Medios, Tecnología y Recursos Intervención Socioeducativa
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Medios, Tecnología y Recursos Intervención Socioeducativa Descripción: Bloque I, 2025 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿Cuál es la principal diferencia entre las habilidades duras y las habilidades blandas?. Las habilidades duras se refieren a capacidades interpersonales, mientras que las habilidades blandas son habilidades técnicas o prácticas. Las habilidades duras son habilidades relacionadas con la comunicación, mientras que las habilidades blandas son técnicas o prácticas. Las habilidades duras son técnicas o prácticas, mientras que las habilidades blandas se relacionan con capacidades interpersonales. ¿Cuál fue el propósito principal del Real Decreto 168/2004, de 30 de enero?. Establecer el título de diplomado en educación social y reconocer la labor del educador social. Regular la equivalencia entre títulos en educación social y diplomado en educación social. Publicar la correspondencia del título de diplomado en educación social con el nivel dos del marco español de cualificaciones. ¿Cuál es una de las habilidades clave de un educador social en el entorno escolar?. Diseñar estrategias de marketing. Aplicar intervenciones educativas para mejorar el bienestar general. Administrar recursos financieros. ¿Cuál es una habilidad fundamental de un educador social para trabajar con personas privadas de libertad?. Gestionar programas de rehabilitación y reinserción social. Supervisar actividades recreativas en prisión. Administrar el sistema penitenciario. ¿Cuál es una de las funciones y las competencias digitales para los profesionales?. Buscar información básica en Internet. Construir una identidad digital sólida y conectar con consumidores. Realizar análisis de riesgos sobre la digitalización. ¿Cuál es una habilidad esencial para trabajar efectivamente con familias en situación de vulnerabilidad?. Capacidad de ofrecer seguridad emocional. Dominio de técnicas de negociación. Conocimiento de leyes y regulaciones sociales. ¿A qué tipo de competencia corresponde la gestión y planificación de proyectos informáticos con metodologías ágiles?. Competencia blanda. Competencia creativa. Competencia técnica. ¿A qué tipo de competencia pertenece la capacidad de cooperación y trabajo en equipo?. Competencia blanda. Competencia lingüística. Competencia técnica. ¿Cuál es un aspecto clave del talento digital en el perfil del educador social?. Uso exclusivo de métodos tradicionales de enseñanza y tecnología. Desarrollo de capacidades y herramientas tecnológicas. Enfoque en la alfabetización mediática. ¿Cuál es una consecuencia de la digitalización en el mercado laboral?. Disminución de la demanda de profesionales en tecnología. Creciente necesidad de talento y competencias digitales en diversos sectores. Exclusión de la formación continua para los trabajadores. Según el informe ACNR 2018. ¿Qué tipo de desigualdad se manifiesta cuando un individuo recibe un trato diferente debido a su posición social, situación económica, religión, género, cultura u orientación sexual?. Desigualdad económica. Desigualdad educativa. Desigualdad social. ¿Qué aspectos abarca la desigualdad digital, según la descripción?. Disparidad en el acceso, uso y habilidades relacionadas con la tecnología digital. Exclusivamente la falta de dispositivos tecnológicos. Solo afecta a las personas mayores y las comunidades con menos recursos. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones describe adecuadamente la brecha en la comunicación?. Se refiere exclusivamente a la falta de acceso a dispositivos tecnológicos. Incluye diferencias culturales, lingüísticas y tecnológicas, así como el acceso a la información y la dificultad para detectar noticias falsas. Está únicamente vinculada a la desigualdad en el acceso a la educación. ¿Qué aspectos describe la brecha digital e intergeneracional?. Las diferencias en las disponibilidades dispositivos tecnológicos entre generaciones. La variabilidad en la calidad de la educación tecnológica en diferentes países. Las discrepancias en las competencias tecnológicas y el acceso a la tecnología según la edad que afectan la participación en entornos digitales. ¿Qué implica la E-Inclusión en el contexto del aprendizaje digital?. La adaptación del proceso educativo a las necesidades, intereses y habilidades individuales de cada estudiante mediante tecnologías digitales. La utilización de dispositivos tecnológicos en todas las instituciones educativas. La eliminación de brechas digitales en el acceso a Internet. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones describe mejor la importancia de la práctica reflexiva en el contexto de la competencia profesional?. La práctica reflexiva solo se aplica a la formación inicial de los educadores y no es relevante en el ejercicio profesional. La reflexión individual y colectiva permite identificar necesidades formativas y adaptar las prácticas pedagógicas, enriqueciendo así la intervención socioeducativa. La práctica reflexiva se limita a la evaluación de resultados académicos y no influyen en el resultado profesional continuo. