Medicina legal y ciencias forenses
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Medicina legal y ciencias forenses Descripción: Tema 12: lesiones y muerte por arma blanca |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Se puede atender a la clasificación de las armas blancas como: Típicass-> Fabricación artesanal con proposito de combate ( cuchillo, tijeras) atípicas-> fabricación industrial pero no obedece a propósito de combate (bayoneta, espada, puñal) ocaionales-> modificaciones de ciertos objetos y utensilios comunes con fines lesivos ( botella rota, hoja de espátula, mango de cuchilla afilada). Según su morfología: -Laminar con punta y filo-> cuchillo, espada, daga bisturí -laminar con filo-> hoja de afeitar, borde de chapa y de vidrio -laminar con punta-> puñal, flecha -cilíndrica con punta -> punzón, clavo, estilete, florete de agujas. Presencia o no de hoja metálica: Clásicas, de hoja-> vidrio, chapa punzón, agujas No clásicas,sin hoja-> cuchillo, navaja, puñal, espada. Todas las respuestas anteriores son falsas. En las heridas incisas o cortantes: SEÑALA LA RESPUESTA FALSA. Son más largas que profundas , al contrario que las heridas punzantes o perforantes. En este grupo se encuentran, bisturís, cuchillos, navajas de afeitar. Los labios de lesión son bordes regulares, netos limpios y retráctiles, y siempre se encuentran contundidos adosándose entre sí coaptando perfectamente. Las lesiones que generan son hemorragia externa. En las heridas incisas o cortantes: Señala la respuesta correcta. Actúan mediante filo, penetrando en los tejidos y dividiéndolos sin producir soluciones de continuidad. Según la forma de herida esta compuesta por dos colas: una es más corta pero más profunda(denominada cola de ratón de Lacassagne y, la otra es más larga y con profundidad decreciente. La cola de ratón de Lacassagne nos permite determinar la dirección del movimiento del arma blanca cortante durante la producción de la herida. Nunca pueden comprometer a planos óseos, musculares. Señala la respuesta correcta. En las heridas contusas nunca hay puentes de tejido a diferencia de las heridas incisas. El orificio de salida de las armas punzantes no siempre existe, pero si existiera el diámetro es mayor que el del orificio de entrada. Las hemorragias más comunes de las armas punzantes son las externas, a diferencia que las armas incisas o cortantes que son hemorragias internas. El orificio de entrada de las armas punzantes pueden ser, PUNTIFORME si el instrumento lesivo es fino y puede estar disimulado con un color rojizo u, OJAL si el instrumento tiene un cierto grosor provocando una hendidura parecida a un ojal. En las heridas corto-punzantes: Señala la respuesta falsa: poseen una mayor profundidad que longitud en la superficie, a diferencia de las heridas incisas o cortantes. Pueden ser monocortantes, bicortantes o pluricortantes. Su mecanismo es único, penetrando solo mediante el extremo puntiagudo el cual, perfora el tejido. La forma de la herida varía según el instrumento empleado y los posibles movimientos de la víctima o agresor. Señala la respuesta correcta en cuanto a la morfología de las heridas producidas por las tijeras. Actúan de modo diferente según se encuentren abiertas o cerradas siendo la última inciso-punzante. Si se encuentran abiertas forman una Z. Si se encuentran cerradas forman una V con colas en los bordes proximales de ambos ojales. Todas las anteriores son falsas. En las heridas producidas por armas corto-punzantes: Pueden ser de único trayecto si el arma es extraída con la misma orientación que el trayecto inicial o múltiple trayecto. El orificio de salida no siempre existe, y cuando existe es de menor tamaño que el de entrada. El orificio de salida-> herida bicortante El orificio de entrada -> monocortante. Todas las anteriores correctas. En las heridas inciso-contusas aparecen: Los labios de lesión son bordes regulares, netos limpios y retráctiles, y siempre se encuentran contundidos adosándose entre sí coaptando perfectamente. Son bordes contundidos pero paredes regulares. Pueden llegar a un fondo profundo formado por tejidos dislacerados y predominio de extensión en superficie. a y c correctas. Las heridas punzo-contusas. Son más extensas que profundas. Son creadas por picos y hachas. Aparecen equimosis alrededor de las heridas. Todas las respuestas anteriores correctas. El mecanismo más frecuente de muerte por arma blanca es. Aspiración de sangre, es decir, por la entrada de sangre a la vía aérea hasta los alvéolos pulmonares llevando a la hipoxia y a la asfixia por ausencia de aire respirable y a una anoxia encefálica. Por una embolia gaseosa ya que afecta a las venas yugulares. Por un shock hipovolémico, secundario a la hemorragia aguda consecuentes a la solución de continuidad en el sistema cardiovascular. Complicaciones infecciosas como peritonitis y sepsis como sucede en las heridas abdominales. Señala la respuesta incorrecta. las heridas homicidas no aparecen en lugares selectivos o concretos. las heridas suicidas aparecen en lugares concretos elegidos, cuello, muñecas, parte anterior del tórax. En la herida mortal presenta una retracción y turgencia de los bordes que aparecen tumefactos y envejecidos con infiltración sanguínea y con coágulos adheridos. en las heridas postmortales difícilmente se va con el lavado los coágulos de sangre adheridos. Señala la respuesta correcta. Según Gisbert (2004); Arma blanca es todo cuerpo o instrumento mecánico capaz de perforar, cortar, dislacerar o contundir. Según Pedro Mata (1857); arma blanca es todo instrumento lesivo manejado manualmente que ataca la superficie corporal por un filo, una punta o ambos a la vez. Bonnet establece la clasificación de las heridas por arma blanca: enciso-cortantes o incisas, punzantes, punzocortantes o perforo-cortantes. a y b correctas. Une la característica del arma corto-punzante con su posible morfología de herida. Hoja plana, no muy gruesa y monocortante. Hoja gruesa y monocortante. Hoja plana y bicortante. Hoja pluricortante. Relaciona el tipo de herida con su posible arma blanca. Heridas incisas. heridas punzantes o perforantes. heridas cortopunzantes. heridas inciso-contusas. heridas punzo-contusas. heridas por agentes atípicos. En la etiologia medico legal de la muerte por arma blanca hay que determinar el tipo de herida en la víctima. Herida de prueba. herida de defensa. herida aberrante. herida intimidatoria. lesiones asociadas. |