MERCADOS FINANCIEROS
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() MERCADOS FINANCIEROS Descripción: MERCADOS FINANCIEROS |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
La comisión nacional del mercado de Valores: Es una Institución Privada. a. Verdadero. b. Falso. Las entidades de dinero electrónico (EDE): Son intermediarios bursátiles. a. Verdadero. b. Falso. Las siglas AEFI en el campo de las FinTech significan: a. Asociación española de Fintechs Identificadas. b. Asociación española de empresas InTech digitales. c. Asociación española de FinTech e InsurTech. d. Asociación de Empresas FinTech. Señale cuál de estas entidades es una entidad supervisora : a. Of Shore. b. AENA. c. MUS. d. BASILEA. La desintermediación es : a. un proceso de incremento de presencia de los intermediarios financieros tradicionales. b. que los bancos hacen más cosas. c. un proceso de pérdida de presencia de los intermediarios financieros tradicionales. d. la desregulación. Los mercados financieros están cambiando hábitos, estructuras y funcionamientos que traen consigo : a. la globalización de mercados y empresas. b. la falta de conexión entre mercados y empresas. c. la titulización. d. no ha cambiado nada en los últimos años. El mercado OTC : a. Es un mercado de futuros y opciones. b. Es el mercado primario de bonos de deuda pública. c. Es un mercado extrabursátil. d. Es la bolsa de Wall Street. FinTech es un fenómeno muy asociado a empresas del tipo: a. Las primeras empresas financieras con gran tradición histórica digital. b. Fusiones y Adquisiciones de empresas financieras tecnológicas. c. Startup y pure players digitales. d. Grandes empresas tecnológicas creadas fuera de España. De los siguientes aspectos ¿Cuál no se encuentra entre las Posibilidades del FinTech?. a. Consulta de la bolsa de valores. b. Realizar la due diligence de un banco online. c. Ofrecer servicios bancarios basados en la tecnología online. d. Desde el pago P2P-persona a persona-hasta la compra online segura. Inconvenientes de la globalización : a. Obtención de bienes más baratos. b. Aumento de la competitividad. c. Mayor endeudamiento de las empresas. d. Aumento del tamaño de los mercados. En el mercado de deuda pública anotada se negocian los títulos siguientes menos uno, señale cuál : a. Acciones. b. Bonos del Estado. c. Letras del Tesoro. d. Obligaciones del Estado. El vencimiento de una obligación del Estado debe ser superior a: 5 años. a. Verdadero. b. Falso. Un broker : a. Pone en contacto a los compradores y vendedores de activos financieros actuando por cuenta de terceros. b. Toma posiciones en los mercados por cuenta propia. c. Incurre en riesgo de mercado y de cartera. d. Es un dealer. Cuál de las siguientes referencias no está relacionada con Bolsas y Mercados españoles BME : a. INFOBOLSA. b. COVID. c. MEFF. d. LATIBEX. Un dealer pone en contacto a compradores y vendedores de activos financieros : a. Actuando sólo por cuenta ajena. b. Es un mercado norteamericano de titulización con sede en Nueva York. c. Es un índice bursátil. d. Actuando por cuenta propia. Los Mercados Financieros se clasifican : a. Según la Negociación de Activo. b. Según el color asignado en el mercado bursátil. c. Según la negociación de activo, formalización y clase de activo negociado. d. Según se trate del M.GRIS, M. PRIMARIO ó M. SECUNDARIO. El LATIBEX : a. Mercado de acciones de empresas norteamericanas que cotizan en Madrid. b. Mercado Latinoamericano de valores denominado en euros. c. Mercado Latinoamericano de valores denominado en dólares americanos. d. Es el mercado alternativo bursátil. Los mercados financieros se caracterizan por una seguridad jurídica bastante considerable. a. Verdadero. b. Falso. Cuál de las siguientes afirmaciones NO es correcta : a. MAB Mercado Alternativo Bursátil. b. AIAF Mercado Secundario de Renta variable. c. INFOBOLSA difusión de información en tiempo real. d. MARF Mercado Alternativo de Renta Fija. El mercado OTC es : a. Un mercado no organizado, no oficial y paralelo a uno que sí lo es. b. Un mercado organizado, oficial y paralelo. c. Un mercado organizado, no oficial