Mercantil 1 - unir
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Mercantil 1 - unir Descripción: resumenes de otros examanes, no garantizo que este bien |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
En relación con el contrato de seguro indique la respuesta incorrecta: A. El seguro de daños tiene por objeto la cobertura de aquellos riesgos que puedan afectar al patrimonio del asegurado. B. El seguro de personas tiene por objeto la cobertura de aquellos riesgos que puedan afectar a la existencia, integridad corporal o salud del asegurado. C. La finalidad del reaseguro es resarcir el daño patrimonial que sufre el asegurador al producirse el hecho asegurado y por el cual tiene que indemnizar a su asegurado. D. Las acciones derivadas del contrato de seguro prescribe a los tres años si se trata de seguro de daños y de cinco años si es de personas. . ¿Cuál de las siguientes afirmaciones describe una diferencia específica entre las obligaciones mercantiles y civiles?. A. Las obligaciones mercantiles siempre pueden diferirse con términos de gracia, mientras que las civiles no. B. Las obligaciones mercantiles son exigibles en un plazo máximo de 30 días naturales, mientras que las civiles no tienen límite de tiempo. C. En las obligaciones mercantiles, la mora es automática cuando hay un plazo fijado para el cumplimiento, a diferencia del Derecho civil. D. Las obligaciones mercantiles tienen un tipo de interés máximo del 8% según la Ley 3/2004, mientras que las civiles no tienen restricciones en cuanto al interés. Respecto a la Oferta pública de adquisición señale la respuesta correcta: A. Si una sociedad decide reducir su capital adquiriendo sus acciones debe formular una OPA para que todos los socios estén en igualdad de condiciones para aceptar la oferta. B. Además de la OPA de toma de control existen dos OPAS más que son obligatorias. C. Cuando una sociedad decide dejar de cotizar, tiene que formular una OPA a sus socios, para que quien no desee seguir siendo socio de la entidad venda sus títulos a la sociedad. D. Todas las respuestas son correctas. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre las obligaciones del agente es correcta según la Ley de Contrato de Agencia?. A. El agente puede contratar subagentes sin necesidad de autorización del principal. B. El agente no está obligado a seguir las instrucciones del principal durante el desarrollo de su gestión. C. El agente no tiene la responsabilidad de recibir reclamaciones sobre vicios o defectos de los bienes y servicios prestados. D. El agente no puede actuar por cuenta de un competidor del principal si existe un pacto de no competencia. En un contrato de hosting. A. La empresa informática aporta el diseño y la composición de los elementos para la creación de una página web. B. Solo se ofrecen servicios de back-up en servidores distintos a los propios del cliente. C. El prestador de servicios aloja el sitio web del cliente y le proporciona un determinado espacio en un servidor. D. El cliente compra y configura la máquina, que utiliza como servidor propio, y la empresa de alojamiento se limita a proporcionar el espacio físico y el ancho de banda pactado. Señálese la opción correcta en relación con la eficacia del convenio del concurso de acreedores: A. Los créditos privilegiados no quedan vinculados al convenio, en ningún caso. B. El convenio es eficaz desde que se inscribe en el Registro Mercantil. C. La aprobación judicial del convenio supone una novación de los créditos. D. Los efectos del convenio afectan solo a los acreedores ordinarios. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre los efectos de la declaración de concurso es correcta?. A. Tras la declaración de concurso, el deber de formular y someter a auditoría las cuentas anuales corresponde a la administración concursal. B. El juez concursal no puede dictar auto de resolución de contratos no existiendo causa de resolución. C. La declaración de concurso no suspende el devengo de los intereses, legales o convencionales, salvo los correspondientes a los créditos salariales. D. Quedarán en suspenso los procedimientos iniciados antes de la declaración en los que se hubieran ejercitado acciones de reclamación contra administradores de las sociedades de capital concursales por haber incumplido