option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Medios de comunicación 1 Parcial 1

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Medios de comunicación 1 Parcial 1

Descripción:
Modulo 1 y 2

Fecha de Creación: 2024/04/19

Categoría: Universidad

Número Preguntas: 60

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

1. Cómo fue el vínculo entre la prensa y el gobierno peronista?. Con altos y bajos. Positivo. Imparcial. Agresivo. De constante estabilidad.

2. Vincular el desarrollo de los medios de comunicación con el escenario local. Periódico de la Gran Aldea. Imprenta. • Periodismo rioplatense. • Libros y Revistas. • Periódicos modernos.

3. A qué logró adecuarse el periódico para lograr tener un fuerte impacto?. • Al bolsillo de todos. • Cambios geopolíticos que estaban aconteciendo. • A las lógicas de mercado imperante. • A las formas de comunicar preexistentes. • A las necesidades de los consumidores / lectores.

4. Existió mayor concentración de editoriales hegemónicas durante este período. v. f.

5. Son 4 elementos principales los que atraviesan la historia de los medios masivos de comunicación: v. f.

6. Porqué decimos que la imprenta significó un hito para la humanidad?. • Porque representó un salto tecnológico. • Porque produjo un impacto negativo en el comercio. • Porque produjo un cambio cultural que impactó en todos los aspectos de la sociedad. • Porque se desarrolló en una época de constantes invenciones. • Porque generó mayor desarrollo.

7. Algunos diarios argentinos hicieron campaña en contra del gobierno constitucional de Yrigoyen: v. f.

8. La prensa resultó un canal de difusión de las ideas ilustradas. v. f.

9. Las noticias que comenzaron a circular en territorio rioplatense eran…. o Noticias exclusivamente políticas. o Noticias exclusivamente informativas. o Noticias del otro lado del continente y locales. o Noticias del interior del territorio. o Noticias de tinte comercial.

10. ¿El hombre se fue comunicando a través de…?. o Escritura. o Signos. o Lenguaje. o Señales. o El habla.

11. ¿Qué representa el siglo XX para la prensa?. o Mayor tirada. o Mayor consolidación de la base industrial. o Consolidación del medio. o Configuración de las noticas como un objeto de consumo masivo. o Avances tecnológicos.

12. La llegada del periódico al territorio nacional se sucedió de manera similar a cómo fue en Europa y América. v. f.

13. Durante el peronismo el estado no intervino en el mercado editorial. v. f.

14. Qué papel jugó la prensa argentina en esta época? Solo una. o Suspendió la venta de ejemplares. o Dejó de lado las líneas editoriales. o Incluyó diferentes voces en sus páginas. o Jugó un papel importante en la campaña contra el gobierno constitucional. o Se mantuvo al margen del escenario político.

15. El término comunicación supone unívocamente una única definición. v. f.

16. Cuáles son las características de la prensa de masas? (controlar). o Popular. o Masiva. o Accesible. o Segmentaria. o Barata.

17. Durante la época, la línea editorial de Caras y Caretas se caracterizó por…. o Mantenerse objetiva. o Incluir dibujos humorísticos. o Expresar críticas políticas. o Satirizar. o Presentar.

18. Durante la época, el diario Crítica incluyó en sus páginas: o Mirada conciliadora con los diferentes sectores. o Comentarios agresivos e insultos al presidente. o Análisis sobre la situación argentina actual. o Noticias falsas que generaban caos y desconcierto en la población. o Comentarios y noticias que buscaban proteger y defender la investidura presidencial.

19. El desarrollo de la comunicación se puede definir a través de diferentes etapas: v. f.

20. El periódico sensacionalista presentaba: o Una editorial desdibujada. o Una tipografía común y legible. o Precio accesible. o Una organización clara y limpia de la información.

21. La Gazeta de Buenos Aires fue un producto: o Un mero reflejo de lo que acontecía al otro lado del continente. o Poco esperado. o Con noticias que no resultaban de interés para el público lector. o Con poco impacto. o Original, que reflejaba la realidad local con sus particularidades.

22. Qué representa el siglo XX para la prensa?. o Mayor consolidación de la base industrial. o Configuración de las noticias como un objeto de consumo masivo. o Avances tecnológicos. o Consolidación del medio. o Mayor tirada.

23. Relacionar la definición de comunicación con las diferentes metáforas que se utilizan para definirla. o Comunidad. o El medio es el mensaje. o Contenido como entidad con cualidad objetiva. o Como transporte. o Como conducto.

24. Relacionar los cambios que produjo el desarrollo de la prensa en la sociedad argentina con una ventaja o desventaja según sea el caso: o Mayor acceso a la información. o Impulso al desarrollo de la industria. o Difusión de ideas de intelectuales. o Manipulación de la información. o Sesgo editorial. o Lucha por la competencia.

25. El primer periódico del actual territorio argentino fue el Telégrafo Mercantil. (Fue la Gazeta). v. f.

26. El periódico no presenta características particulares que lo diferencien con otras formas de comunicación: f. v.

27. ¿Qué cambios se perciben en la prensa a partir de los años 60?. o Control estatal. o Tecnologías gráficas. o Inversiones extranjeras. o Internalización de los contenidos. o Auge publicitario.

28. El telégrafo permitió: o Que la velocidad de un mensaje superara a la del cuerpo humano. o Que el espacio ocupe un lugar preponderante en la comunicación. o Que la comunicación tenga mayor alcance. o Que la comunicación sea más clara. o Que el tiempo se conciba en otra dimensión.

