Medicina
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Medicina Descripción: mecinia maritima |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿Qué sucede si el sistema nervioso parasimpático está predominantemente activo?. Se incrementa la frecuencia cardíaca y se dilatan las pupilas. Se inhibe la secreción digestiva y aumenta la presión arterial. Se estimula la actividad del sistema digestivo y se disminuye la presión arterial. Se activa la secreción de adrenalina preparando para una respuesta de “lucha o huida”. En el sistema endocrino, ¿qué ocurre cuando los niveles de insulina son excesivamente altos en el cuerpo?. Provoca hipertiroidismo, caracterizado por letargia y aumento de la glucosa. Se metabolizan las grasas de manera extrema produciendo cetonas. Se libera glucagón para contrarrestar el exceso de insulina. Provoca hipoglucemia, ya que la glucosa no puede ser transportada a las células. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones describe mejor la función principal del sistema nervioso periférico?. Transmitir impulsos eléctricos a través del cuerpo, facilitando su funcionamiento. Controlar los procesos automáticos del cuerpo como la digestión. Generar potenciales de acción en el sistema nervioso central. Regular la producción de hormonas por las glándulas endocrinas. En el sistema circulatorio, ¿cómo se diferencia la sangre en las arterias pulmonares de la sangre en las arterias sistémicas?. Las arterias pulmonares transportan sangre desoxigenada hacia los pulmones, mientras que las arterias sistémicas llevan sangre oxigenada a los tejidos. Las arterias sistémicas transportan sangre desoxigenada hacia el corazón. Las arterias pulmonares y sistémicas transportan sangre con la misma concentración de oxígeno. Las arterias pulmonares y venas sistémicas son equivalentes. ¿Dónde comienza la digestión química de los carbohidratos en el cuerpo humano?. En el estómago, con la acción del ácido clorhídrico. En la boca, con la acción de la amilasa salival. En el intestino delgado, mediante las enzimas pancreáticas. En el esófago, con el peristaltismo. ¿Qué tipo de músculo realiza contracciones involuntarias en el sistema digestivo para mover los alimentos?. Músculo cardíaco. Músculo liso. Músculo esquelético. Músculo estriado. ¿Qué característica distingue a los capilares sanguíneos de otros tipos de vasos sanguíneos?. Tienen paredes gruesas y musculares para soportar alta presión arterial. Carecen de válvulas y tienen paredes extremadamente delgadas para el intercambio de gases. Tienen paredes delgadas que permiten el intercambio de nutrientes y gases con los tejidos. Están conectados directamente a las arterias principales. ¿Qué efecto tiene una deficiencia severa de insulina en el organismo?. Incrementa la absorción de glucosa por las células musculares. Reduce los niveles de glucosa en sangre y aumenta la producción de glucógeno. Disminuye la producción de cortisol, reduciendo la respuesta al estrés. Provoca hiperglucemia, ya que la glucosa no puede ser transportada a las células. ¿Cómo contribuye el sistema vestibular del oído interno al equilibrio corporal?. Envía señales al sistema nervioso central para ajustar la postura en respuesta al movimiento. Controla los movimientos musculares voluntarios mediante impulsos eléctricos. Genera vibraciones que se transmiten al cerebro para interpretar estímulos sonoros. Proporciona soporte estructural a los huesos del cráneo durante el movimiento. ¿Qué condición médica podría desarrollarse si los riñones no eliminan adecuadamente los productos de desecho de la sangre?. Hipertiroidismo. Hipoglucemia. Insuficiencia renal. Hepatitis. Un tripulante con antecedentes de hipertensión sufre mareos y fatiga durante una guardia prolongada. La toma de la tensión arterial muestra 155/100 mmHg. ¿Qué debería hacerse antes de contactar al Centro Radio Médico (CRM)?. Administrar líquidos por vía intravenosa. Administrar nitroglicerina sublingual inmediatamente. Colocar al paciente en reposo y registrar los síntomas. Aplicar maniobras de Valsalva. Un tripulante presenta estertores, presenta síntomas de infección respiratoria, como tos persistente, fiebre y dificultad para respirar. ¿Qué medicamento básico del botiquín tipo A puede garantizar según la normativa hasta recibir instrucciones del CRM?. Antiinflamatorios. Antibióticos. Analgésicos. Antitusígenos. Un tripulante comienza a mostrar signos de ansiedad severa y agitación tras una tormenta prolongada. ¿Qué estrategia sería adecuada para estabilizar al paciente en este caso?. Administrar ansiolíticos del botiquín bajo supervisión remota. Administrar analgésicos en espera a que los síntomas desaparezcan. Colocar al paciente en aislamiento para evitar estímulos. Proporcionar líquidos intravenosos para estabilizar al paciente. Un tripulante ha sufrido una caída y presenta hinchazón y deformidad en el antebrazo. El CRM recomienda inmovilizar la extremidad. ¿Qué técnica debe usarse para garantizar la inmovilización adecuada?. Colocar la extremidad en posición horizontal y aplicar hielo. Administrar analgésicos y no tocar la zona afectada. Realizar una tracción suave para corregir la deformidad antes de inmovilizar. Usar una férula rígida, asegurándola con vendajes, y evitar movimientos. En una situación de ahogamiento, un tripulante rescatado muestra dificultad respiratoria y una saturación de oxígeno del 85%. ¿Qué equipo debe usarse de inmediato para estabilizar al paciente?. Pulsioxímetro. Cámara de inhalación. Oxígeno suplementario. Desfibrilador externo automático. Durante una