MEDICINA LEGAL Y FORENSE. TEMA 7 (7.3): TANATOLOGÍA FORENS
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() MEDICINA LEGAL Y FORENSE. TEMA 7 (7.3): TANATOLOGÍA FORENS Descripción: MEDICINA LEGAL Y FORENSE. TEMA 7 (7.3): TANATOLOGÍA FORENSE. LA AUTOPSIA |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
1..¿En qué fase de la rigidez cadavérica se vuelve prácticamente invencible?. a) Primera fase (antes de 24 horas). b) Segunda fase (periodo de estado). c) Tercera fase (resolución de la rigidez). d) Fase de máxima intensidad (24 horas). 2..¿Cuándo empieza a desaparecer la rigidez cadavérica?. a) A las 12 horas. b) A las 24 horas. c) A las 36-48 horas. d) A las 72 horas. 3. ¿En qué fase la rigidez cadavérica es prácticamente invencible sin producir desgarros o fracturas?: (DE EXAMEN). a. En la primera. b. En la segunda. c. En la tercera. d. La rigidez cadavérica se puede modificar en cualquier momento sin producir desgarros o fracturas. 4. Según la Ley de Nysten, ¿en qué tipo de sujetos la rigidez cadavérica será más intensa y duradera?. a) En niños y ancianos con desarrollo muscular débil. b) En sujetos con muertes por hemorragias o enfermedades debilitantes. c) En sujetos con buen desarrollo muscular, muertes violentas y repentinas. d) En personas con cansancio extremo antes de fallecer. 5..¿Qué fenómeno puede simular la rigidez cadavérica al afectar al iris?. a) Miosis premortem. b) Midriasis premortem. c) Anisocoria. d) Ausencia de reflejo pupilar. 6..¿Cuál de las siguientes opciones NO es una causa frecuente del espasmo cadavérico?. a) Muerte por procesos convulsivantes. b) Heridas de arma de fuego que producen una muerte repentina. c) Enfermedades crónicas de larga evolución. d) Fulguración por electricidad atmosférica. 7. ¿Cuál de los siguientes tejidos resiste más tiempo los procesos autolíticos?. a) Encéfalo. b) Timo. c) Músculos. d) Páncreas. 8..¿Cuál es el orden correcto de las fases de la putrefacción?. a) Periodo enfisematoso, periodo colicuativo, periodo colorativo, periodo de reducción esquelética. b) Periodo colorativo, periodo enfisematoso, periodo colicuativo, periodo de reducción esquelética. c) Periodo colicuativo, periodo colorativo, periodo enfisematoso, periodo de reducción esquelética. d) Periodo de reducción esquelética, periodo colicuativo, periodo colorativo, periodo enfisematoso. 9.- Dentro de los fenómenos putrefactivos, ¿cómo comienza el periodo colorativo o cromático?: (DE EXAMEN). a) Con que la epidermis se despega de la dermis por reblandecimiento. b) Con la mancha verde que se localiza normalmente en la fosa ilíaca derecha. c) Con una gran producción de gases. d) El periodo colorativo no está relacionado con los fenómenos putrefactivos. 10..¿Cuál de las siguientes características pertenece al período enfisematoso de la putrefacción?. a) Disminución del volumen del cadáver. b) Retracción de los órganos internos. c) Gran producción de gases, aspecto abombado y crepitación de los tejidos. d) Transformación del tejido en una papilla grisácea. 11.- ¿Cuánto dura el periodo o fase colicuativa en el marco de los fenómenos putrefactivos, periodo consistente en que la epidermis se despega de la dermis por reblandecimiento?: (DE EXAMEN). a) Varias horas (24-72). b) Varios meses (8-10). c) Varios años (2-5). d) Varios días (7-20). 12. Fases de putrefacción y duración. Fase colorativa o cromática. Fase colicuativa o de licuefacción. Fase de reducción esquelética. Fase enfisematosa o de desarrollo gaseoso. 13. En lo que se refiere a las condiciones individuales, ¿qué factor acelera la putrefacción? (DE EXAMEN). a. El sexo. b. La obesidad. c. La raza. d. La vejez. 14. ¿Qué duración tiene la fase de putrefacción colorativa o cromática? (DE EXAMEN). a. Días. b. Semanas. c. Meses. d. Años. 15.- ¿Cuál de las siguientes es una fase de putrefacción cadavérica? (DE EXAMEN). a) Periodo viral. b) Periodo sudorífico. c) Periodo enfisematoso. d) Periodo venoso. 16.. ¿Cuál de las siguientes NO es una fase de putrefacción cadavérica?. a) Fase enfisematosa o de desarrollo gaseoso. b) Fase colicuativa o de licuefacción. c) Fase de reducción esquelética. d) Fase sudorífica. 17... En lo que se refiere a las condiciones patológicas, ¿con qué factor NO es más intensa y precoz la putrefacción?. a) Heridas graves y contusiones internas. b) Enfermedades sépticas. c) Muerte tras agonía lenta. d) Grandes hemorragias. 18.. En lo que se refiere a las condiciones patológicas, ¿con qué factor NO se retrasa la putrefacción?. a) Con grandes hemorragias e intoxicación por monóxido de carbono. b) Con enfermedades que cursan con deshidratación intensa y tratamientos con antibióticos. c) Con miembros separados del cuerpo. d) con muertes tras agonías lentas. 19.- ¿Cuál de los siguientes es un fenómeno natural conservador del cadáver?: (de examen). a) Momificación. b) Putrefacción. c) Exposición a los elementos. d) Fermentación. 20.. ¿Cuál de los siguientes NO es un fenómeno natural conservador del cadáver?. a) Momoficación. b) Saponificación. c) Corificación. d) Embalsamamiento. |