Medios, recursos didácticos y tecnología educativa
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Medios, recursos didácticos y tecnología educativa Descripción: 1ª semana junio 2018 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
1. La clasificación de los medios realizada por Pascual adaptada de Area es. a) Manipulativos, sincrónicos, direccionales y contextuales. b) Manipulativos, escritos, icónicos, auditivos y digitales. c) Manipulativos, direccionales, contextuales y digitales. d) Manipulativos, informativos, icónicos, contextuales y reproductivos. 2. En la fase de diseño, Cabero identifica claramente tres etapas: a) Análisis de la situación, juicio de calidad técnica y difusión. b) Análisis de la situación, marketing y efectos colaterales. c) Análisis de la situación, plan de temporalización y documentación. d) Análisis de la situación, incorporación al aula y realización del medio. 3. Los libros multimedia: a) Presentan al estudiante ejercicios de modo escalonado, progresivo, adecuadamente variados, siguiendo el ritmo de aprendizaje. b) Es un modelo de diseño de programas multimedia que se caracteriza por organizar la información en pequeños paquetes con significado completo. c) Son programas que guían a los alumnos en su aprendizaje, proporcionándoles información y actividades que deberían confirmar, reforzar o provocar el aprendizaje. d) Son programas lineales, compuestos por una serie de escenas. En cada escena el estudiante puede interactuar con objetos y saltar el orden establecido. 4. La guionización en la producción de un medio o material didáctico es: a) El borrador en papel de la estructuración de las imágenes, sonido y texto a integrar en su proyecto. b) Es el lugar de interacción, el espacio donde se desarrollan los intercambios y sus manualidades. c) Hace referencia a cualquier material elaborado con la intención de facilitar los procesos de E/A. d) Es el proceso previo de configuración mental en la búsqueda de una solución de cualquier campo. 5. El desarrollo de los contenidos mediales plantea la necesidad de atender a ciertos considerandos para su selección, son tres: a) La perspectiva del campo disciplinar, la perspectiva social y la perspectiva institucional. b) La perspectiva del campo disciplinar, la perspectiva económica y la perspectiva institucional. c) La perspectiva del campo disciplinar, la perspectiva del estudiante y la perspectiva del contexto. d) Todas las respuestas indicadas anteriormente. 6. Dos aportaciones podemos esperar de los recursos mediales en los procesos de enseñanza-aprendizaje, con relación a los estudiantes: a) La flexibilidad y el dominio de todo el conocimiento. b) La flexibilidad y la interactividad. c) La flexibilidad y la toma de decisiones. d) La flexibilidad y la delimitación de objetivos. 7. Dos aportaciones podemos esperar de los recursos mediales en los procesos de enseñanza-aprendizaje, con relación a los profesores, son: a) Dinamizador en la adquisición de aprendizajes en los estudiantes y saber elegir los métodos de trabajo adecuados a cada circunstancia. b) Los ordenadores por si solos pueden realizar el proceso de enseñanza-aprendizaje en los estudiantes y dar acceso al conocimiento universal. c) Mediador entre los recursos telemáticos y la información que reciben los alumnos a través de las TIC y el acceso al aprendizaje de los estudiantes completamente teledirigido. d) La socialización del conocimiento y la potenciación de la competitividad. 8. Dos competencias que inciden en la constitución de las relaciones sociales en los estudiantes son: a) La relevancia e integración de los conocimientos y la competitividad. b) El acceso al conocimiento universal y la formación política. c) La disponibilidad económica y la autoestima. d) La asertividad y la capacitación para la toma de decisiones. 9. Un recurso telemático es: a) A Todo sistema artificial de signos normalizados. b) Conjunto de reflexiones y actividades de prácticas para determinar objetivos formativos. c) Procedimiento o medio que conjuga la telecomunicación y la informática para llevar a cabo la tarea que permita poner a nuestra disposición las posibilidades que ofrece la red. d) Todas las respuestas indicadas anteriormente. 10. Los medios desde una concepción curricular crítica: a) Están al servicio del control técnico sobre los procesos objetivables y medibles. b) Son instrumentos para interpretar y representar la realidad simbólica. c) Tienen una función para la liberación, democratización y emancipación. d) Todas las respuestas indicadas anteriormente. 11. La función motivadora de los medios: a) Sirve de guía de las actividades. b) Configura relación con contenidos. c) Integra la evaluación del proceso de aprendizaje. d) Favorece la atención de los estudiantes. 