option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Medio ambiente y Sociedad UNED Examen F012014

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Medio ambiente y Sociedad UNED Examen F012014

Descripción:
GRADO CCAA Medio ambiente y Sociedad UNED Examen F012014

Fecha de Creación: 2017/02/01

Categoría: UNED

Número Preguntas: 20

Valoración:(12)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

1. La acidificación oceánica podría ser un problema "super-perverso" porque ... A. implica el sistema agroalimentario productivista. B. además de ser un wicked problem, cumple que no existe una autoridad central encargada de solucionarlo. C. cuando intentemos solucionarlo, descubriremos que el problema no era como lo habíamos definido en primer lugar. D. los que lo pueden solucionar son las generaciones futuras.

2. Desde el punto de vista de Schnaiberg ... A. lo más importante es conseguir que los consumidores no presionen a los productores, que generan adiciones y sustracciones. B. los intereses de todos los trabajadores van en contra de la "cinta sin fin" de la producción. C. el que la velocidad de circulación se incremente se explica en parte por la ralentización de los instrumentos financieros, cada vez más de escala nacional. D. el que haya cada vez más ingenieros industriales o científicos es un factor clave en el aumento del impacto ambiental.

3. El caso de la montaña en Orissa que Vedanta intenta utilizar para la extracción de bauxita ... A. muestra que siempre pueden compararse bienes inconmensurables. B. demuestra que el lenguaje económico consigue asignar un precio adecuado a todos los bienes, gracias al mercado. C. sería un caso paradigmático de wicked problem. D. requiere, de acuerdo con Martinez Alier, que a la larga los lenguajes de valoración se unifiquen.

4. ¿Qué perfil psicográfico asignaría a alguien que afirmase: "apenas puedo con mi vida, cómo voy a pensar que existe el cambio climático? iQue se ocupe el gobierno!"?. A. Sobreviviente. B. Tradicionalista. C. Ganador. D. Luchador.

5. Una encuesta "virtual" en la web de un periódico ... A. No es un "espejo" fiel ni un buen "filtro" de la opinión ciudadana. B. Ofrece un mejor "filtrado" de la opinión ciudadana que una encuesta deliberativa. C. Se basa en la deliberación de los ciudadanos. D. No permite un filtrado de la calidad de la opinión, pero sí es un espejo fiel, al ser aleatoria.

6. ¿Cuál de estos impactos ecológicos no está asociado al entorno construido?. A. El gasto energético asociado al transporte. B. El gasto energético asociado a la calefacción. C. La ocupación de hábitats naturales. D. La aparición de "zonas muertas".

7. ¿Cuál de estas características de la construcción verde no se implantó en el Centro Phillip Merrill?. A. Pozos geotérmicos. B. Sistemas activos de aprovechamiento de la luz solar mediante inercia térmica. C. Biofiltros para tratamiento de toxinas. D. Un plan de transporte que incluía videoconferencias y comidas en el propio Centro.

8. ¿Por qué podría ser contraproducente, de acuerdo con George Marshall, el que el cambio climático se haya enmarcado como "problema ambiental"?. A. Porque solo tiene sentido considerarlo un problema económico. B. Porque las asociaciones y metáforas asociadas facilitan que ciudadanos y políticos se desentiendan de él. C. Porque de ese modo es imposible vincularlo al necesario lenguaje del sacrificio. D. Porque se trata de un marco episódico.

9. ¿Qué nos permite entender mejor la perspectiva coevolutiva?. A. La dificultad para realizar los cambios necesarios para enfrentarnos a la crisis social-ecológica. B. La relación entre organismos genéticamente modificados y sociedades tradicionales. C. Los mayores índices de "caminabilidad" de las ciudades norteamericanas respecto de las europeas. D. La relación entre el uso de leguminosas en el cultivo y la aparicion de los lepidópteros.

10. ¿Cuál de estos rasgos diferencia en mayor medida a los Mayas del Copan de los norteamericanos actuales, de acuerdo con Diamond?. A. La presión derivada de los déficits hidricos. B. El papel de los gobernantes respecto de la crisis. C. La dificultad de aceptar políticas que chocan contra valores arraigados. D. Los permanentes conflictos por la tierra más fértil, de muy pocos kilometros cuadrados.

