Memoria Tema 4 Psicología (UJA)
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Memoria Tema 4 Psicología (UJA) Descripción: Preguntas sobre el tema 4 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
El concepto de memoria episódica (ME) fue propuesto por Tulving en 1972 y tiene una gran relación con la memoria semántica (MS) gracias a 2 propiedades fundamentales. Contexto espacio-temporal. 2 consciencias: autonoética (relacionada con el pasado--->ME; "recordar") y noética (relacionada con el presente--->MS; "conocer"). Ambas son correctas. Relaciona cada ítem con su proceso de memoria correspondiente. La información sensorial es transformada en representaciones mentales. La información se almacena en forma de esquemas. Se utilizan códigos de representación verbal, visual y semántico. Se busca la evocación de la información almacenada en la MLP (evocar= MLP--->MCP). El proceso puede ser voluntario o involuntario. En relación con los factores que propician un mejor aprendizaje y recuerdo de la información, selecciona las premisas correctas. a) Un mayor tiempo de exposición de la información ayuda en tareas de recuerdo, pero NO de reconocimiento. b) El aprendizaje distribuido es mejor que el aprendizaje masivo. c) El uso de imágenes facilita el recuerdo. d) Si procesamos la información de manera profunda, es decir, sensorial y perceptivamente, obtendremos un mejor recuerdo. e) Para un mejor recuerdo de la información, el procesamiento en la fase de codificación debe ser igual que en la fase de recuperación. f) El repaso de mantenimiento es el que permite mantener la información en la memoria permanente y conectar unos materiales con otros, proporcionando un mejor recuerdo; a diferencia del repaso de elaboración. g) Si organizamos la información en categorías y códigos semánticos y en estructuras jerárquicas, obtendremos una mejor codificación de la información y, por tanto, un mejor recuerdo. h) El aprendizaje intencional nos proporciona un mejor recuerdo que el aprendizaje incidental, ya que procesamos la información de manera intencionada o consciente. i) En la fase de codificación, si ponemos atención plena a la información que queremos codificar, obtendremos un mejor recuerdo que si dividimos nuestra atención. Sabrás que el aprendizaje distribuido es mejor que el aprendizaje masivo. En función de eso, si, por ejemplo, quieres aprender a escribir a mano más rápidamente para poder aprobar de una vez el examen tipo desarrollo de Historia de la Psicología; ordena las siguientes condiciones (sesión x hora) de mejor a peor para poder mejorar dicho aprendizaje. Condición_(1x1) Condición_(2x1) Condición_(1x2) Condición_(2x2). Para explicar el efecto de la práctica distribuida se propusieron dos hipótesis. Hipótesis del efecto del espaciado: hay un mayor aprendizaje-recuerdo cuanto menor sea el espacio-tiempo dado entre presentaciones. Hipótesis de la variabilidad de la codificación: hay un mejor recuerdo de algún ítem cuando este se codifica en más de un contexto. Ambas son correctas. En el siguiente ejemplo se muestra un factor importante para facilitar el recuerdo, ¿de qué factor se trata y que grupo (control o experimental) crees que obtendrá un mayor recuerdo?: A) FASE DE ESTUDIO O CODIFICACIÓN: a unos sujetos divididos en dos grupos (control y experimental) se les da una lista de palabras presentadas auditivamente para su estudio. -Grupo control: únicamente se les presenta la lista auditiva. -Grupo experimental: se les presenta la lista auditiva mientras realizan una tarea visual secundaria de tiempo de reacción. B) FASE DE PRUEBA O RECUERDO: se les pide a los sujetos de ambos grupos que recuerden el mayor número de palabras posible de la lista auditiva. Papel de la atención y grupo control. Papel de la atención dividida y grupo control. Papel de la atención dividida y grupo experimental. Teniendo en cuenta las dos listas siguientes, ¿cuál y porqué crees que es más fácil de recordar y qué hipótesis lo demuestra? -Lista A: fuego, pájaro, balón, sombrero y puente. -Lista B: esperanza, color, virtud, maestría y valor. La lista A porque son palabras concretas y permiten la creación de imágenes asociadas y un agrupamiento entre ellas, facilitando el recuerdo; HIPÓTESIS DE LA CODIFICACIÓN DUAL (ALLEN PAIVIO (1969-1970)). La lista B porque al tratarse de palabras abstractas, es decir, más difíciles de establecer imágenes asociadas, debemos procesarlas profundamente para poder memorizarlas y recordarlas mejor; HIPÓTESIS DE LOS