos, docentes, estudiantes y padres de familia. ¿Cuáles son las cinco fases principales en el proceso de resolución de conflictos mediante la mediación?. Entrada, Cuéntame, Situar el conflicto, Buscar soluciones, El acuerdo. Gestación, Escalada, Estancamiento, Desescalada, Resolución. Planificación, Formación, Difusión, Coordinación, Evaluación. Indagación, Negociación, Intercambio, Definición de intereses, Implementación. En el caso de conflicto entre Carmen y José, la "Fase 1: entrada" comenzó con la jefa de Estudios expresando: El ultimátum de la Jefatura para cambiar la hora de guardia. El agradecimiento por haber aceptado estar presentes para intentar aclarar y resolver el conflicto. La definición del conflicto puntual. La petición de José de un calendario estricto de guardias. ¿Qué principio ético es crucial para un mediador, implicando que no debe favorecer a una parte en particular y que, si se considera parcial, debe ser sustituido?. Confidencialidad. Neutralidad. Liderazgo. Imparcialidad. ¿Qué diferencia fundamental se establece entre el mediador y el árbitro?. El mediador actúa como facilitador del diálogo sin poder de decisión sobre el resultado, mientras que el árbitro toma una decisión vinculante. El mediador impone el laudo arbitral, mientras que el árbitro solo facilita el diálogo. El mediador puede favorecer a una de las partes, mientras que el árbitro debe ser neutral. El árbitro solo se utiliza en contextos escolares y el mediador en conflictos legales. ¿Cuál de las siguientes es una cualidad mencionada como necesaria para ser un buen miembro del equipo mediador?. Ser Directivo o jefe de Estudios. Estar capacitado para imponer sanciones disciplinarias. Ser el único en conocer las reglas del centro. Ser líder, respetado, y tener deseos de ayudar. Dentro del elemento "PERSONAS" del Mapa del Conflicto, además de los protagonistas, es fundamental tener en cuenta a los terceros que pueden ser: Directivos y jefes de Estudios únicamente. Jueces y árbitros del conflicto. Colaboradores o boicoteadores en el proceso de diálogo. Aquellos que se consideran parciales a una de las partes. ¿Qué caracteriza a la Negociación Colaborativa, que debe imperar en los centros educativos?. El alumno acepta el proceso a sabiendas de que no le queda otro remedio. Está basada en el posicionamiento personal sin considerar a la otra parte. Se busca el mayor reconocimiento posible de la demanda, incluso por encima de las expectativas. Ambas partes buscan una solución adecuada a sus demandas, a menudo mejorando la comunicación entre ellas. ¿Qué debe informar el mediador a las partes antes de la mediación?. Las posibles sanciones si no llegan a un acuerdo. Quién será el árbitro en caso de fracaso. Las técnicas de negociación que se aplicarán. Que no existe ningún conflicto de intereses. ¿Cuál es el primer paso de un Plan o Programa de Mediación Escolar, que requiere un compromiso institucional?. El DISEÑO del programa y proceso de implementación. El Compromiso institucional para crear el equipo coordinador. La SELECCIÓN del equipo mediador (estudiantes). La EVALUACIÓN de las guardias de profesores. ¿Cuáles son los tres elementos fundamentales que conforman el Mapa del Conflicto, según la herramienta de Lederach?. Imparcialidad, Confidencialidad y Neutralidad. Escalada, Estancamiento y Desescalada. Personas, Problemas y Proceso. Entrada, Desarrollo y Acuerdo. Una diferencia fundamental que permite la mediación, a diferencia de una solución impuesta por la Jefatura, es la posibilidad de que las personas puedan: Plantear sus propias soluciones, y no sólo sus propios conflictos. Solo exponer sus propios conflictos. Llamar a un árbitro para obtener una decisión vinculante. Confirmar quién tiene la razón. ¿Qué restricción de confidencialidad se aplica a la información que usa de las partes le confía al mediador sobre sus deliberaciones internas?. El mediador puede discutir el conflicto fuera de la mediación si es relevante para la seguridad del centro. Es confidencial y el mediador solo proporcionará ofertas o mensajes si la primera parte se lo indica. El mediador debe usarla para presionar a la otra parte. El mediador debe informar a la Jefatura de Estudios de inmediato. En la "Fase 3: situar el conflicto", la jefa de Estudios concluyó que el conflicto entre Carmen y José: Podía resolverse únicamente con el cambio de guardia a un nuevo curso. No era puntual, sino que se venía produciendo desde hace tiempo. Había alcanzado la etapa de desescalada, por lo que no era necesario intervenir. Era un evento puntual causado por la falta de un profesor de 3º de BACHILLERATO. ¿Cuál fue la solución final que se implementó en el caso de Carmen y José?. Carmen aceptó que le tocaba hacer la guardia con el grupo conflictivo. José aceptó que había llegado tarde y se disculpó con Carmen. La jefa de Estudios elaboró un calendario estricto para repartir las guardias restantes. Carmen intercambió su guardia con otra profesora del centro. En el Mapa del Conflicto, el elemento