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones refleja correctamente el papel de la colaboración en la adopción de pedagogías innovadoras?. La colaboración se centra exclusivamente en el compromiso individual y no implica adaptarse a cambios en el entorno educativo. Los espacios colaborativos promueven el pensamiento divergente y el trabajo conjunto, facilitando la adopción de pedagogías innovadoras y el desarrollo de competencias creativas y emprendedoras. La tecnología no tiene relevancia en los espacios colaborativos y no influye en la competencia digital de los educadores. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones resume mejor el concepto de compromiso profesional en relación con la competencia digital de los educadores?. La competencia digital de los educadores no es relevante para el compromiso profesional, ya que las interacciones en la educación se basan únicamente en la comunicación cara a cara. La competencia digital de los educadores se limita al uso de tecnologías digitales únicamente en el aula, sin afectar sus interacciones fuera de ella. Los educadores deben utilizar las tecnologías digitales para mejorar la enseñanza y fomentar interacciones efectivas con colegas, estudiantes y familias, contribuyendo así al desarrollo profesional y la innovación en la educación. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones describe mejo el papel de la inteligencia artificial (IA) en la E inclusión en el ámbito educativo?. La IA no tiene impacto en la personalización del aprendizaje y se limita a la recopilación de datos sin ofrecer recomendaciones útiles. La IA puede analizar datos sobre el rendimiento y comportamiento de los estudiantes, permitiendo desarrollar sistemas de tutoría inteligentes que ofrecen recomendaciones personalizadas y adaptadas a las necesidades de cada estudiante. La IA solo un se utiliza para evaluar el rendimiento académico de los estudiantes y no tiene relevancia en la adaptación del proceso educativo. ¿Cuál de las siguientes definiciones describe correctamente el grooming? Online Grooming. La práctica de enviar mensajes de contenido íntimo a través de redes sociales y teléfonos móviles. Un comportamiento de un adulto que establece una relación de confianza con un menor, ocultando su identidad y manipulando al niño para involucrarlo en actividades sexuales. El acoso obsesivo hacia una persona mediante mensajes, llamadas y persecución. “El uso creativo, crítico y seguro de las TIC para alcanzar los objetivos relacionados con el trabajo, la empleabilidad, el aprendizaje, el tiempo libre, la inclusión y la participación en la Sociedad” se corresponde con la definición del término. Competencia digital ciudadana. Competencia digital docente. Competencia digital. La línea educativa “Formación en competencias digitales de las personas al servicio de las Administraciones Públicas” se corresponde con el eje del Plan Nacional de competencias digitales: Eje I. Competencias digitales transversales. Eje III. Competencias digitales para el empleo. Eje II. Transformación digital de la educación. Navegar, buscar y filtrar datos, información y contenidos digitales se corresponde con el área competencial DigComp: Alfabetización informacional y de datos. Comunicación y colaboración. Creación de contenidos digitales. El modelo de TPACK se debe a los autores: Shulman et al. Koehler y Mishra. Puentedura. La etapa denominada “exploración” en el marco DigCompEdu se corresponde con el nivel: Nivel A básico. Nivel B intermedio. Nivel C avanzado. A qué 5 conceptos respondes los OER según Wiley: Redistribuir, revisar, retener, reutilizar, remezclar. Remezclar, innovar, participar, redistribuir, asociar. Retener, combinar, revisar, mezclar, elaborar. Podemos considerar como repositorios audiovisuales: Webinar, Youtube, Wikipedia. Youtube, TED, Canal UNED. E-Spacio Wikipedia, Google Scholar. ¿Cómo podemos definir los cursos abiertos (OCW)?. Cursos online masivos en abierto. Cursos de nivelación que permiten acceder a la Universidad. Cursos modulares auto contenidos diseñados para un seguimiento autónomo y autorregulado. ¿Qué característica tienen los c-MOOC?. Se enmarcan en el enfoque pedagógico del Constructivismo. Están basados en la autonomía del estudiante, el aprendizaje entre pares y el uso intensivo de las redes sociales. Son similares a sistemas de gestión del aprendizaje con contenidos relevantes. La licencia CC BY-SA se describe como: Reconocimiento – NoComercial. Reconocimiento – SinObraDerivada. Reconocimiento – CompartirIgual. El portfolio requiere una estructura que ayuda a los individuos a manifestar y modelar significados al mismo tiempo. Las distintas muestras seleccionadas deben comunicar de forma