y paralelo. d. No puede coexistir con un mercado organizado. En una emisión, el grupo de aseguramiento que sindica la emisión estará formado por : a. Personas físicas. b. Entidades financieras, bancos, cajas, entidades de crédito, etc. c. Por agencias de rating. d. Por el emisor. En la emisión domestica de un bono, el emisor y el lugar : a. Siempre coinciden. b. Siempre tiene un emisor norteamericano. c. Coinciden a veces. d. Nunca coinciden. El cupón variable anual en una emisión internacional de bonos supone que se paga: Un cupón siempre fijo. a. Verdadero. b. Falso. En el ejemplo visto en el Aula Virtual (Issuer: Kingdon of Sweden), ¿Qué significa Fees de la emisión?. a. El pago de cupón. b. El pago de comisiones. c. El valor nominal del bono. d. Indica que es una emisión doméstica. En el ejemplo visto en el Aula Virtual (Issuer: Kingdon of Sweden), ¿Qué significa el Amount de la emisión?. a. El valor nominal del bono. b. El volumen de la emisión. c. Indica que es una emisión doméstica. d. El pago de cupón. Un Título de Renta Fija puede ser emitido por : a. Instituciones de inversión colectiva. b. Un inversor particular. c. Exclusivamente por supranacionales. d. Empresas, públicos o supranacionales. Un bono emitido por una empresa norteamericana vendido en USA y denominado en dólares canadienses es una emisión : a. Doméstica. b. Deuda pública internacional. c. Deuda pública americana. d. Eurobono. En la emisión internacional de un bono, el emisor y el lugar : a. Coinciden a veces. b. Nunca coinciden. c. Siempre tiene un emisor norteamericano. d. Siempre coinciden. El Lead Manager hace referencia a : a. El director del sindicato bancario. b. La agencia de rating que califica la emisión. c. El inversor institucional. d. El colocador o vendedor de la emisión. El issuer de una emisión de bonos puede ser: Un emisor privado. a. Verdadero. b. Falso. En una emisión de un bono "12 month Euribor" indica: Euribor mensual. a. Verdadero. b. Falso. Un bono calificado como aaa es aquel que : a. Es un bono emitido por el fondo monetario internacional. b. Es la mejor u óptima calidad de pago. c. Es un activo por debajo de baa. d. Es un consejo para comprar ese bono. El riesgo soberano surge : a. Cuando el riesgo no tiene rating. b. Cuando el rating es ddd. c. Cuando el rating es aaa. d. Cuando el garante es el estado. En una emisión de un bono "payment: June 8" indica: El cupón se pagará el 8 de Junio. a. Verdadero. b. Falso. Un bono calificado DDD es un bono : a. Es un investment grade. b. Bono basura. c. Es un bono aconsejable para inversores con aversión al riesgo. d. Sin riesgo. Un bono en undereview indica : a. Es un bono basura. b. Que no tiene riesgo. c. Es un bono que siempre mejora su rating. d. Que está en proceso de revisión. Las agencias de rating distinguen entre valores con : a. Nivel especulación y no calificadas. b. Nivel inversión y nivel mercado libre. c. Nivel inversión y nivel especulación. d. Nivel inversión y bono basura. Un bono en undereview for downgrade indica : a. Que va a tener más riesgo. b. Es irrelevante. c. Que va a tener menos riesgo. d. Es un bono que se va a convertir en dólares. Las principales agencias de rating son : a. Standard & poor´s, moody´s, ibca. b. KPMG, Moody´s, Deloitte. c. Moody´s, fras, swaps. d. Ibex-35. Obtener un rating es útil para : a. Solamente para los países rescatados financieramente. b. Emisor, inversores y mercados financieros. c. Solamente para emisiones a largo plazo. d. No se considera útil. La OPS: Equivale a lo que en otros mercados se denomina mercado primario. a. Verdadero. b. Falso. Según lo visto en el Material de estudio (Aula Virtual) ¿Cuándo debe realizar una OPV una empresa?. a. Cuando quiera invertir en el mercado de divisas. b. Cuando haya pasado la fase de start up y quiera cambiar a sus socios iniciales por accionistas de un perfil más de corto plazo. c. Cuando haya pasado la fase de start up y quiera cambiar a sus socios iniciales por accionistas de un perfil más de medio/largo plazo. d. Cuando haya pasado la fase de start up y no quiera cambiar a sus socios iniciales por accionistas de un perfil