denominado "PROBLEMAS" se relaciona específicamente con: La dinámica de gestación y desescalada. Las causales, el objeto a trabajar, y las posiciones y los intereses. El rol del mediador. Los actores (protagonistas y terceros). ¿Cuál es el riesgo de usar la Negociación Competitiva en el contexto escolar?. Siempre garantiza una solución mutuamente aceptable. Promueve un vínculo afectivo entre las partes. Puede promover conflictos aún más graves que los iniciales, buscando el posicionamiento personal. Permite que el profesor negocie desde un plano de igualdad. Durante la "Fase 4: buscar soluciones", ¿cuál fue una de las dos soluciones "más obvias" que mencionó la Coordinadora de Convivencia?. Repartir las guardias con la supervisión de Jefatura de Estudios. Aplicar una sanción administrativa a José por llegar tarde. Que el alumno sancionado fuera testigo del acuerdo. Que Carmen se retirara definitivamente del servicio de guardia con José. Respecto al rol del mediador, ¿Qué afirmación es correcta?. El mediador debe favorecer a la parte que muestre mayor profesionalidad. El mediador tiene poder de decisión sobre el resultado, al igual que un árbitro. El mediador es un juez y tiene la autoridad para tomar una decisión final vinculante. El mediador debe seguir las reglas y regulaciones y no es un juez. ¿Cuál es la relación entre la mediación y la negociación?. La negociación es un subtipo de arbitraje. Son procesos separados, pero la negociación siempre debe preceder a la mediación. La negociación solo se aplica en conflictos personales y la mediación en conflictos administrativos. Ambos suponen formas complementarias de gestionar los conflictos, siendo la mediación una forma de llevar a cabo la negociación. Una diferencia fundamental que permite la mediación, a diferencia de una solución impuesta por la Jefatura, es la posibilidad de que las personas puedan: Confirmar quién tiene la razón. Solo exponer sus propios conflictos. Plantear sus propias soluciones, y no sólo sus propios conflictos. Llamar a un árbitro para obtener una decisión vinculante. Los materiales destacan que el conflicto siempre está en un contexto social específico. ¿Qué otro aspecto importante se menciona sobre este contexto?. Está inherentemente desconectado de la interacción humana. Sus definiciones no afectan su gestión. Siempre ocurre de forma aislada, sin historia previa. Tiene una historia que lo ha generado y puede haber conflictos internos en el grupo negociador. Una discusión entre dos vecinos por el ruido se convierte en una serie de quejas a la comunidad, la intervención de abogados y, finalmente, la participación de otros vecinos que toman partido, aumentando la hostilidad y las acciones legales mutuas. ¿Cuál de las siguientes características describe mejor lo que está sucediendo en este caso, en términos de escalada de conflicto?. Detección de necesidades y reconstrucción de la relación. Reducción de la tensión y participación en el diálogo. Compromiso y búsqueda de acuerdos comunes. Ampliación del alcance y escalada de comportamientos agresivos. Para impulsar una cultura de paz, ¿Qué clave para generar una cultura de paz es fundamental para erradicar violencias en el contexto?. Construir una educación solo para el corto plazo. Impulsar una cultura de paz para construir una nueva cultura democrática, solidaria y no violenta. Mantener las visiones de futuro atadas al presente. Ignorar el diálogo y los acuerdos para eliminar la violencia. Usted es el mediador y, al realizar su presentación inicial, debe dejar claro cuál es su función en el proceso. ¿Qué aspecto debe establecer con claridad para que las partes comprendan cómo se trabajará?. Omitir el tiempo de la reunión, ya que el proceso debe ser completamente flexible. Aclarar cuál es su rol (tercero imparcial y facilitador), definir el objetivo y establecer las reglas, garantizando que el proceso sea claro antes de que se vuelva espontáneo. Declarar cuáles son sus juicios de valor sobre el conflicto para demostrar su imparcialidad. Dejar que las partes establezcan las reglas, ya que solo ellas conocen la disputa. Después de un acalorado debate sobre la asignación de recursos en una ONG, los miembros del equipo lograron identificar múltiples puntos de vista y propusieron soluciones innovadoras que nunca antes se habían considerado. ¿Qué aspecto positivo del conflicto se evidencia en esta situación?. Un sistema de recompensas donde unos deben perder. La generación de una antipatía personal duradera. La limitación de la diversidad de ideas. El desarrollo de la creatividad y la identificación de múltiples puntos de vista. En una familia, los padres conservadores entran en conflicto constante con su hijo adolescente debido a sus diferencias en cuanto a creencias religiosas y costumbres sociales, como la vestimenta y la asistencia a ciertos eventos. ¿Cuál es la causa principal de este conflicto familiar?. Discordancia de roles. Discordancia de valores. Falta o falla en la comunicación. Discordancia de intereses. |




