Mercantil 1 Exámenes
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Mercantil 1 Exámenes Descripción: Septiembre 2022 Modelo A |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Los tribunales de lo mercantil: Se crearon con ocasión de la Ley de Servicios de la información y Comercio Electrónico. Se crearon con ocasi6n de la Ley Orgánica para la Reforma Concursal. Se crearon con ocasi6n del Reglamento 1/2003, de aplicación del Derecho comunitario de la Competencia. Cuando un empresario incumple la obligación de llevar la contabilidad conforme a lo dispuesto en el Código de Comercio: Se le prohíbe inscribir cualquier tipo de documentos en el Registro Mercantil. Tiene efectos negativos para el empresario si es declarado en concurso de acreedores. Las dos respuestas son erróneas. Los bienes que quedan sujetos a las resultas de la actividad comercial de una persona comerciante, casada en régimen económico de bienes gananciales, son: Los bienes propios del comerciante, así como los bienes comunes adquiridos con las resultas de la actividad del comerciante. Los bienes propios del comerciante, así como los bienes comunes adquiridos con las resultas de la actividad del comerciante junto con los demás bienes comunes sin que sea preciso que conste en este caso el consentimiento expreso o presunto del c6nyuge del comerciante. Los bienes propios del c6nyuge del comerciante bastando a estos efectos que exista consentimiento presunto del c6nyuge. El factor de un empresario: Esta sujeto a la prohibición de competir con el empresario en negociaciones de] rnismo género que la empresa o establecimiento para cuya dirección ha sido nombrado, requiriendo de autorizaci6n expresa para el caso en que quisieran hacer esa clase de negociaciones. Esta sujeto a la prohibición de competir con el empresario en negociaciones de] rnismo género que la empresa o establecimiento para cuya dirección ha sido nombrado, que cesará en todo caso al extinguirse el contrato laboral. Puede competir siempre libremente con en el empresario de negociaciones del mismo género que la empresa o establecimiento para cuya dirección ha sido nombrado. El Derecho Mercantil en sus orígenes: Era un derecho especial, porque sustraía una serie de supuestos a la regulación del Derecho Común, para aplicarles una regulación diferente. Era un derecho especial, porque regulaba supuestos diferentes a los regulados por el Derecho Común. No era un derecho especial en ningún sentido. Una marca de la Unión Europa otorga a su titular el derecho exclusivo sobre el signo protegido: En los países de la Unión Europea que el titular designe en su solicitud. En la totalidad del territorio de la Unión Europea. En los países de la Unión Europea que hayan ratificado el Reglamento de la Marca de la Unión Europea mediante su publicación en los respectivos Boletines internos de cada Estado miembro. D. Ernesto Imp ha inventado en el último año un nuevo procedimiento para impermeabilizar la madera, invención ejecutable, industrial y con actividad inventiva. Para tener un derecho exclusivo sobre ese invento y que tenga efecto en España, puede: Únicamente obtener el registro de un modelo de utilidad. Obtener una patente otorgada por la Oficina Europea de Patentes. Ambas respuestas son correctas. En relación con las denominadas ayudas públicas cabe afirmar que: El Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea establece como principio general la prohibición de las ayudas otorgadas por los Estados o fondos estatales que afecten a los intercambios comerciales entre Estados miernbros y falseen o amenacen con falsear la competencia. La noción de ayuda con arreglo a la cual se aplican las normas del Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea es muy amplia. Ambas respuestas son correctas. Un empresario que atrae con regalos a los clientes a un local determinado de manera que pueda suponer una intimidación a clientes potenciales para realizar alguna adquisici6n, supondría una practica que: Estaría considerada práctica agresiva en los términos previstos por la Ley de Competencia Desleal. Estaría perfectamente permitida en las norrnas de competencia desleal siempre que no se realice un uso de la fuerza. Constituiría un acto que carece de consideración desde el Derecho Mercantil. En relación con la contabilidad