NIVELES DE PROCESAMIENTO (CRAIK Y LOCKHART (1972)). La lista B porque se tratan de palabras concretas y permiten la creación de imágenes asociadas y un agrupamiento entre ellas, facilitando el recuerdo; HIPÓTESIS DE LA CODIFICACIÓN DUAL (ALLEN PAIVIO (1969-1970)). Según la hipótesis de los niveles de procesamiento de Craik y Lockhart (1972), ¿que tipo o nivel de procesamiento de la información crees que es mejor para estudiar cada asignatura y, posteriormente, realizar cada examen?. PROFUNDO, es decir, semánticamente. SUPERFICIAL, es decir, sensorial y perceptivamente. Ambas son igual de buenas. Para que haya un procesamiento apropiado para la transferencia (PAT) se debe dar una condición indispensable. Procesamiento en la codificación(=)procesamiento en la recuperación. Procesamiento en la codificación(no=)procesamiento en la recuperación. No hay ninguna condición indispensable, simplemente depende de cómo se codifique la información. Qué tipo de repaso crees que es mejor. El repaso de elaboración, ya que permite conectar el material a repasar con el material presente en la memoria. El repaso de mantenimiento, ya que permite conectar el material a repasar con el material presente en la memoria. El repaso de mantenimiento, ya que permite mantener en la memoria la información que va a ser repasada. Para organizar la información de manera eficiente se pueden utilizar 3 estrategias. Códigos semánticos, categorías semánticas y estructuras jerárquicas. Códigos linguisticos, categorías verbales y estructuras taxonómicas. Ambas son correctas. La organización de la información se puede realizar en grupos semánticos. A veces es más complicado, pero no imposible, aunque hay una gran desventaja. Si se te presenta la siguiente lista de 5 palabras (sin apenas relación entre ellas) durante 10 segundos, serías capaz de organizarlas y establecer relaciones entre ellas, aunque no muy lógicas. "LISTA: avestruz, atún, mendigo, pastor y brazo." ¿Cuál crees que podría ser la gran desventaja, a parte de que sea difícil establecer una relación lógica entre dichas palabras?. Sería probable la aparición de palabras que no aparecen en el listado original. Es bastante improbable establecer la asociación palabra-imagen debido a la poca lógica que se puede establecer. Ambas desventajas son correctas. Qué tipo de aprendizaje crees que es mejor. Aprendizaje intencional, ya que aprendemos la información de manera intencional o consciente, dando lugar a una mejor codificación y, por tanto, una buena recuperación postalmacenamiento de la información. Aprendizaje incidental, ya que aprendemos la información de manera incidental o inconsciente/automática, dando lugar a una mejor codificación y, por tanto, una buena recuperación postalmacenamiento de la información. Ninguno de los dos es mejor, solo depende del tipo de procesamiento de la información que se lleve a cabo (profundo o superficial). Imagínate que vives en un piso y te preguntan que dónde está el extintor más próximo a la puerta de tu casa, pero no eres capaz de recordar la localización exacta de él. ¿Qué tipo de codificación se lleva a cabo para los objetos cotidianos?. Intencional. Incidental. Ambas son correctas, depende del tipo de objeto del que se trate. Si te pidieran que dibujases una señal de STOP con todos los detalles, lo más probable es que confíes plenamente en ti mismo y dijeras que es muy fácil, pero a la hora de dibujarla, te das cuenta que no eres capaz de recordar ni representar la señal como es en sí misma. ¿Cómo se denomina esta tendencia a confiar plenamente o sobreestimar tu rendimiento?. Juicio metacognitivo. Sobreestimación del autorendimiento. Ambas denominaciones son correctas. Para explicar el porqué no recordamos tan bien los objetos cotidianos debido a la continua interacción con ellos, se propusieron 2 hipótesis. Una de ellas se centra en los mecanismos motivacionales y atencionales, lo que Wolfe (1999) denominó "amnesia intencional". Una de ellas se centra en la propia naturaleza constructiva de la memoria, en la que destaca Barlett con su "esquema" y su "huella de memoria". Ambas son correctas. La memoria autobiográfica se caracteriza por. Ser una combinación entre la memoria episódica y la memoria semántica. Tener lugar el recuerdo de hechos personales pasados, definiendo y guiando nuestra conducta y autoconcepto. Los recuerdos personales pasados vienen caracterizados, en gran parte, por nuestras emociones, motivaciones, metas, creencias y valores. Todas son correctas. |