sus deberes legales. La solicitud de declaración de concurso por el acreedor deberá de fundamentarse en. A. La existencia una declaración firme, ya sea judicial o administrativa de insolvencia. B. La existencia de embargos por ejecuciones en curso que afecten de forma general al patrimonio del deudor. C. El sobreseimiento general de obligaciones tributarias, laborales o de SS. D. Todas son correctas. La apertura de oficio de la fase de liquidación: A. Es una consecuencia de una resolución judicial de incumplimiento del convenio. B. Tiene lugar en todos los concursos de acreedores. C. Procede tras haberse presentado en plazo varias propuestas de convenio. D. Es a solicitud del deudor. Respecto a la Oferta pública de venta valores indique la respuesta correcta: A. Permite ofrecer unas condiciones de precio iguales para todos los posibles adquirentes, y puede estar dirigida a todo el público, o a sectores concretos de inversores, salvo a inversores cualificados. B. Es toda información que permita a un inversor decidir sobre la adquisición o suscripción de estos valores. C. Es una oferta al público de títulos ya emitidos y suscritos. D. Todas las respuestas son correctas. En relación con la responsabilidad concursal, señala la opción incorrecta: A. Puede darse en caso de liquidación. B. En todo caso, los liquidadores serán condenados. C. Los apoderados generales podrían ser declarados responsables. D. El juez condenará a todos los que han ocasionado o agravado la insolvencia. Debe acogerse al mecanismo preconcursal: A. El deudor que se encuentra en un estado de probabilidad de insolvencia. B. Cualquier acreedor que no vea satisfecho su derecho de crédito. C. La persona física que se encuentra en un estado de insolvencia actual. D. Ninguno de los anteriores. En el contrato de préstamo mercantil, los intereses sólo se pueden exigir si se pactan por escrito: A. Esa exigencia afecta sólo a los intereses remuneratorios. B. Esa exigencia afecta sólo a los intereses moratorios. C. Esa exigencia afecta a las dos clases de intereses. D. Todas las respuestas son incorrectas. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta respecto a la regulación de los contratos celebrados fuera del establecimiento mercantil?. A. La regulación específica de estos contratos se encuentra en los artículos 21 a 31 de la Ley de Competencia Desleal. B. Los contratos celebrados fuera del establecimiento mercantil no requieren la entrega de un justificante con las condiciones esenciales de la operación. C. En estos contratos, el empresario se aproxima al consumidor de forma predecible y transparente. D. El consentimiento del consumidor en estos contratos siempre es suficientemente meditado y libre. ¿Cuál de las siguientes modalidades del contrato de distribución implica que el proveedor se obliga a vender sus bienes exclusivamente a un solo distribuidor en una zona geográfica determinada?. A. Contrato de compra en exclusiva. B. Contrato de distribución autorizada. C. Contrato de distribución selectiva. D. Contrato de distribución exclusiva. Según la Ley Cambiaria y del Cheque, son títulos valores: A. El cheque. B. La carta de porte. C. El pagaré. D. Son correctas la a) y la c). ¿Cuáles son los dos controles que la ley exige para que una condición general de la contratación vincule a las partes?. A. Control de exclusión y control de legalidad. B. Control de inclusión y control de legalidad. C. Control de aceptación y control de legalidad. D. Control de validez y control de legalidad. Son competentes para declarar el concurso: A. Los jueces de lo mercantil del lugar donde radique el centro de intereses principales del deudor. B. Los jueces de primera instancia del lugar donde radique el centro de intereses principales del deudor. C. Los jueces de lo mercantil, si el deudor es persona jurídica. D. Los jueces de primera instancia, si el deudor es persona física. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre los efectos para el deudor de la declaración de concurso es correcta?. A. El juez no puede acordar el cierre del establecimiento del concursado ni el cese de su actividad empresarial en caso de concurso voluntario. B. Si se trata de persona física, el deudor podra solicitar a la administración concursal la disolución de la sociedad o comunidad conyugal. C. El deudor pierde la capacidad para actuar en juicio siempre que se trate de concurso necesario. D. El juez puede acordar la suspensión de las facultades de administración y disposición del concursado tanto en caso de concurso voluntario como necesario. Se podrán incluir en los servicios informáticos para el uso de programas estándar los siguiente: A. No se pueden incluir nuevos servicios. B. Sólo se podrá el asesoramiento. C. Sólo se podrá incluir el mantenimiento. D. Todas las respuestas son incorrectas. Cuál de las siguientes afirmaciones en relación a la composición de la masa activa no es correcta?. A. En caso de concurso de persona física casada en régimen de gananciales se incluirán en la masa activa los bienes gananciales cuando deban responder de obligaciones del concursado. B. Conservan un derecho de ejecución separada los titulares de créditos con garantías reales que no se refieren a bienes afectos a la actividad empresarial o profesional del deudor. C. A efectos de la acción de rescisión de contratos perjuidiciales para la masa activa, se presume iuris et de iure el perjuicio si los actos de disposición fueron a título oneroso a favor de alguna persona especialmente relacionada con el concursado. D. Los créditos contra la masa activa no son créditos concursales, sino créditos postconcursales por lo que pueden, por ejemplo, devengar intereses. Sobre el riesgo en el contrato de seguro indique la respuesta incorrecta. A. El riesgo es un elemento esencial del contrato de seguro. B. Sino existiera el riesgo en el momento de la constitución o aquel ya se hubiera producido el contrato sería nulo. C. No es necesario comunicar al asegurador las modificaciones acaecidas que aumenten o disminuyan el riesgo. D. Es la causa del contrato de seguro cuyo objeto es la cobertura de aquel. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre la composición de la masa pasiva es falsa?. A. Se consideran créditos subordinados los créditos por recargos e intereses de cualquier clase, incluidos los moratorios salvo los derivados de créditos con garantía real. B. Se consideran créditos condicionales los que no están determinados de forma definitiva, y por lo tanto se reconocen de forma provisional, pero sin cuantía propia, y con suspensión de los derechos de adhesión, voto y cobro de sus titulares. C. Los créditos ordinarios se cobran tras los privilegiados y contra la masa activa, y antes que los subordinados, y tienen derecho de voto para aprobar el convenio. D. Los créditos contra el cónyuge del concursado que sean de responsabilidad de la sociedad o comunidad conyugal quedan integrados en la masa pasiva. El contrato de cuenta corriente bancaria: A. Participa de la naturaleza de los contratos de mandato o comisión mercantil. B. Consiste en un contrato marco de servicios de pago. C. Es lo mismo que el contrato de cuenta corriente mercantil. D. Las respuestas b y c son corrcetas. Indique la afirmación correcta sobre el aval: A. El avalista es un obligado cambiario solidario. B. Si la obligación del avalado es nula, la obligación del avalista continua vigente. C. Las excepciones personales del avalado, no las puede oponer el avalista. D. Todas son correctas. Los empresarios (elija la opción correcta): A. Están sometidos, por Ley, a determinadas prohibiciones absolutas y otras relativas. B. Podrán serlo en cualquier circunstancia siempre que dispongan del patrimonio suficiente. C. Los que se denominan "sociales" es porque tienen un objetivo de ayuda al entorno. D. Dejarán de serlo cuando su actividad genere pérdidas constantes. ¿Qué afirmación es incorrecta en relación con la junta general de una sociedad de capital?. A. La junta general es el órgano en el que se adoptan los acuerdos. B. Los administradores de la sociedad siempre acuden y votan en la junta general. C. Tiene como competencia, entre otras, la aprobación de las cuentas anuales. D. La junta general ordinaria se celebra una vez al año. . Respecto al establecimiento mercantil puede afirmarse: A. Que puede ser objeto de distintos negocios jurídicos, como la compraventa o el arrendamiento. B. Que está integrado por un conjunto de bienes destinados a una actividad económica por el empresario. C. Que puede ser entregado como aportación en una sociedad de capital. D. Todas las