más de medio/largo plazo. ¿Cuál es el objetivo final de una OPS?. a. Emisión de valores internacionales. b. Emisión de un eurobono. c. Emisión de nuevos valores que tienen como finalidad el aprovisionamiento de financiación para sus emisores. d. Emisión de un bono extranjero. Una OPV tiene una naturaleza financiera similar a : a. Un fondo inversión. b. Una emisión de valores. c. Un fondo de pensiones. d. Un derivado financiero. Una OPV tiene una estructura de emisión similar a : a. Un fondo de inversión. b. Una fusión y adquisición. c. Un derivado financiero. d. Una emisión internacional de bonos. El equivalente de los que en otros mercados se denomina Mercado Primario es : a. Una OPV. b. Un swap. c. Una OPA. d. Una OPS. ¿Cuál de estas NO es una desventaja de una OPV? : a. La necesidad de auditorías suele ser desincentivadora. b. Una mal evolución post OPV es mala publicidad. c. Los trámites administrativos son muy engorrosos. d. Se accede al mercado de capitales. Un banco de inversión puede : a. Ser supervisor del Mercado Gris. b. Ser el supervisor del Mercado Primario. c. Colocar una OPV. d. Ser supervisor del Mercado Secundario. Las OPV tienen algunas desventajas: Sus costes de salida son muy elevados. a. Verdader. b. Falso. Un banco de inversión puede : a. Dirigir, asegurar y colocar una OPV. b. Regular el mercado de OPVs. c. Supervisar el mercado de OPVs. d. Actuar en lugar de la CNMV. Tipos de tendencias que se pueden presentar en el análisis técnico : a. En forma de v continuada. b. Alcistas. c. Todo tipo de tendencias. d. En zig zag. En el Análisis fundamental, los ratios resultan realmente útiles : a. Cuando no se comparan con los de las empresas competidoras ni con con los del resto del mercado en un momento determinado. b. Cuando se comparan con los de las empresas competidoras o con los del resto del mercado en un momento determinado cuando se comparan con los de las empresas competidoras o con los del resto del mercado en un momento determinado. c. Los ratios no son útiles, sólo es útil el PER. d. Cuando no es un análisis sincrónico. El análisis sectorial (sincrónico) es una metodología propia del: Análisis fundamental. a. Verdadero. b. Falso. La principal diferencia entre el PER y el PSR es : a. La sustitución del beneficio por acción, por las ventas de ejercicio. b. No hay diferencia, son lo mismo. c. La sustitución del beneficio por acción, por las ventas de las acciones. d. La sustitución del beneficio por acción, por los dividendos del ejercicio. ¿Qué es el Pay-out? : a. Porcentaje del beneficio neto reinvertido en la compañía y repartido a los accionistas via dividendos. b. Porcentaje del beneficio reinvertido en la compañía y no repartido via dividendos. c. Porcentaje del accionariado con acciones sin voto. d. Porcentaje del beneficio neto no reinvertido en la compañía y repartido a los accionistas via dividendos. En el análisis técnico teoría Dow, la relación entre los movimientos de precios y el volumen de negociación, en un escenario de bajada de precios y volumen reducido indica : a. Corrección al alza. b. Corrección a la baja. c. Posible tendencia alcista. d. Posible tendencia bajista. EL PBV es: Un método basado en el valor de mercado. a. Verdadero. b. Falso. El análisis técnico es un conjunto de técnicas que tratan de diagnosticar la tendencia del mercado : a. Analizando exclusivamente balances y cuentas de resultados. b. Analizando la evolución de las estrellas y los cometas. c. Analizando el comportamiento de este y suponiendo que existen pautas de comportamiento que se repiten. d. No analizando nunca los precios de históricos de un valor. El valor teórico contable : a. Es una ficción contable. b. Es un método basado en el valor extrínseco. c. Es un método basado en valor intrínseco. d. Es contabilidad creativa. En el análisis técnico teoría Dow, la relación entre los movimientos de precios y el volumen de negociación, en un escenario de alza de precios y volumen elevado indica : a. Corrección a la baja. b. Posible tendencia bajista. c. Posible tendencia alcista. d. Corrección al alza. El SOFR : a. es el sustituto del EURIBOR. b. es