option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Mediador Socioeducativo Módulo 1

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Mediador Socioeducativo Módulo 1

Descripción:
Mediador socioeducativo en menores en riesgo y familias

Fecha de Creación: 2025/11/16

Categoría: Universidad

Número Preguntas: 47

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

¿Cuál es el objetivo general del Módulo 1 del curso?. Desarrollar habilidades para la intervención socioeducativa con menores en riesgo social y sus familias. Estudiar la legislación sobre la infancia. Analizar los modelos de atención a la infancia.

¿Cuántas horas de estudio tiene el Módulo 1?. 25 horas. 29 horas. 30 horas.

¿Cuál es el título del Módulo 1?. Infancia: Modelos de atención. Programas y actividades socioeducativas con menores. Menores en Riesgo Social y Familias.

¿Qué declaración es la más antigua de las mencionadas en el documento?. Declaración de Ginebra (1924). Declaración Universal de los Derechos del Niño (1959). Convención sobre los Derechos del Niño (1989).

¿Qué organismos se mencionan como relacionados con la infancia?. ONG's. Organismos internacionales. Ambas son correctas.

¿Qué tipo de actividades se desarrollan en las escuelas infantiles?. Actividades flexibles según el grado de hospitalización del menor. Educación y desarrollo del niño, buscando la participación familiar. Contacto con la naturaleza y cuidado de animales.

¿Cuál es la principal herramienta de trabajo en las ludotecas?. El juego. Las actividades flexibles. El contacto con la naturaleza.

¿Qué se atiende en los centros de protección a la infancia?. Menores en situación de exclusión. Menores hospitalizados. Menores con problemas de aprendizaje.

¿Qué permite el Servicio de Apoyo Educativo Domiciliario?. Que los niños enfermos continúen sus estudios desde casa. El contacto con la naturaleza. El juego y actividades lúdicas.

¿En qué año se aprobó la Declaración Universal de los Derechos del Niño?. 1924. 1959. 1989.

¿Qué carácter tiene la Convención sobre los Derechos del Niño?. Más jurídico que las declaraciones anteriores. Menos formal que las declaraciones anteriores. Igual de formal que las declaraciones anteriores.

¿Qué organismo internacional promueve los derechos infantiles?. ONU. INN. UNESCO.

¿Qué busca la UNESCO?. Defender la dignificación de la salud. Promover políticas para los países americanos. La participación mundial para el mantenimiento del bienestar social.

¿Qué es UNICEF?. Fondo Internacional de Emergencia de las Naciones Unidas para la Infancia. Instituto Interamericano del Niño, la Niña y Adolescentes. Organización Mundial de la Salud.

¿Qué ley de protección al menor se menciona en el documento?. Ley Orgánica 1/1996, de 15 de enero, de Protección Jurídica del Menor. Ley de Protección de la Infancia y la Adolescencia. Ninguna de las anteriores.

¿Qué es el acogimiento familiar?. Integración del menor en un núcleo familiar por un período de tiempo determinado. Pérdida de la comunicación con la familia biológica. Fin de la patria potestad.

¿Qué implica la adopción?. Pérdida de comunicación con la familia biológica, excepto casos aislados. Mantenimiento de la comunicación con la familia biológica. Ninguna de las anteriores.

¿Qué implica la emancipación?. Fin de la patria potestad o tutela del menor por casamiento, cumplir 18 años, orden judicial. Perdida de la comunicación con la familia biológica. Integración del menor en un núcleo familiar.

¿Cuáles son los tipos de maltrato infantil mencionados en el documento?. Físico, sexual, institucional, por poderes y psicológico/emocional. Físico, psicológico, verbal y abandono. Físico, mental y espiritual.

¿Quiénes se convierten en observadores de primera mano en situaciones de riesgo con menores, según el documento?. Los profesionales de la educación. Los familiares de los menores. Los médicos.

¿A quién se notifica el maltrato infantil?. A los Servicios sociales de la comunidad o localidad. Al director o directora del centro. A la familia del menor.

¿Qué es un punto de encuentro familiar?. Lugares que facilitan la visita de los padres o familiares sin custodia del menor. Un centro de acogida para menores. Un lugar donde se imparten clases de apoyo escolar.

¿Qué es la escuela infantil?. Prestan servicios de atención y cuidado a la infancia, así como educativos, que les preparan para la educación reglada. Centros lúdicos donde se refuerza la atención a la infancia mediante juegos. Sustituto temporal del hogar del niño donde se le ofrece los medios necesarios.