exploración física por dolor abdominal, se detecta sensibilidad en el cuadrante inferior derecho y rigidez. ¿Qué condición es probable y qué acción inmediata debe tomarse?. Peritonitis; administrar antibióticos. Obstrucción intestinal; aplicar líquidos intravenosos. Gastritis severa; administrar antiácidos. Apendicitis; contactar con el CRM y mantener al paciente en reposo. Un tripulante presenta secreción purulenta y dolor intenso en el oído tras nadar en un puerto. ¿Cuál es la causa más probable y el tratamiento inicial recomendado?. Otitis externa; usar gotas antibióticas y mantener el canal seco. Otitis media; administrar antihistamínicos. Mastoiditis; drenaje quirúrgico de urgencia. Impactación de cerumen; irrigación con agua tibia. Un tripulante, en guardia, olvida de ponerse las gafas de protección y sufre una exposición a la luz solar (rayos UV). Presenta enrojecimiento y dolor en los ojos. ¿Qué medida inicial debe tomarse?. Administrar colirios antibióticos para prevenir infecciones. Aplicar un vendaje ocular hasta recibir instrucciones. Lavarse los ojos con solución salina o agua limpia. Usar gotas oftálmicas con analgésicos. Un tripulante expuesto al frío extremo presenta temblores, piel pálida y temperatura corporal de 34°C. ¿Qué acción es prioritaria según las guías del CRM?. Aplicar calor externo directo con una fuente de calor fuerte. Envolver al paciente en mantas y administrar líquidos tibios intravenosos. Realizar ejercicios físicos para aumentar la temperatura. Colocar al paciente cerca del motor del barco para calentar rápidamente. Un tripulante muestra signos de intoxicación por alcohol, incluyendo confusión y dificultad para hablar. ¿Cuál es la prioridad antes de consultar al CRM?. Administrar líquidos intravenosos para hidratar al paciente. Administrar antieméticos para aliviar los síntomas. Inducir el vómito para eliminar el alcohol del sistema. Colocar al paciente en posición lateral de seguridad y evaluar constantes vitales. En el control de enfermedades infecciosas, ¿cuál es el propósito principal de interrumpir el mecanismo de transmisión en la cadena epidemiológica a bordo de un buque?. Reducir el número de agentes infecciosos en el reservorio. Evitar que el agente infeccioso llegue al huésped susceptible. Identificar nuevas formas de transmisión. Aumentar la resistencia inmunológica de la tripulación. En la prevención de enfermedades respiratorias, ¿qué medida adicional es crítica en un buque con ventilación limitada?. Uso de mascarillas N95 en áreas comunes. Aumento de la exposición a la luz solar. Desinfección mensual de las superficies. Reducir las horas de descanso de la tripulación. Respecto al manejo de enfermedades tropicales, ¿por qué es importante combinar el uso de mosquiteras con medicamentos antipalúdicos en zonas de alto riesgo?. Porque las mosquiteras eliminan la necesidad de quimioprofilaxis. Porque las mosquiteras protegen contra todas las enfermedades transmitidas por mosquitos. Porque los medicamentos antipalúdicos no son efectivos de noche. Porque ambos métodos reducen significativamente la exposición y la infección por malaria. En el manejo de enfermedades no transmisibles a bordo, ¿cuál es la principal estrategia para reducir el riesgo de hipertensión en la tripulación?. Administración de suplementos vitamínicos. Reducir el estrés laboral y promover una dieta saludable. Implementar jornadas de trabajo más largas. En el control de las enfermedades de transmisión sexual, ¿por qué las pruebas regulares son esenciales en un entorno marítimo?. Porque la mayoría de las ETS son asintomáticas en las primeras etapas. Porque garantizan la eliminación completa del virus. Porque las ETS se transmiten únicamente a través de relaciones sexuales no protegidas. Porque las pruebas regulares permiten evitar el uso de preservativos. En cuanto a la prevención de la tuberculosis a bordo, ¿qué medida previa al embarque es fundamental para minimizar riesgos?. Administrar quimioprofilaxis a toda la tripulación. Proveer sistemas avanzados de ventilación. Realizar exámenes médicos, incluyendo pruebas de detección de tuberculosis. Asegurar el aislamiento de todos los tripulantes durante el viaje. En el manejo de la fiebre amarilla, ¿qué hace que la vacunación sea un requisito indispensable antes de embarcar en áreas endémicas?. Evita la transmisión directa entre los tripulantes. Es obligatoria para ingresar a puertos de ciertas regiones. Sustituye otras medidas preventivas como el uso de repelentes. Reduce el riesgo de todas las las enfermedades tropicales. En la prevención de enfermedades respiratorias como la COVID-19, ¿qué factor es más importante para limitar los brotes a bordo?. Proveer mascarillas y sistemas de ventilación adecuados. Reducir el contacto social en puertos. Vacunar solo a los miembros de la tripulación con enfermedades crónicas. Asegurar turnos laborales más cortos. En la gestión de las enfermedades tropicales, ¿por qué es crucial el acceso a kits de diagnóstico rápido a bordo?. Porque detectan todos los tipos de enfermedades tropicales. Porque eliminan la necesidad de pruebas en laboratorios terrestres. Porque reducen el costo de los medicamentos necesarios. Porque permiten iniciar un tratamiento efectivo de inmediato. En el contexto de las enfermedades infecciosas, ¿qué estrategia es clave para prevenir la transmisión indirecta a través de fomites?. Desinfectar regularmente superficies y objetos compartidos. Asegurar que todos los alimentos estén cocinados. Usar mascarillas en todo momento. Administrar vacunas a toda la tripulación. |