Medio termino ApreA
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Medio termino ApreA Descripción: guia resumida del libro para el medio termino (etapa 1,2) |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Ciertas cualidades que producen en el espectador diferentes reacciones; es decir, sensaciones y emociones. Términos técnicos que nos permiten valorar los objetos de arte con los que nos relacionamos. Categorías estéticas. Sensibilidad artística. Proceso de apreciación artística. Percepción. Generalmente un agente intermediario entre el arte y el espectador. Interprete. Espectador. Obra. Crítico del arte. Proceso cognitivo básico fundamental porque permite al cerebro interpretar las sensaciones que recibe a través de los sentidos para formar una impresión. Creatividad. Motivación. Percepción. Subjetividad. Recepcion de estimulos tanto internos como externos mediante los organos sensoriales. Imaginacion. Sensacion. Sentido del gusto. Memoria. Detecta dos tipos de sensaciones: cromaticas y acromaticas. Sentido del gusto. Sentido de la vista. Sentido del tacto. Sentido kinestésico. Sentido que se encarga de detectar estímulos y estados internos de nuestro organismo, como la posición de los músculos. Sentido cinestesico. Sentido de la vista. Sentido kinestesico. Sentido olfativo. Estados internos caracterizados por pensamientos, sensaciones, reacciones fisiológicas y conductas son subjetivos. Propias del ser humano. Sentido de la vista. Memoria. Sensaciones. Emociones. Esta zona es fundamental para la atención, la concentración, el control de impulsos o la resolución de problemas. Corteza cerebral prefrontal. Memoria. Imaginación. Permite a las personas representar mentalmente sucesos, historias o imágenes de cosas que no existen o que existieron. Imaginación. Sensaciones. Percepción. Orgullo. Lo bello, lo feo, lo trágico, lo cómico, lo sublime y lo grotesco son la clasificación de... Interpretes. Sensibilidad artistica. Categorías estéticas. Elementos de la apreciacion artistica. Algo agradable a la vista o al oido. Lo bello. Lo tragico. Lo sublime. Lo feo. Casi siempre se asume en oposición a lo bello. Si una obra está dentro de esta categoría, no significa que este mal hecha. Lo grotesco. Lo sublime. Lo bello. Lo feo. Categoría que engloba temas como el sufrimiento, la muerte y los sucesos dolorosos de la vida. Lo bello. Lo trágico. Lo grotesco. Lo sublime. Mezcla entre lo gracioso y lo feo, es algo que divierte y hace reír al espectador. Lo feo. Lo sublime. Lo comico. Lo hermoso. Encierra las cosas que en sentido figurado son excelsas, eminentes, de elevación extraordinaria a cosas morales o intelectuales. Usamos el termino para referirnos a algo que es grandioso, elevado e infinito. Lo sublime. Lo extraordinario. Lo grotesco. Lo feo. Categoría que raya con lo absurdo, lo bello y hasta lo sublime. Se llega a crear una aberración de la forma convencional ideal para hacer surgir lo deforme, feo y exagerado. Lo hermoso. Lo extraordinario. Lo grotesco. Lo feo. Quien realiza una obra y practica alguna manifestación artistica. Artista. Obra. Critico del arte. Interprete. Resultado del trabajo, la sensibilidad y la imaginacion del artista. Sensibilidad. Imaginacion. Interprete. Obra de arte. Individuo que pone su atención en apreciar la obra de arte. Interprete. Obra. Critico del arte. Espectador. Persona especializada en analizar, interpretar y hacer una evaluacion del arte. Espectador. Interprete. Critico del arte. Obra de arte. Fin o propósito, esta no la conocemos a menos de que el creador nos la diga o se mencione en su biografía. Obra de arte. Artista. Intención. Interprete. El artista crea arte con propiedades simbólicas, expresivas, etc., que solo se entiende a a partir de comprender el panorama histórico y socioeconómico del momento. Contexto. Intención. Sensaciones. Emociones. Este filosofo decia que el arte y su fama dependendian de las tres ''m'': Moda, Medio y Momento. Friedrich Nietzsche. Pablo Picasso. Aristoteles. Socrates. En esta época, el arte tuvo una función mágico-ritual. Prehistoria. Edad