¿Qué tipo de servicios se ofrecen en los ámbitos educativo y social según el documento?. Prevención y apoyo a las familias, guía de recursos para familias. Intervención solo a menores de 3 años. Solo servicios de salud.

¿Qué caracteriza al modelo de actuación espontánea?. Se caracteriza por la adecuación de los programas a las necesidades planteadas. Suele darse una planificación del mediador aunque su labor socioeducativa no se ciña al programa establecido. Se basa en un proyecto educativo de centro.

¿Qué es una entrevista?. Un instrumento de recogida de información acerca del menor y de sus familiares. Una reunión grupal para compartir experiencias. Un informe escrito sobre la situación del menor.

¿Qué es el cuaderno del niño o niña?. Un medio de comunicación recíproca entre los familiares y los mediadores. Un medio de comunicación en el que el centro expone informaciones. Documentos elaborados para las familias y agentes encargados de los menores.

¿Qué tipo de información se incluye en el informe previo?. Hábitos alimenticios del niño, hábitos en el sueño, actitudes ante diferentes situaciones familiares. Datos académicos del menor. La evolución del menor en el centro.

¿Qué debe tener en cuenta un mediador en la intervención?. Las cualidades de cada menor. El trabajo a realizar con el menor. Ambas son correctas.

¿Qué se busca con el modelo de actuación espontánea?. Se busca la mejora socioeducativa en los diferentes proyectos que han sido diseñados. Desarrollar capacidades y habilidades sociales entre los menores y los mediadores. Incentivar la creatividad y la innovación del personal responsable de modificaciones.

¿Qué es el Proyecto Educativo de Centro?. Una adaptación del Proyecto Curricular Base (PCB). Un plan de intervención individualizado para cada niño. Un documento que recoge la evolución del menor.

¿Quién elabora el Proyecto Educativo de Centro?. El equipo directivo y el consejo escolar. El profesor que trabaja directamente con el menor. Los padres del menor.

¿Qué es el Proyecto Educativo Individual?. Una herramienta flexible para la atención y seguimiento del niño o niña. Un documento que recoge la normativa del centro. Un informe final sobre la evaluación del menor.

¿Cuál es el fin de la estrategia constructivista?. La construcción del aprendizaje del niño. El aprendizaje del idioma. El conocimiento del entorno escolar.

¿Qué se enfatiza en la psicología globalista?. El aprendizaje globalizado de la educación. La repetición de los contenidos. La memorización.

¿Cuál es el papel del docente en la estrategia educativo implícito?. Poner en práctica sus propios criterios o métodos de enseñanza. Seguir las directrices del libro de texto. Anotar la evolución del menor.

¿Qué se refleja en el modelo educativo oficial?. La estructura y disposición del aula. El dinamismo y la creatividad del profesor. Las relaciones con el entorno social.

¿Cuál es el primer paso en la evaluación socioeducativa, según el documento?. La observación. Las entrevistas individuales. La reunión con los familiares.

¿Qué función tiene el informe familiar?. Recoger la información relevante para cumplir los objetivos del proyecto. Registrar los datos académicos del menor. Evaluar el comportamiento del mediador.

¿Qué se registra en los registros escolares?. Los datos académicos del menor. Los datos personales del menor. La evolución del menor en el centro.

¿Cuándo se realiza el informe final?. Al finalizar el curso o con la baja del menor en el centro. Al inicio del curso. Mensualmente.

¿Qué es un mapa familiar?. Una representación gráfica de la familia objeto de intervención. Una escala numérica de las familias. Una técnica para conocer la distribución de las interacciones familiares.

¿Qué se busca con la participación de las familias en la evaluación?. Facilitar y acelerar el proceso de integración de las mismas. Impedir la labor educativa de los mediadores. Generar más conflictos en el centro.

¿Qué actitud debe evitar el mediador en las relaciones con los menores?. Actitudes negativas. Empatía. Participación.

¿Qué es la confidencialidad de la información?. Un aspecto fundamental en la labor educativa del educador y el mediador. Un aspecto secundario. Un aspecto que se debe ignorar.

¿Qué deben hacer los profesionales en situaciones de riesgo?. Saber trabajar bajo la confidencialidad de los casos. Intervenir solo en casos simples. Involucrar a todas las familias en el proceso.

¿Qué tipo de información se intercambia en la información cotidiana?. Temas relacionados con la alimentación, higiene, y rasgos del comportamiento. Datos académicos del menor. La programación anual del centro.

Denunciar Test