el sustituto del LIBOR. c. es el sustituto del MID SWAP. d. es el sustituto del IBEX 35. Señala cuál de estos instrumentos es un derivado : a. BME. b. M&A. c. Un depósito. d. IRS. Un FRA es : a. Un contrato por el que dos partes acuerdan el tipo de inflación que se va a pagar transcurrido un cierto tiempo. b. Es un índice bursátil. c. Un contrato por el que dos partes acuerdan el tipo de interés que se va a pagar transcurrido un cierto tiempo. d. Un contrato por el que dos partes acuerdan cambiar divisas. El HONIA es un indicador referenciado a : a. SUIZA. b. POLONIA. c. HONG KONG. d. GRAN BRETAÑA. El Forward es: Un instrumento para gestionar los tipos de interés. a. Verdadero. b. Falso. El €STR es el nuevo tipo de referencia de los tipos de interés: a un día. a. Verdadero. b. Falso. El IRS es : a. Un FRA. b. Un Futuro. c. Una opción financiera. d. Un swap de tipo de interés. En el ejemplo de IRS visto en el material de estudio UNILEVER es AAA y XEROX tiene BBB, por todo ello el acceso a tipo fijo/flotante es : a. Son iguales. b. Mejor para UNILEVER. c. Mejor para XEROX. d. Es indiferente. ¿Qué es un Forward?. a. Es la TIR de una inversión. b. Es un tipo de interés futuro. c. Es un tipo de cambio. d. Es un Valor Actual Neto. ¿Por qué una empresa acude a un IRS?. a. Falta de acceso al funding en determinada divisa. b. No quiere minimizar costes de endeudamiento. c. No quiere diversificar en mercados. d. No quiere obtener vencimientos a largo plazo. El warrant tiene : a. No cotiza en ningún mercado. b. Elevado nivel de apalancamiento. c. Escaso nivel de apalancamiento. d. Nulo nivel de apalancamiento. En la obligación convertible: No se conoce en el momento de su emisión, el precio al que se valorarán las acciones. a. Verdadero. b. Falso. En una opción financiera el vendedor es aquél que : a. Recibe la prima y tiene la obligación de vender/comprar según la opción de venta. b. Recibe la prima y tiene la obligación sólo de vender. c. Recibe la prima y tiene la obligación de vender/comprar según la opción de compra/venta. d. Recibe la prima y tiene la obligación de vender según la opción de compra/venta. La diferencia entre una obligación convertible y operación con warrant es : a. La obligación convertible es un único título sin embargo, en la obligación con warrant existen 2 títulos y si el inversor ejercita el warrant será solamente accionista. b. la obligación convertible es un único título sin embargo, en la obligación con warrant existen 2 títulos y si el inversor ejercita el warrant será al mismo tiempo obligacionista y accionista. c. Es el mismo tipo de obligación. d. La obligación convertible es un único título y la obligación con warrant también. El warrant: No tiene un elevado nivel de apalancamiento o elasticidad. a. Verdadero. b. Falso. El vender de una "Put" se dice que tiene : a. Una posición corta. b. Un bono convertible. c. Una posición larga. d. Mucha suerte. La opción americana se caracteriza porque su ejercicio puede exigirse : a. Sólo en el mercado extrabursatil americano. b. Sólo en la fecha de expiración de la opción. c. Después de la fecha de expiración. d. En cualquier momento anterior a la fecha de expiración. Los warrants. a. Sólo son Accesibles para fondos de inversiones y pensiones. b. Accesibles a pequeños inversores. c. Accesibles sólo a emisores supranacionales. d. Accesibles a grandes inversores. El warrant decimos que tiene elasticidad o apalancamiento, al ser posible con una inversión mucho mas pequeña (la prima) : a. Obtener resultados diferentes que si actuáramos en el mercado del subyacente, en el que se necesita una inversión mucho mayor. b. Nulo nivel de resultados. c. Obtener los mismos resultados que si actuáramos en el mercado del subyacente, en el que se necesita una inversión mucho mayor. d. obtener resultados diferentes que si actuáramos en el mercado del subyacente, en el que se necesita una inversión mucho menor. Una acción call supone : a. La obligación de amortizar una emisión por parte del emisor en una fecha futura. b. Un derecho a vender. c. Una obligación de venta para quien la emite. d. Un efecto llamada. |