Media. Edad Antigua. Renacimiento. En esta época el arte tuvo por primera vez una intención meramente estética. Edad Media. Edad Antigua. Renacimiento. Edad Moderna. En la Edad Media hasta el inicio del... sirvio para difundir la fe religiosa; surgió el concepto de artista; la figura humana como el centro del arte. Renacimiento. Edad Moderna. Edad Contemporanea. Edad Antigua. Época en la que surge la estética moderna, la historia del arte y la critica del arte. Prehistoria. Edad contemporanea. Edad Moderna. Edad antigua. Se crea un arte de ruptura y rebelion social, resultado de las secuelas de las guerras en el mundo. Edad contemporanea. Edad moderna. Edad antigua. Prehistoria. Manifestación de la actividad humana mediante la cual se interpreta lo real o se plasma lo imaginario con recursos plásticos, lingüísticos o sonoros. Arte. Cultura. Emociones. Estetica. En esta epoca, el arte en un principio se refería a una habilidad intelectual prominente adquirida por el estudio o la práctica. Edad contemporanea. Prehistoria. Antigua Grecia. Edad Moderna. Este filosofo desarrolla el concepto de armonía, base del concepto de belleza en la Grecia clásica. La ley del número. Pitagoras. Aristoteles. Socrates. Leonardo DiCaprio. Para el, lo bello no es un valor en si mismo, está siempre orientado a algo distinto a sí mismo, debe ser útil, moralizador. Sócrates. Aristoteles. Pitagoras. Policleto. Este filosofo describe por primera vez el arte, una representación selectiva y consciente de la realidad y lo divide en ''artes de produccion'' y ''artes de adquirir''. Platón. Socrates. Aristoteles. Leonardo Da Vinci. Para el, el arte es la capacidad de saber hacer, reproducir e imitar de manera racional la naturaleza. Aristóteles. Socrates. Platon. Picasso. El dispone que un cuerpo bello será tan alto como el tamaño de su cabeza repetido siete veces. Aristoteles. Platon. Policleto. Socrates. Rama de la filosofía que estudia la esencia de lo bello y de la precepción de la belleza del arte, es decir, el gusto. Ciencia de percibir las cosas a través de los sentidos. Sociedad. Cultura. Arte. Estetica. Conjunto de modos de vida y costumbres conocimientos y grado de desarrollo artísticos, científicos, industrial, en una epoca, grupo social, etc. Historia. Sociedad. Cultura. Arte. Imitación de la realidad a través del arte, para Platón, el arte es una copia imperfecta del mundo de las ideas, mientras que para Aristóteles, una forma de aprendizaje y representación de la naturaleza. Catarsis. Mimesis. Imitacion. Sensibilidad. Es la purificación emocional que el arte provoca en el espectador. Aristóteles lo asocia con la tragedia, donde el público experimenta miedo. Mimesis. Catarsis. Historia. Cultura. Resultado de la misma diversidad humana y de su necesidad de distinguirse como individuos en el interior de un grupo y respecto a otros. Historia. Sociedad. Diversidad. Civilizacion. Permite que el arte sea un reflejo inconsciente del quehacer humano y de los principios importantes de una sociedad, sus tradiciones, costumbres e historia. Funcion social. Funcion estetica. Funcion simbolica. Funcion comunicativa. Permite transmitir valores, ideas y conocimientos propios de una sociedad especifica, una etapa histórica o la ideología personal del autor. Funcion social. Funcion estetica. Funcion cultural. Funcion simbolica. Permite que la obra de arte logre conmover, producir belleza, despertar sentimientos, emociones agradables a los sentidos y hacer más ameno el ambiente que rodea a la persona, y/o causar reflexiones sensibles, todo atraves de la manipulación de materiales de diversa naturaleza. Funcion social. Funcion estetica. Funcion comunicativa. Funcion cultural. Permite crear símbolos para difundir ideas y conceptos con mayor abrasión. Indica que el arte tiene la cualidad de expresarse por medio de símbolos o de un lenguaje simbólico. Funcion simbolica. Funcion estetica. Funcion comunicativa. Funcion social. Se cree estas pinturas fueron expresiones de ''magia simpática''. Arte moderno. Arte contemporáneo. Arte rupestre. Arte social. |