respuestas son verdaderas. La CNMC es el órgano encargado de autorizar las concentraciones de empresas que producen efectos dentro del territorio nacional, según establece la LDC. A. No, el ordenamiento jurídico español no permite las concentraciones de empresas, por considerarlas prácticas colusorias. B. No, porque es una competencia de la Audiencia Nacional. C. Sí, en efecto la CNMC deberá analizar la operación y decidir si se concede la autorización y, en su caso, si exige el cumplimiento de alguna condición. D. Todas las respuestas son falsas. Sobre la Junta General de las sociedades de capital puede afirmarse: A. Que una de sus competencias no delegables es el nombramiento y la separación de administradores y liquidadores. B. Que podrá convocarse dos veces al año; una como junta ordinaria y otra como junta extraordinaria. C. Que está compuesta por los socios gestores, pero no por los capitalistas, ya que estos tienen derecho a participar en las deliberaciones pero no a votar. D. Que aquellos socios que no hayan asistido no quedarán vinculados por los acuerdos que se adopten en ella. El principio de responsabilidad patrimonial universal: A. Se aplica únicamente a los empresarios individuales. B. Permite extender la responsabilidad a quienes colaboren con el empresario. C. Es de plena aplicación tanto al empresario individual como al social. D. Únicamente aplica en el ámbito del Derecho Civil. Conforme a lo establecido en la Ley de Patentes, se considerarán como tales, las invenciones que sean: A. Nuevas, originales y rentables. B. Susceptibles de ser aplicadas en el mercado. C. Nuevas, producto de una actividad inventiva, y que tengan aplicación industrial. D. Todas las respuestas son falsas. En relación con los derechos derivados de la concesión de una patente: A. Son derechos de exclusiva que duran un máximo de veinte años. B. Su duración es ilimitada, siempre que haya un uso efectivo. C. Dependerán del tipo de solicitud que haya cursado el titular. D. Salvo excepciones, no serán derechos de exclusiva para garantizar el avance de la ciencia. Cuando se habla del empresario desde el punto de vista económico, puede decirse que las notas características son: A. Persona física, mayor de edad, con capacidad suficiente para ejercer habitualmente el comercio. B. Agrupación de personas para la creación de una persona jurídica con el ánimo de obtener un lucro. C. Organización de medios y recursos para obtener un ánimo de lucro, asumiendo un riesgo. D. Todas las respuestas son falsas. El órgano de administración en una sociedad de capital: A. Es el órgano en el que adoptan los acuerdos sociales. B. Está integrado siempre por socios capitalistas. C. Se ocupa de la gestión y representación de la sociedad. D. Tendrá que ser un consejo de administración en el que se integren varios miembros. El derecho de propiedad sobre la marca y el nombre comercial se adquiere por: A. El registro válidamente efectuado de conformidad con la Ley. B. La voluntad de las partes. C. El diseño. D. Ninguna de las anteriores. La licencia de marca: A. Implica la transmisión de la propiedad de la marca. B. Es siempre de carácter exclusivo. C. Tiene carácter temporal. D. Todas las respuestas son verdaderas. Sobre el abuso de posición dominante puede afirmarse: A. Que se exige que sus efectos incidan en todo el mercado nacional. B. Que solo puede incurrir en ella una persona jurídica, pero nunca una persona física. C. Que no se sanciona cuando sus efectos son poco notorios. D. Todas las respuestas son falsas. La doctrina del levantamiento del velo: A. Permite proteger el patrimonio personal de los socios. B. Supone una excepción a la limitación de la responsabilidad de los socios en las sociedades de capital. C. Se refiere al momento de constitución de la sociedad. D. Todas las respuestas anteriores son correctas. Las sociedades de carácter personalista: A. Son la sociedad anónima y la sociedad de responsabilidad limitada. B. Son las más habituales en la realidad práctica actual. C. Se caracterizan porque los socios pueden llegar a responder de las deudas de la sociedad con su patrimonio personal. D. No permiten la aportación de trabajo por parte de los socios. En relación con la sociedad comanditaria: A. Al ser una sociedad de carácter personalista, tiene el mismo