Memoria Tema 6 Psicología (UJA)
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Memoria Tema 6 Psicología (UJA) Descripción: Preguntas sobre el tema 6 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Durante la recuperación solemos buscar un recuerdo o huella objetivo y solemos acceder a ellos gracias a unas claves de recuperación. ¿Cómo se denomina el proceso por el que logramos recordar?. Propagación de la activación. Nivel de activación. Activación de las claves. Cualquier aspecto del contenido de un recuerdo puede funcionar como recordatorio o clave para acceder a la experiencia. Memoria de contenido direccional (clave--->objetivo). Memoria de contenido bidireccional (clave<--->objetivo). Memoria de contenido direccional (en paralelo). Hay dos tipos de recuerdo: intencional e incidental. El recuerdo intencional se caracteriza por presentar 4 procesos. Indica cuál de ellos es el INCORRECTO. Especificación de la clave. Mantenimiento de la clave. Procesos de resolución de la interferencia. Monitorización previa a la recuperación. A) FASE DE ESTUDIO: a un sujeto se le presenta un par de palabras asociadas "Pegamento-Silla" para que posteriormente recuerde, a través de la palabra clave (Pegamento), la palabra objetivo (Silla); a la vez que se te proporciona otra clave con mayor fuerza de asociación a la palabra objetivo. B) FASE DE PRUEBA: -Clave débil (usada en la fase de estudio): Pegamento-..... -Clave fuerte (nueva): Mesa-..... ¿Cuál crees que fue el resultado obtenido de dicho estudio y qué principio lo pone en evidencia?. El sujeto recordó mejor la palabra objetivo cuando se le presentó la clave débil debido a que esta fue codificada previamente en la fase de estudio a pesar de tener una fuerza asociativa menor que la clave fuerte. PRINCIPIO DE LA ESPECIFICIDAD DE LA CODIFICACIÓN (TULVING Y THOMSON, 1973). El sujeto recordó mejor la palabra objetivo cuando se le presentó la clave fuerte debido a que esta presenta una fuerza asociativa mayor que la clave débil. PRINCIPIO DE LA ESPECIFICIDAD DE LA CODIFICACIÓN (TULVING Y THOMSON, 1973). El sujeto en el primer ensayo recordó mejor la palabra objetivo cuando se le presentó la clave débil y en un segundo ensayo la recordó mejor cuando se le presentó la clave fuerte. PRINCIPIO DE LA DEPENDENCIA ASOCIATIVA DE LA CLAVE (TULVING Y THOMSON, 1973). A mayor número de claves, mayor recuperación de la huella objetivo. (Especificación: la huella objetivo NO pertenece al mismo conjunto). VERDADERO. Cuantas más claves se nos presenten para llegar a la huella objetivo, mejor será el recuerdo. FALSO. Esto puede producir olvido al presentar tantas claves asociadas a la misma huella objetivo. Ambas son correctas. Si te proporciono la clave "GA..." lo más común es que pienses en "GATO" y si te proporciono la clave "DA..." lo más seguro es que pienses en varias alternativas como "DANA, DANZA o DAGA". ¿A qué es debido este fenómeno?. Fuerza de la huella. Fuerza de la clave. Fuerza asociativa clave-huella. Este estudio evalúa uno de los factores que están implicados en la recuperación. ¿De qué factor se trata y cuál es el resultado que se encontró?. Modo de recuperación; mayor actividad en la corteza prefrontal derecha. Modo de recuperación; mayor actividad en la corteza prefrontal izquierda. Estrategia de recuperación; mayor actividad en la corteza prefrontal derecha. ¿Qué tipo de claves contextuales son las más importantes?. Espacio-temporales y cognitivas. Estado de ánimo y fisiológicas. Ambas son correctas. Pruebas directas de memoria (puede ser que alguna coincida con las tres). Utilizan estrategias de codificación. Utilizan el contexto como clave. Utilizan tareas de reconocimiento de estímulos. No utilizan estrategias de codificación. Utilizan el contexto como clave e información específica. Evalúan la memoria explícita. Pruebas indirectas de memoria (puede ser que alguna coincida con las tres). El sujeto debe completar la siguiente palabra: "p_m_l_". El sujeto debe decidir si la siguiente palabra pertenece legalmente al idioma: "pirro". El sujeto debe identificar qué palabra se le muestra en la pantalla, la cual está tapada por una fila de "X". Evalúan memoria implícita. Los sujetos no deben saber que se les evalúa la memoria. La memoria dependiente del contexto ambiental presenta tres premisas. Señala la alternativa INCORRECTA. Si se presta atención hacia uno mismo DISMINUYE el efecto. Si la demora entre la codificación y la recuperación aumenta, el efecto también AUMENTA. Si se reinstaura el contexto ambiental en la mente, el efecto AUMENTA. La memoria dependiente del estado fisiológico. Si una persona está bajo los efectos de una droga (ej: alcohol), esta persona no recordará lo que hizo mientras no estaba bajo los efectos de dicha droga. Si una persona está pedaleando una bicicleta mientras se le presenta una lista de palabras auditivamente (fase de estudio), es más probable que, en la fase de prueba o recuerdo, recuerde más palabras si lo hace pedaleando que en reposo absoluto. Ambas son correctas. Relaciona los siguientes ejemplos con la memoria congruente o dependiente del estado de ánimo: 1) Estás tumbado en la cama muy triste debido a que tienes que recuperar Psicobiología por 5ª vez. Si pasase tu madre a tu habitación y te pidiese que recordases algo, lo más probable es que recordases cosas desagradables. 