12. Los medios manipulativos son: a) Los que emplean principalmente los códigos verbales. b) Los que codifican sus mensajes a través de representaciones icónicas. c) Son recursos materiales que se utilizan en el contexto de enseñanza y aprendizaje habitualmente en educación infantil y primaria. d) Los que combinan indistintamente cualquier modalidad de codificación simbólica de la información. 13. El soporte más importante de e-learning es: a) La prensa. b) La radio. c) La televisión. d) internet. 14. Tres componentes importantes del e-learning son. a) Contenidos, estrategias y evaluación. b) Contenidos, tecnología y servicios. c) Contenidos, objetivos y actividades. d) Contenidos, objetivos y evaluación. 15. En el aprendizaje en red, el formato de información es: a) Multimedia. b) Varios recursos. c) Asíncrona/síncrona. d) hipermedia. 16. En el aprendizaje en red, el énfasis instruccional es: a) La repetición de conocimientos. b) La conservación del conocimiento. c) La construcción de conocimientos. d) El espacio libre en la red. 17. En el pensamiento de Catalano, las funciones más importantes de los docentes son: a) Diseño, gestión del proceso de enseñanza, evaluación y autoevaluación. b) Diseño, productor de materiales y guía del aprendizaje. c) Diseño, motivador y facilitador de recursos. d) Evaluador, trabajo en entornos multiculturales y fomentar el trabajo en equipo. 18. El pedagogo en la formación e-learning, que hace el libro blanco, ha de alcanzar al menos dos competencias específicas, que son: a) Coordinar el diseño, aplicación y evaluación de programas de educación y formación a través de las TIC y ser buen presentador de televisión. b) Asesorar sobre el uso pedagógico e integración curricular de los medios didácticos y colaborar y asesorar en la elaboración de programas socioeducativos en los medios y redes de comunicación e información. c) Asesorar a los redactores de los periódicos y realizadores de televisión. d) Producir medios de comunicación y medios informáticos. 19. El aula virtual es: a) La alfabetización informática. b) El aprendizaje en el que se utilizan las tecnologías de la información y la comunicación. c) El espacio de aprendizaje en línea donde alumnos y tutores interactúan. d) El aprendizaje que se realiza intercambiando y compartiendo información y opiniones entre un grupo de pares. 20. Las competencias a adquirir en relación con la constitución y presentación de universos personales experimentales en relación con los medios son: a) Competencias comunicativas. b) Competencias de uso crítico. c) Competencia lingüística. d) Todas las respuestas referenciadas anteriormente. 21. Tres competencias en la constitución y formación de relaciones sociales son: a) Perceptiva, receptiva y en redes como nueva forma de competencia social. b) Para seleccionar y valorar medios e información interpretativa y jerárquica. c) Perceptiva, selectiva y económica. d) Perceptiva, reflexiva e interactiva. 22. Los medios más apropiados para integrarse en el proceso de enseñanza y aprendizaje los puedo conocer: a) Consultando los índices GPS. b) Viendo en las listas los medios que más difusión e impacto tienen. c) Todos son igualmente apropiados. d) Considerando la influencia y efectos que pueden tener. 23. Los profesores para enseñar bien educación medial deberían poseer el dominio de competencias como las siguientes: a) Diseño de materiales diversos. b) Trabajo en rincón de medios y laboratorios. c) Saber criticar los medios y sus mensajes alienantes. d) Ninguna de todas ellas. 25. Tres portales educativos son: a) Embusa.es, medusa.net, e idealista.com. b) Aula virtual, educaextremadura.es, el rincón del estudioso.net. c) Universia, educared y educamadrid. d) Agencia estatal de deportes.com, el rincón de los becarios, agencia nacional Platón. 24. En la evaluación de los portales educativos, dos aspectos importantes a tener en cuenta son: a) Dimensión estratégica y las actividades que implican. b) Elementos técnicos y la dimensión pedagógica. c) La información que aportan y la ideología que tienen. d) La dimensión formativa y las ventajas económicas. 26. Elcultural.es es un portal: a) Con fines comerciales. b) Con fines ideológicos. c) Con fines religiosos. d) Trata sobre la información cultural en sus numerosas vertientes. 27. Elojocritico.net es un portal: a) Reivindicativo. b) Trata de no dañar la dignidad del ser humano ni hacer comentarios que pudieran producir dicha circunstancia. c) Con fines comerciales. d) De una tendencia política determinada. 28. Educare.net es un portal educativo que: a) Se creó gracias al Banco de Santander. b) Se creó gracias a Caja España. c) Se creó gracias a la Fundación Telefónica. d) Se creó gracias a la Biblioteca Nacional. 29. Las redes sociales como comunidades de aprendizaje han de ser objeto prioritario para: a) La sociología. b) La pedagogía. c) Los trabajadores sociales. d) Los expertos en marketing. 30. La red requiere entre todos los participantes: a) Un escenario para interactuar y mejorar el aprendizaje. b) Una práctica de trabajo entre iguales. c) Un verdadero estilo y cultura colaborativa. d) Un marco de búsqueda creativo. |