régimen jurídico que la sociedad colectiva. B. Se caracteriza porque, a diferencia de lo que sucede en la sociedad colectiva, los socios no pueden aportar trabajo. C. Tiene socios colectivos que responden con todo su propio patrimonio de las deudas sociales y socios comanditarios que limitan su responsabilidad a su aportación que hicieron a la sociedad. D. Es importante señalar que en la denominación social debe figurar el nombre de todos los socios. Las sociedades de capital: A. Están reguladas por la Ley de Sociedades de Capital. B. Son la sociedad anónima, la sociedad de responsabilidad limitada y la sociedad comanditaria por acciones. C. Permiten limitar la responsabilidad patrimonial de los socios. D. Todas las respuestas son verdaderas. . Con respecto a los derechos de los socios en una Sociedad Anónima puede afirmarse: A. Que pueden existir acciones que implican la pérdida de derechos políticos, pero garanticen mayores derechos económicos. B. Que pueden existir categorías de acciones distintas, que otorguen derechos distintos a sus respectivos socios. C. Que, cuando existan privilegios, no podrán afectar a la relación existente entre el capital social y el derecho de adquisición preferente. D. Todas las respuestas son verdaderas. Sobre las aportaciones dinerarias en la SA puede afirmarse: A. Que sustituyen a las prestaciones accesorias. B. Que deben ser valoradas por experto independiente. C. Que podrán realizarse en cualquier moneda, pero deben convertirse a euros si se realizaron en una moneda distinta. D. Que podrán ser bienes muebles o inmuebles. Con respecto a las prestaciones accesorias en las sociedades de capital, puede afirmarse que: A. Consisten en las aportaciones que los socios realizan para obtener a cambio una parte del capital social. B. Consisten en la aportación de trabajo que realizan algunos socios a cambio de una parte del capital social. C. Consisten en la obligación inherente a todos los socios de desembolsar el valor íntegro de sus aportaciones. D. Todas las respuestas son falsas. Las acciones y participaciones sociales: A. En ambos casos son partes alícuotas del capital social, pero no siempre representan la cifra total en la sociedad anónima. B. Son las porciones de capital social en las que se divide el patrimonio social. C. No se pueden transmitir si autorización de la junta general. D. La suma de su valor nominal representa, en ambos casos, la cifra total de capital social. La transmisión del establecimiento mercantil implica. A. Los créditos vinculados solo se transmitirán cuando exista pacto expreso entre el vendedor y el comprador. B. Se extingue la sociedad porque ya no se va a ejercer la actividad empresarial. C. Que el comprador únicamente adquiere un inmueble en el que podrá desarrollar su actividad empresarial. D. En todo caso se transmitirán los créditos vinculados al establecimiento, sin que el deudor pueda oponerse. Una sociedad es considerada civil por el ordenamiento jurídico español: A. Cuando los socios la constituyen cumpliendo los requisitos exigidos por la Ley de Sociedades de Capital. B. Cuando todos los socios son personas físicas. C. Cuando su objeto social es el desarrollo de una actividad civil. D. Cuando es de carácter personalista, pues toda sociedad personalista es también civil. En relación con el Registro Mercantil ¿Cuál de los siguientes no es un principio registral?. A. El principio de titulación pública. B. El principio de retroactividad. C. El principio de oponibilidad. D. El principio de fe pública. 1. Con respecto al proceso de transformación social puede afirmarse: A. Que se trata de una modificación estructural en virtud de la cual los socios acuerdan que la sociedad se extinga, trasmitiendo su patrimonio total a otra sociedad. B. Que se trata de una acción por medio de la cual los socios pueden exigir responsabilidad al administrador en caso de que se haya extralimitado en el ejercicio de sus funciones. C. Que se trata de una modificación estructural por medio de la cual la sociedad transmite parte o todo su patrimonio a otra sociedad ya existente o a una de nueva creación. D. Que se trata de una modificación estructural por medio de la cual se adopta la decisión de adoptar un tipo societario distinto al que originalmente se consignó en los estatutos. Según