Memoria Tema 8 Psicología (UJA)
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Memoria Tema 8 Psicología (UJA) Descripción: Preguntas sobre el tema 8 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Las personas, conforme avanzamos en edad, tendemos a olvidar intencionalmente aquellos eventos emocionalmente negativos o neutros, gracias al desarrollo de ciertas habilidades que nos permiten controlar lo que recordamos. ¿Cómo se denomina dicha tendencia y las habilidades que desarrollamos?. Sesgo de positividad-Habilidades de regulación emocional. Sesgo de negatividad- Habilidades de desregulación emocional. Sesgo de neutralidad- Habilidades de regulación emocional. Factores que predicen el olvido motivado. Limitación en la codificación (focalización en estímulos agradables). Prevención de estímulos NO deseables en la recuperación. Ambas son correctas. El olvido se puede generar a través del uso de instrucciones con el procedimiento de... y sus dos variantes... Olvido dirigido; método del ítem y método de la lista. Olvido dirigido; tarea de reconocimiento y paradigma pensar/no-pensar. Olvido guiado: método del ítem y método de la lista. Relaciona cada ítem con el método equivalente (puede ser que haya algún ítem que equivalga a ambos métodos). Se produce la inhibición durante la codificación. Se necesita un grupo control para estudiar el efecto del olvido dirigido. Se estudia el efecto del olvido dirigido. Hipótesis del repaso selectivo. Se produce inhibición durante la recuperación. El efecto del olvido dirigido también se da con pruebas de reconocimiento. Se les dice a los participantes de la condición de olvido que ha habido una equivocación (hipótesis del cambio contextual). Interferencia proactiva: condición de recuerdo>condición de olvido. La evitación de claves de recuperación es un factor muy importante en la pérdida de recuerdos. Este factor implica. Evitación de recuerdos asociados a alguna(s) clave(s). Cambiar el contexto físico o incidental. Ambas son verdaderas. ¿Qué mide el paradigma pensar/no-pensar? y ¿Qué proceso estudia?. Supresión intencional de la recuperación y control inhibitorio de la acción. El olvido intencional y control inhibitorio de la acción. Ambas son correctas. Escoge aquellas alternativas que sean adecuadas sobre el paradigma pensar/no-pensar. a) Las condiciones "pensar" y "no-pensar" se comparan con la condición "línea base". b) El efecto negativo del control nos muestra que hay un mayor recuerdo en la condición "pensar". c) El efecto negativo del control también se denomina olvido inducido por la supresión. d) El olvido inducido por la supresión es independiente de la clave. e) El efecto total del control sobre la memoria muestra que la intención de controlar la recuperación NO altera la retención. f) El olvido aumenta conforme aumentamos los ensayos de supresión de la recuperación. El efecto de supresión de la recuperación se puede dar en materiales como... Pares de escena-cara y pares de palabras. Experiencias autobiográficas negativas o neutras. Ambas son correctas. Relaciona los siguientes ejemplos con el proceso que da lugar a la recuperación de recuerdos. Un profesor de primaria pide a sus alumnos de 4º que memoricen un breve poema. A lo largo de sucesivos episodios los niños, poco a poco, iban recordando versos del poema que no recordaban anteriormente. Un sujeto tiene fobia a las arañas de manera natural, es decir, no aprendida. El sujeto comienza a acudir a terapia de exposición para reducir o extinguir su gran miedo a las arañas. Tras varias sesiones de exposición a ese estímulo fóbico, es decir, a las arañas; se comprobó que el sujeto no reaccionaba al ver arañas en una caja abierta, por lo que su respuesta incondicionada de miedo se había extinguido. Un par de meses después, el sujeto se encontró una araña debajo del sofá de su casa y mostró una respuesta de miedo nuevamente, aunque menos intensa. 1) FASE DE CODIFICACIÓN: se les muestra a dos grupos (control y experimental) 21 categorías distintas (18 sobre cosas neutras y 3 sobre cosas emocionales, positivas y negativas). a) 18 categorías neutras: se realiza un juicio. b) 3 categorías emocionales: no se realiza juicio. 2) FASE DE RECUPERACIÓN: se les pidió que recordaran palabras sobre todas las categorías, incluidas aquellas en las que no habían realizado ningún juicio anteriormente. Los participantes habían mostrado un olvido notable en esas 3 categorías emocionales. Posteriormente, se les proporcionó una serie de claves para facilitar su recuperación, aumentando así el recuerdo de palabras de esas 3 categorías emocionales. En el método de la lista, ¿crees que si se reestablece el contexto mental, es decir, si en la condición de olvido se vuelve a establecer que los sujetos recuerden la lista 1, los sujetos serán capaces de anular los efectos de la instrucción de olvidar?. SÍ, ya que si se les vuelve a pedir que recuerden la lista 1 también, los sujetos serán capaces de recordarla independientemente de la instrucción de olvidar. NO, ya que, según la hipótesis del cambio contextual, una vez se cambia el contexto mental de un sujeto, este no es capaz de inhibir este cambio si se quiere reestablecer el contexto mental. SÍ, pero el reestablecimiento del contexto se da en el método del ítem, no en el método de la lista. Si tu recuerdas algo sin haberlo aprendido, como alguna experiencia previa, se está dando el fenómeno de... Reminiscencia. Hipermnesia. Amnesia. Si se da esta condición: "reminiscencia>olvido", se está dando el fenómeno de... Reminiscencia. Hipermnesia. Olvido o amnesia. |