11. ¿Cuál de los siguientes sería un signo de presión ecológica sobre culturas como la sumeria?. A. La disminución del riego. B. La formación de suelo fértil. C. La sustitución de especies cultivadas por otras resistentes a la salinidad. D. El aumento de la productividad agraria a largo plazo.

12. La sociedad del riesgo produce "males" al producir "bienes". ¿Cuál de los siguientes factores podría hacer que no detectásemos parte de esos "males" a escala nacional?. A. La desmaterialización. B. La "ecologia en la sombra". C. La ciudad como "máquina del crecimiento". D. El desacoplamiento.

13. ¿En cuál de las siguientes condiciones se resolvería el conflicto principal-agente de la construcción?. A. Si se obligase a habitar al equipo constructor en alguna de las viviendas que realizan, escogida al azar. B. Si se obligase al arquitecto, al constructor y al promotor a ponerse de acuerdo sobre la forma de reparto de sus beneficios y honorarios. C. Si los usuarios pudiesen ahorrar dinero mediante medidas de eficiencia pasivas instaladas en los edificios. D. Si se eliminase la posibilidad de "charrettes".

14. ¿Cuál de las siguientes situaciones le parece analoga a la "tragedia de los comunes"?. A. Un equipo de diseño que desarrolla un pidgin. B. Una trayectoria coevolutiva entre un tipo de ganadería y su entorno, como una dehesa. C. Un impuesto al carbono. D. Un atasco.

15. ¿A quiénes envidian los encargados de enfrentarse a los problemas retorcidos, cuando piensan que ellos no tienen permitido equivocarse, y esos otros sí?. A. A los arquitectos. B. A los científicos. C. A los gobernantes a escala local. D. A los gobernantes a escala nacional.

16. ¿Con cuál de estas afirmaciones estaría en desacuerdo Ulrich Beck?. A. Las relaciones de definición son análogas a las relaciones de producción. B. Las sociedades tradicionales se diferencian de las actuales, entre otras cosas, en que sus riesgos eran predecibles. C. Las sociedades industriales "clásicas" podían gestionar colectivamente sus riesgos mediante instituciones como las aseguradoras. D. Chernobil producía a la vez electricidad y posibilidades de catástrofe.

17. El Tribunal de las Aguas, de acuerdo con Ostrom, muestra entre otros rasgos que los CPR necesitan desarrollar un elemento crucial. ¿Cuál de los siguientes diría que es?. A. Sanciones gestionadas por expertos. B. Sanciones siempre iguales en todas las situaciones. C. Reglas de asignación y suministro coherentes con las condiciones locales. D. Límites difusos entre beneficiarios, y límites alterables del propio CPR.

18. ¿Qué caracteriza al sector de la construcción en España?. A. Bajo nivel de inversión en I+D. B. Alto nivel de inversión en I+D. C. Seguimiento estricto de los estándares LEED. D. Un parque de viviendas con una edad media cercana a los nueve años.

19. De acuerdo con la teoría V-B-N, ¿cuál de las siguientes afirmaciones es correcta?. A. Mayor conciencia de las consecuencias supone que se incrementan los valores ecocéntricos. B. Los factores contextuales tienen un menor impacto en los comportamientos ambientales que los factores actitudinales. C. Las normas personales de comportamiento influyen en nuestra manera de tratar los asuntos ecológicos en nuestros propios lugares de trabajo, o en si escribimos una carta al director de un periódico. D. Si nos consideramos responsables de la pérdida de biodiversidad debido a nuestros actos, será menos probable que nos comportemos de manera medioambientalmente positiva.

20. Si creciera mucho el pequeño comercio en alimentación, ¿qué sucedería con el esquema de Grievink?. A. Seguiria siendo válido a grandes rasgos. B. Se aproximaría a un cilindro. C. Se aproximaría a un embudo más estrecho. D. Representaría un sistema agroalimentario productivista.

Denunciar Test