el artículo 3 del Texto Refundido de la Ley General para la Defensa de Consumidores y Usuarios (TRLGDCU), tendrá la consideración de consumidor: A. Únicamente la persona física que actúa con un propósito ajeno a su actividad comercial, empresarial, oficio o profesión. B. Todas las personas físicas, con independencia de su propósito y aquellas personas jurídicas sin ánimo de lucro. C. Las personas físicas que actúan fuera de su actividad comercial, empresarial, oficio o profesión y las personas jurídicas que actúen sin ánimo de lucro al margen de su actividad comercial o empresarial. D. Todas las respustas son falsas. Sobre el abuso de posición dominante puede afirmarse: A. Que se exige que sus efectos incidan en todo el mercado nacional. B. Que solo puede incurrir en ella una persona jurídica, pero nunca una persona física. C. Que no se sanciona cuando sus efectos son poco notorios. D. Todas las respuestas son falsas. Como requisitos para proteger un diseño, la legislación señala. A. Que sea novedosa y que permita el desarrollo socioeconómico de los terceros. B. Que sea producto de la actividad inventiva del hombre o que haya sido descubierta en el proceso de una investigación. C. Que sea novedosa, producto de la actividad inventiva del hombre y que, además, tenga un aplicación industrial. D. Que sea novedoso y tenga carácter singular. La junta es el único órgano competente para aprobar un aumento del Capital Social" Con respecto a la anterior afirmación, señale cuál es la respuesta correcta: A. Es falsa, puesto que la competencia para decidir sobre la ampliación de capital recae siempre sobre el/los administrador/es. B. Es verdadera, puesto que en todos los casos, la única facultada para adoptar el acuerdo de ampliación de capital es la junta. C. Es parcialmente verdadera, puesto que con carácter general es así, pero existen algunas excepciones, como el caso del capital autorizado. D. Todas las respuestas son falsas. ¿Cuáles de los siguientes se consideran acuerdos de la junta de socios que pueden ser impugnados según la Ley de Sociedades de Capital?. A. Aquellos que sean contrarios a la ley. B. Aquellos que sean contrarios a los estatutos sociales. C. Aquellos que lesionen el interés de la sociedad. D. Todas las respuestas son correctas. Con respecto a las aportaciones que los socios realizan a una sociedad de capital, puede afirmarse que: A. En la SA solo pueden ser dinerarias, pero en la SL pueden ser también no dinerarias. B. Que en la SA las aportaciones de bienes, con carácter general, deben ser valoradas por los propios socios. C. Que en las SRL solo se admite que la valoración de aportaciones no dinerarias se realice por un experto independiente. D. Todas las respuestas son falsas. Respecto al establecimiento mercantil puede afirmarse: A. Que puede ser objeto de distintos negocios jurídicos, como la compraventa o el arrendamiento. B. Que está integrado por un conjunto de bienes destinados a una actividad económica por el empresario. C. Que puede ser entregado como aportación en una sociedad de capital. D. Todas las respuestas son verdaderas. Sobre los tipos de Juntas en las sociedades de capital, puede afirmarse: A. Que la junta ordinaria puede celebrarse en cualquier momento, siempre y cuando haya sido convocada de acuerdo a los requisitos de la Ley de Sociedades de Capital. B. Que la junta universal puede celebrarse solo si está presente todo el capital social y se decide su celebración unánimemente. C. Que en una junta extraordinaria puede tratarse cualquier tema, aunque no esté incluido en el orden del día, porque así se establece imperativamente en la Ley de Sociedades de Capital. D. Todas las respuestas son verdaderas. La Ley de Competencia Desleal señala que los comportamientos regulados por ella serán considerados como actos de competencia desleal en caso de que: A. Sean realizados por empresarios en contra de los consumidores. B. Sean realizados con dolo o culpa grave. C. Se realicen en el mercado y con fines concurrenciales. D. Todas las respuestas son verdaderas. De la relación entre la Junta General y el órgano de administración en una sociedad de capital puede afirmarse. A. Que la Junta toma las decisiones y el órgano de administración las ejecuta. B. Que la Junta puede delegar todas sus funciones en el órgano de administración, para que sea este quien tome las decisiones empresariales. C. Que el órgano de administración es jerárquicamente superior a la Junta. D. Todas las respuestas son falsas. 