MEDICINA LEGAL Y FORENSE
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() MEDICINA LEGAL Y FORENSE Descripción: TEMA 5. LA PRUEBA DE ADN EN EL PROCESO PENAL ESPAÑOL |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿Qué tipo de prueba es la del ADN?. De naturaleza cientifico-técnica y de probabilidad. experimental. metaanalítica. artesanal y de ensayo y de error. ¿Cuál o cuales de las siguientes funciones está encomendada a la Comisión Nacional para el uso forense del ADN (CNUFADN)?. Acreditación de los laboratorios facultados para contrastar perfiles genéticos. Elaboración de protocolos técnicos oficiales sobre la obtención, conservación y análisis de las muestras. Fijación de todas aquellas medidas que garanticen la estricta confidencialidad y reserva de las muestras, los análisis y los datos que se obtengan. Todas las respuestas son correctas. ¿Qué fue el tratado de Prüm?. Un Tratado firmado en 2009 para la creación de la Agencia Europea de Medicamento. Un Tratado firmado en 2005 cuyos miembros podían intercambiar perfiles de ADN en bases de datos. Un Tratado firmado en 2002 cuyos miembros se comprometían a reconocer los informes forenses oficiales elaborados por los firmantes del Tratado. Un Tratado firmado en 2001 instando a los Estados firmantes a tipificar como delitos ciertas conductas que ponían en peligro la seguridad de los medicamentos. En el marco de la regulación de la Unión Europea para la obtención transfronteriza (entre Estados de la Unión Europea) de la prueba de ADN, ¿qué significa la regla forum regit actum?. Que la recogida de muestras de ADN debe hacerse siguiendo la regulación europea y no la nacional. Que la prueba de ADN está regulada en la ley romana de las XII Tablas. Que la autoridad de ejecución observará las formalidades y procedimientos expresamente indicados por autoridad de emisión. Que la autoridad de ejecución observará la formalidad de ese procedimientos nacionales, sin tener en cuenta lo que se indique por autoridad de emisión. Si el detenido no da su consentimiento a la recogida de una muestra de ADN mediante frotis bucal: El juez de instrucción no podrá imponer la ejecución forzosa de tal diligencia, salvo que establezca las medidas que garanticen que se hará de forma proporcionada a la circunstancia del caso y con respecto a la dignidad del detenido. El juez de instrucción podrá imponer de oficio la ejecución forzosa de tal diligencia, siempre que se realice de forma proporcionada la circunstancias del caso y con respeto a la dignidad del detenido. El juez de instrucción, previa solicitud de la policía o del Ministerio Fiscal, podrá imponer la ejecución forzosa de tal diligencia, siempre que se realice de forma proporcionada la circunstancias del caso y con respecto a la dignidad del detenido. Las tres preguntas anteriores son falsas. ¿Qué norma regulan la base de datos policial de ADN?. La Ley Orgánica 10/2007 de 8 de octubre. La Ley Orgánica 5/1995 de 23 de abril del Código Penal. El Real Decreto 25/1998 del 5 de abril. La instrucción de la Fiscalía General del Estado 2544 de 7 de junio de 2001. Si el detenido se opusiera a la recogida de las muestras mediante frotits bucal, conforme a las revisiones de la Ley Orgánica 10/2007, de 8 octubre, reguladora de la base de datos policial sobre identificadores obtenidos a partir del ADN, ¿qué medidas podrá adoptar el juez de instrucción, a instancia de la Policia Judicial o de Ministerio Fiscal?. La ejecución forzosa de tal diligencia mediante el recurso a las medidas coactivas mínimas indispensables. La prolongación de la detención el tiempo necesario para los fines investigadores, hasta un límite máximo de otras cuarenta y ocho horas, para la realización de tal diligencia. La prisión provisional para la realización de tal diligencia dentro de los plazos establecidos en la presente ley. La imposición de multas coactivas mínimas indispensables hasta que el deenido acceda a realizar tal diligencia. ¿Qué organismo adoptará las medidas oportunas para que los diferentes ficheros y bases de datos de identificadores obtenidos a partir del ADN que, en el ámbito de las Fuerza y Cuerpo de Seguridad del Estado, existieran a la entrada en vigor de la Ley Orgánica 10/2007, pasen a integrarse en la base de datos policiales creada por la misma?. El Ministerio de Justicia. El Ministerio de Sanidad. El Ministerio de Interior. El Ministerio de Asuntos Sociales. ¿Que tipos de obtención de la muestra de ADN no recoge la Disposición Adicional Tercera de la Ley Orgánica 10/2007, de 8 de octubre, reguladora de la base de datos policial sobre identificadores obtenidos a partir del ADN?. La recogida de la muestra no identificada de la escena del delito. La intervención corporal. La recogida de muestras abandonadas. La recogida de muestras en el cuerpo de la víctima. El art.129 bis CP prevé que, en los supuestos de condenados por determinados delitos graves, cuando de las circunstancias del hecho, antecedentes, valoración de su personalidad, o de otra información disponible pueda valorarse que existe un peligro relevante de reiteración deliciva, el juez o tribunal podrán acordar la toma de muestras biológicas de su persona y la realización de análisis para la obtención de identificadores de ADN así como la inscripción de los mismos en la base de datos policial. ¿que configuración leal tiene esta medida en el codigo penal?. Se trata de una pena alternativa. Se trata de una consecuencia accesoria. Se trata de una medida cautelar. Se trata de una medida de libertad vigilada. La Comisión Nacional para el uso forense del ADN se ha organizado en tres grupos de trabajo. ¿Cuál de los siguientes grupos no forma parte de la citada Comisión?. El científico-técnico. El de organización y gestión de base de datos del ADN. El médico-legal y ético-jurídico. El jurídico y bioético. ¿Qué disposición normativa regula en España lo relativo a la práctica de la prueba y su valoración judicial?. El Código Penal. La Ley de Enjuiciamiento Criminal. La Ley Orgánica 10/2007, de 8 de octubre, reguladora de la base de datos policial sobre identificadores obtenidos a partir del ADN. La Ley Orgánica 2/1986, de 13 de marzo de Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado. |