conjunta las competencias que se trata de demostrar. Esta descripción se corresponde con la metáfora del portfolio denominada: Portfolio como soneto. Portfolio como espejo. Portfolio como mapa. El portfolio permite ver el propio progreso promoviendo una reflexión interna que permite el autoconocimiento, la consolidación de los aprendizajes y el crecimiento personal. Esta descripción se corresponda con la metáfora del portfolio denominada: Portfolio como soneto. Portfolio como espejo. Portfolio como mapa. El portfolio ofrece un marco de referencia para situar la posición actual y las metas. Asimismo, posibilita detectar fortalezas y debilidades y plantear compromisos de mejora teniendo en cuenta otros ámbitos más amplios como el de la práctica profesional. Esta descripción se corresponde con la metáfora del portfolio denominada. Portfolio como soneto. Portfolio como espejo. Portfolio como mapa. Un tipo de portfolio electrónico que permite que todos los portfolios electrónicos que forman parte de un grupo de aprendizaje estén conectados y puedan interaccionar sus autores, se denomina: eFolio. WebFolio. NetFolio. ¿Qué apartado del Portfolio reflexivo del profesor incluye interrogantes como quién soy y dónde estoy?. Punto de partida. Objetivos. Repertorio de muestras. ¿A qué sección del portafolio se corresponde la reflexión en la acción?. La planeación didáctica por competencias. La puesta en práctica de la docencia por competencias. Valoración de los logros de las competencias. ¿Con qué sección del portfolio del EDUCADOR se corresponde “el relato de vida como un texto reflexivo que da cuenta de quién es como persona y como profesional”?. La planeación didáctica por competencias. La identidad de la docencia. Valoración de los logros de las competencias. ¿Con qué enfoque del PLE se corresponde la afirmación “las Herramientas, permiten establecer conexiones con la información, con otras personas y el propio proceso de aprendizaje”. Pedagógico. Instrumental. Tecnoeducativo. ¿Con qué componente de los PLE se corresponden “los Diferentes motores de búsqueda de contenidos, blogs, canales de vídeos, etc.”?. Herramientas, estrategias y actividades/compartir. Herramientas, estrategias y actividades para hacer/reflexionar hacienda. Herramientas, estrategias y actividades para hacer/leer. ¿Con qué dimensión del modelo CAPPLE se corresponde “los Distintos formatos: texto, audio, video multimedia”?. Formato de información. Motivación y autorregulación. Publicación. La carga cognitiva utilizada para procesar la información y crear conocimiento que hace referencia al esfuerzo mental usado en el aprendizaje constructivo se corresponde con la definición del término. Carga intrínseca. Carga extrínseca. Carga germane. El principio de la teoría de la carga cognitiva consiste en “Eliminar material no esencial que pueda distraer el aprendizaje” se Corresponde con: Efecto de la coherencia. Efecto de la redundancia. Estimulación de la carga germane. Cuando les estudiantes “generan outputs nuevos o diferentes a partir de lo que han aprendido, cómo resumir, mapear o explicar los contenidos a otros@ se corresponde con la categoría del marco ICQP: Interactivo. Constructivo. Activo. Entre las metodologías didácticas para el uso del video, el enfoque metodológico que se basa en “la omnipresencia de los recursos educativos, la interconexión de dispositivos y en la integración del aprendizaje en la vida cotidiana del estudiante”, hace referencia al: El aprendizaje ubicuo. El aprendizaje mixto. El aula invertida. A la hora de producir un video educativo, el contenido es la principal salvaguarda. La característica del contenido educativo que “implica que la información proporcionada es correcta y no contiene errores factuales” se corresponde con: Validez del conocimiento. Fiabilidad de la fuente. Precisión del contenido. La evidencia sugiere que los vídeos tienden a ser más efectivos si su duración es: Intermedia. Corta. Larga. Los elementos del texto, conocidos en lingüística como prosódicos, engloban los aspectos como la entonación, el ritmo, el acento, las pausas y la velocidad del habla, se denominan elementos: Suprasegmentales. Nanosegmentales. Infrasegmentales. Los procesos de producción de video en redes sociales incluyen formas como el giro de la Cámara sobre su propio eje, sustentada en un trípode denominado: Timelapse. Hyperlapse. Paneo. La edición para manipular el tiempo, que consiste en “captura de una serie de imágenes fijadas de una escena a intervalos regulares durante un período prolongado que se reproducen a una velocidad mayor, creando la sensación de que el tiempo se mueve más rápido” se corresponde con la técnica: Paneo. Timelapse. Hyperlapse. La metodología que combina la enseñanza presencial con la enseñanza en línea, buscando optimizar los recursos educativos y adaptarse a las necesidades individuales del aprendizaje, hace referencia al: Aprendizaje híbrido. Aprendizaje ubicuo. ABP. |