13. Para el ordenamiento jurídico español, tendrán la nacionalidad española : A. Las sociedades capitalistas que se hayan constituido en España, con independencia del domicilio que registren en los estatutos. B. Las sociedades capitalistas que tengan su domicilio en España, con independencia del lugar de constitución. C. Las sociedades capitalistas que cumplan simultáneamente los requisitos de constitución y domicilio en España. D. Las sociedades capitalistas que cumplan alternativamente alguno de los requisitos de constitución o domicilio en España. Los dividendos pasivos son: E. La parte pendiente de desembolsar y que en el momento de la constitución de la sociedad no puede ser superior al 25% del capital suscrito por el accionista. F. La parte pendiente de desembolsar y que en el momento de la constitución de la sociedad no puede ser superior al 35% del capital suscrito por el accionista. G. La parte pendiente de desembolsar y que en el momento de la constitución de la sociedad no puede ser superior al 50% del capital suscrito por el accionista. H. La parte pendiente de desembolsar y que en el momento de la constitución de la sociedad no puede ser superior al 75% del capital suscrito por el accionista. La modificación de estatutos debe: E. Aprobarse por los administradores y publicarse. F. Aprobarse por los administradores, inscribirse y publicarse. G. Aprobarse por la junta e incorporarla a un acta. H. Aprobarse por la junta, elevarse a público el acuerdo e inscribirse, y publicarse. ¿En qué casos el menor emancipado puede ser empresario?. E. Siempre. F. Solo si continua la actividad empresarial de sus padres. G. Nunca. H. Ninguna es correcta. ¿Cuáles de los siguientes se consideran acuerdos de la junta de socios que pueden ser impugnados según la Ley de Sociedades de Capital?. E. Aquellos que sean contrarios a la ley. F. Aquellos que sean contrarios a los estatutos sociales. G. Aquellos que lesionen el interés de la sociedad. H. Todas las respuestas son correctas. Respecto al establecimiento mercantil puede afirmarse: E. Que puede ser objeto de distintos negocios jurídicos, como la compraventa o el arrendamiento. F. Que está integrado por un conjunto de bienes destinados a una actividad económica por el empresario. G. Que puede ser entregado como aportación en una sociedad de capital. H. Todas las respuestas son verdaderas. Sobre el abuso de posición dominante puede afirmarse: E. Que se exige que sus efectos incidan en todo el mercado nacional. F. Que solo puede incurrir en ella una persona jurídica, pero nunca una persona física. G. Que no se sanciona cuando sus efectos son poco notorios. H. Todas las respuestas son falsas. Con respecto a las aportaciones que los socios realizan a una sociedad de capital, puede afirmarse que: E. En la SA solo pueden ser dinerarias, pero en la SL pueden ser también no dinerarias. F. Que en la SA las aportaciones de bienes, con carácter general, deben ser valoradas por un experto independiente. G. Que en las SRL no se admite en ningún caso la valoración de aportaciones no dinerarias por experto independiente, ya que deben ser los socios quienes hagan la valoración. H. Todas las respuestas son falsas. Respecto de la fusión puede afirmarse: E. Que consiste en la extinción de una sociedad que divide su patrimonio en dos o más sociedades de nueva creación. F. Que consiste en la integración de dos o más sociedades en una, bien a través de la creación de una nueva sociedad, bien a través del mecanismo de la absorción. G. Que consiste en la modificación del tipo societario de una sociedad mercantil. H. Que consiste en el cambio de domicilio social de una sociedad mercantil. El principio de responsabilidad patrimonial universal, en relación con los empresarios individuales, establece que: E. El empresario responderá del cumplimiento de sus obligaciones con todos sus bienes presentes y futuros. F. El empresario responderá del cumplimiento de sus obligaciones únicamente con sus bienes privativos presentes y futuros. G. El empresario responderá del cumplimiento de sus obligaciones empresariales únicamente con los