de! empresario cabe afirmar que: El Código de Comercio prevé dos tipos de supuestos en los que se permite el conocimiento de la contabilidad o de parte de ella por terceras personas. El Código de Comercio prohíbe el acceso a la comunicaciön o reconocimiento general de los libros y demás documentación contable en tanto que afecta al secreto empresarial. El Código de Comercio no prevé nada en relación con la comunicaci6n o reconocimiento de la contabilidad, debiendo ser solicitado en cada caso al Registrador Mercantil. Bajo la denominación de conductas colusorias prohibidas se consideran en la Legislación española: Únicamente los acuerdos escritos entre empresas que se encuentren en el mismo sector de la actividad. lJnicameme los acuerdos escritos verticales, es decir, aquellos celebrados entre fabricantes y distribuidores. Todo acuerdo, decisi6n o recomendación colectiva o práctica concertada o conscientemente paralela que tenga por objeto, produzca o pueda producir el efecto de restringir la competencia. Las creaciones nuevas de forma: Pueden protegerse en nuestro país a través del denominado diseño industrial nacional o dibujos y modelos según el derecho de la Unión Europea. Carecen de protección específica debiendo buscarse una protecci6n concreta a través de una marca o, en su caso, patente. Pueden protegerse únicamente como modelo de utilidad. Los títulos-valores: Son documentos en los que un experto independiente establece la valoración de un determinado bien. Son documentos que incorporan un derecho, de manera que la adquisición del documento legitima para ejercitar· el derecho incorporado. Equivalen totalmente a los bienes inmateriales. En relación con Ia protección de las obtenciones vegetales cabe afirmar que: Cuentan con una protección especial a nivel nacional y a nivel europeo. Gozan de una protecci6n indefinida al poderse renovar tanto en el derecho nacional como europeo. Para ellas no se aplica el denominado agotamiento del derecho. La compensación de los daños causados por prácticas restrictivas de la competencia: Está regulada únicamente por una Directiva europea. Está prevista en el ordenamiento español en la Ley de Defensa de la Competencia por la que se ha incorporado en parte la Directiva europea sobre la materia. Está prevista en el ordenamiento español únicamente en normas procesales. En relación con la distribución competencial, cabe afirmar que la competencia legislativa en materia concursal: Corresponde en exclusiva al Estado al resultar de la integración de esa materia tanto en la legislación mercantil, como en la legislación procesal. Corresponde en exclusiva a las Comunidades Autónomas que así lo hayan previsto en sus Estatutos de Autonomía. Carece de atribución competencial especifica por parte de la Ley Concursal. Un acuerdo entre fabricantes y distribuidores por el que se restrinja de manera importante la competencia en el mercado nacional: Puede ser denunciado por constituir una práctica colusoria prohibida. No puede constituir una practica colusoria prohibida porque solo se prohíben las prácticas colusorias entre empresas situadas en el mismo estadio de la produccion o distribucion. Las dos respuestas son erróneas. Si varias empresas de distribución de alimentos con una cuota conjunta del 68% del mercado española acuerdan no distribuir vino blanco espumoso procedente de Portugal: Ese acuerdo estaría prohibido por el artículo 101 del Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea. Solamente podría declarar la nulidad de ese acuerdo la Comisión Nacional de los Mercados y de la Competencia. Las dos respuestas son erróneas. La denominada política de «clemencia» en virtud de la cual se exime de la correspondiente multa a una empresa cuando sea la primera en aportar elementos de prueba de la existencia de un cartel: Está prevista únicamente en el ámbito europeo. Está prevista únicamente en el ámbito nacional. Las dos respuestas son erróneas. En relación con la posibilidad de que un signo distintivo sonoro sea susceptible de ser marca cabe afirmar que: Sería contrario a la Ley de marcas por infringir una prohibición absoluta. Sería siempre contrario a la Ley de marcas por infringir una prohibición relativa al coincidir con notas musicales preexistentes. Estaría en principio permitido por la Ley de marcas. |