29. El desarrollo del cine como nuevo medio de comunicación se vio influenciado por la aparición de la TV y por la homogeneización de las producciones cinematográficas en territorio americano. v. f.

30. ¿Por qué el cine argentino en la década del 20 conquista los mercados latinoamericanos? Más de una respuesta es correcta. o Por tener realizadores con visión. o Por producir contenidos similares al mercado latino. o Por tener equipos técnicos formados. o Por tener una industria cinematográfica desarrollada. o Por tener actores profesionales.

31. La primera estación radioeléctrica comenzó a funcionar en: o 1890. o 1910. o 1880. o 1920. o 1900.

32. En nuestro país la TV hizo su aparición en: o 1940. o 1980. o 1945. o Década del 50. o 1978.

33. El cine oficiaba exclusivamente de entretenimiento. v. f.

34. Vincular el desarrollo de la televisión, satélites y la TV por cable con las innovaciones que introdujeron: o Televisión en blanco y negro. o Televisión por cable. o Satélites. o Computadoras. o Telecomunicaciones.

35. Relacionar las épocas del cine con las características que conllevaron: 20. 30. 40. 50. 60. 70.

36. La televisión se logra desarrollar en base a: o El telégrafo óptico. o El teléfono. o La radio. o Ondas electromagnéticas. o El telégrafo, teléfono, la fotografía en movimiento, y la grabación de sonido.

37. McQuail afirma que la radio fue…. o Una tecnología en busca de aplicaciones. o Un medio de comunicación más. o Una respuesta a las necesidades manifiestas de la población. o Un medio destinado a un uso comercial. o Una respuesta a demanda de la población.

38. El auge de la producción cinematográfica argentina se da en: o 1932. o 1966. o 1922. o 1942. o 1956.

39. En los inicios del siglo XIX, el cine fue mayormente: (Más de una respuesta es correcta). o Un nuevo medio de reproducción. o Un nuevo medio de distribución. o Una novedad científica. o Una novedad tecnológica. o Un nuevo medio de transmisión.

40. Porqué decimos que el cine supuso una mayor liberación de los contenidos? (Más de una Rta es correcta). o Porque introdujo contenidos más violentos. o Porque introdujo contenidos de índole sexual. o Porque introdujo contenidos de deporte. o Porque introdujo contenidos de terror. o Porque introdujo contenidos de actualidad.

41. La televisión por cable nació para: o Salvar grandes distancias geográficas. o Ampliar los contenidos emitidos. o Luchas contra la televisión abierta. o Redefinir la televisión como medio de comunicación. o Retransmitir señales de TV abierta.

42. El cinematógrafo, como dispositivo, permitió: (Más de una respuesta es correcta). o Proyectar una imagen. o Capturar una imagen, copiarla y proyectarla a la vez. o Capturar una imagen. o Copiar una imagen. o Transmitir imágenes en movimiento para un público.

43. El inicio del cine representó un cambio tecnológico. v. f.

44. Con qué se vincula el desarrollo del cine argentino? (Más de una respuesta es correcta). o Con la evolución cultural del país. o Con la evolución científica del país. o Con la evolución comercial del país. o Con la evolución política del país. o Con la evolución histórica del país.

45. El cinematógrafo no permitía transmitir imágenes en movimiento. v. f.

46. Relacionar los avances científicos con el desarrollo de los medios que impulsaron: o Electrónica. o Ondas Radiofónicas. o Electromagnetismo. o Electricidad.

47. La aparición del daguerrotipo significó un antes y un después en la historia de la fotografía: v. f.

48. Los avances científicos no contribuyeron al desarrollo del cine: v. f.

49. Con qué disciplinas se vincula el origen de la comunicación?. o Con la tecnología y la literatura. o Todas las respuestas son correctas. o Con la literatura y la física. o Con la religión. o Con la física y la teología.

50. Asociar el dispositivo con el medio que lo produce. o Fotografía. o Cine. o Radio. o Televisión.

51. La fotografía reemplaza a las imágenes en movimiento dibujadas a mano como forma de entretenimiento. v. f.

52. Cómo se consideraron al inicio de las telecomunicaciones los procesos de comunicación y computación en Argentina?. o Distintos e independientes. o Interdependientes. o Iguales. o Independientes. o Distintos.

53. La clase obrera encontró en el cine una forma de esparcimiento. v. f.

54. Qué papel jugó la inmigración en la composición del público consumidor de cine argentino?. o Preponderante. o Representó una pequeña parte del público. o Fue el principal público junto con las amas de casa. o Fue el principal público junto con los trabajadores urbanos. o Ninguno.

55. Relacionar las etapas de la comunicación con momentos históricos en los que tuvieron lugar. o Signos y las señales. o Habla y el lenguaje. o Escritura. o Letras de molde. o Revolución de las comunicaciones.

56. En qué lugar puso la prensa a Buenos Aires?. o Preponderante. o Excluyente. o Neutral. o Regazado. o No fue parte de las noticias de la época.

57. Podemos decir que la historia de la comunicación fue la historia de …?. o La prensa. o El libro. o Los folletines. o Las novelas. o La imprenta.

58. El cine argentino surgió como: (Controlar). o Una respuesta tecnológica. o Consolidación de un nacionalismo. o Una necesidad de desarrollo nacional propio. o Una necesidad de algunos sectores de la población. o Consolidación de la independencia.

59. El telégrafo óptico resultó un antecedente de las comunicaciones en red. v. f.

60. ¿Cómo podemos definir las funciones del cine como medio de comunicación en sus inicios?. o Lúdica. o Social. o Propagandista. o Cultural. o Comercial.

Denunciar Test