2) A un grupo de sujetos felices se les pide que recuerden una lista de palabras, independientemente del valor emocional que estas tengan. Pasado un tiempo, te piden que recuerdes libremente esas palabras mientras escuchas música positiva o alegre y negativa o melancólica. Se encontró que los sujetos fueron capaces de recordar casi todas las palabras de la lista mientras escuchaban música alegre y recordaron muy pocas palabras mientras escuchaban música melancólica. 1) Memoria congruente con el estado de ánimo; 2) Memoria dependiente del estado de ánimo. 2) Memoria congruente con el estado de ánimo; 1) Memoria dependiente del estado de ánimo. Ambas son correctas, depende del contexto emocional. Aquellos pensamientos, ideas y conceptos que estudiemos y procesemos en la fase de codificación de manera correcta nos permitirá una mejor recuperación. Memoria dependiente del contexto cognitivo. Proceso apropiado para la transferencia. Ambas son correctas. La teoría de detección de señales (TDS) como modelo de memoria de reconocimiento propone dos procesos de memoria. Familiaridad (Beta). Toma de decisiones (d'). Ambas son incorrectas. En el test de reconocimiento sí/no se proponen 4 conceptos. A un sujeto se le presentan varios estímulos en la fase de estudio o codificación y en la fase de prueba o reconocimiento se le pregunta por uno de ellos (presentado en la fase de estudio) para ver si lo reconoce. Relaciona cada premisa con su concepto correspondiente. Dice que NO lo reconoce cuando SÍ se ha presentado previamente. Dice que NO lo reconoce cuando NO se ha presentado previamente. Dice que SÍ lo reconoce cuando SÍ se ha presentado previamente. Dice que SÍ lo reconoce cuando NO se ha presentado previamente. En la TDS se establecen 3 criterios de respuesta (Beta). Aumenta la familiaridad (tendencia a responder "sí"). Disminuye la familiaridad (tendencia a responder "no"). Aumentan los aciertos y las falsas alarmas. Aumentan las omisiones y los rechazos correctos. El criterio de respuesta se da hacia la izquierda. El criterio de respuesta se da hacia la derecha. No hay sesgo por parte del sujeto. Misma cantidad de aciertos, falsas alarmas, omisiones y rechazos correctos. Según la TDS, las palabras de alta frecuencia (más familiares debido a una mayor activación) son más probables de que estén mejor representadas que las palabras de baja frecuencia. Sin embargo, hay un fenómeno que lo contradice y propone que es al revés. ¿Cuál es ese fenómeno?. Efecto de frecuencia de las palabras en reconocimiento. Efecto de reconocimiento en palabras de baja frecuencia. Efecto de reconocimiento en palabras de alta frecuencia. Familiaridad vs recolección. ¿Qué procedimiento se ha utilizado y cómo se mide la familiaridad?. Disociación de procesos (condición de inclusión y condición de exclusión). La familiaridad se mide a partir del número de errores cometidos en la fase de exclusión. Disociación de procesos (condición de inclusión y condición de exclusión). La familiaridad se mide a partir del número de errores cometidos en la fase de inclusión. Disociación de recuerdos (condición de inclusión y condición de exclusión). La familiaridad se mide a partir del número de errores cometidos en la fase de exclusión. Familiaridad vs recolección. La familiaridad se trata de un proceso rápido y automático que depende de la fuerza del recuerdo y la recolección se trata de un proceso lento y altamente atencional que depende de la información sobre el contexto. La recolección se trata de un proceso rápido y automático que depende de la fuerza del recuerdo y la familiaridad se trata de un proceso lento y altamente atencional que depende de la información sobre el contexto. Ambas son correctas. a) Procedimiento por el cual examinamos la procedencia de nuestros recuerdos y decidimos/atribuimos que provienen de una fuente específica. b) Cuando nos equivocamos al decidir/atribuir la fuente de nuestros recuerdos, ¿cómo se denomina dicha equivocación?. a) Monitorización de la fuente; b) Error de atribución de la fuente. b) Atribución de la fuente; b) Error de monitorización de la fuente. c) Monitorización o atribución de la fuente; b) Error de monitorización o atribución de la fuente. |