bienes producto de su actividad empresarial. H. El empresario responderá del cumplimiento de sus obligaciones únicamente con sus bienes presentes. Cuando se transmite un establecimiento de comercio, sobre los créditos puede afirmarse que: E. Se transmitirán solo cuando exista pacto expreso entre el vendedor y el comprador. Además no se exigirá la aceptación del deudor del crédito, únicamente será necesario notificarle la cesión. F. Se transmitirán en todo caso, aunque el deudor podrá oponerse a la cesión y demandar judicialmente los daños y perjuicios en caso de que se lleve a cabo sin su consentimiento. G. Nunca se transmiten, pues la venta del establecimiento de comercio solo incluye la cesión de la propiedad del bien inmueble. H. Se transmiten, salvo que vendedor y comprador acuerden algo distinto, pero exigirá en todo caso la aceptación del deudor para que la cesión sea efectiva. Para el ordenamiento jurídico español, tendrán la nacionalidad española : A. Las sociedades capitalistas que se hayan constituido en España, con independencia del domicilio que registren en los estatutos. B. Las sociedades capitalistas que tengan su domicilio en España, con independencia del lugar de constitución. C. Las sociedades capitalistas que cumplan simultáneamente los requisitos de constitución y domicilio en España. D. Las sociedades capitalistas que cumplan alternativamente alguno de los requisitos de constitución o domicilio en España. De la relación entre la Junta General y el órgano de administración en una sociedad de capital puede afirmarse: A. Que la Junta toma las decisiones y el órgano de administración las ejecuta. B. Que la Junta puede delegar todas sus funciones en el órgano de administración, para que sea este quien tome las decisiones empresariales. C. Que el órgano de administración es jerárquicamente superior a la Junta. D. Todas las respuestas son falsas. Cuando se transmite un establecimiento de comercio, sobre los créditos puede afirmarse que: A. Se transmitirán solo cuando exista pacto expreso entre el vendedor y el comprador. Además no se exigirá la aceptación del deudor del crédito, únicamente será necesario notificarle la cesión. B. Se transmitirán en todo caso, aunque el deudor podrá oponerse a la cesión y demandar judicialmente los daños y perjuicios en caso de que se lleve a cabo sin su consentimiento. C. Nunca se transmiten, pues la venta del establecimiento de comercio solo incluye la cesión de la propiedad del bien inmueble. D. Se transmiten, salvo que vendedor y comprador acuerden algo distinto, pero exigirá en todo caso la aceptación del deudor para que la cesión sea efectiva. El principio de responsabilidad patrimonial universal, en relación con los empresarios individuales, establece que: A. El empresario responderá del cumplimiento de sus obligaciones con todos sus bienes presentes y futuros. B. El empresario responderá del cumplimiento de sus obligaciones únicamente con sus bienes privativos presentes y futuros. C. El empresario responderá del cumplimiento de sus obligaciones empresariales únicamente con los bienes producto de su actividad empresarial. D. El empresario responderá del cumplimiento de sus obligaciones únicamente con sus bienes presentes. Respecto de la fusión puede afirmarse: A. Que consiste en la extinción de una sociedad que divide su patrimonio en dos o más sociedades de nueva creación. B. Que consiste en la integración de dos o más sociedades en una, bien a través de la creación de una nueva sociedad, bien a través del mecanismo de la absorción. C. Que consiste en la modificación del tipo societario de una sociedad mercantil. D. Que consiste en el cambio de domicilio social de una sociedad mercantil. Con respecto a las aportaciones que los socios realizan a una sociedad de capital, puede afirmarse que: A. En la SA solo pueden ser dinerarias, pero en la SL pueden ser también no dinerarias. B. Que en la SA las aportaciones de bienes, con carácter general, deben ser valoradas por un experto independiente. C. Que en las SRL no se admite en ningún caso la valoración de aportaciones no dinerarias por experto independiente, ya que deben ser los socios quienes hagan la valoración. D. Todas las respuestas son falsas. Respecto al establecimiento mercantil puede afirmarse. A. Que puede ser objeto de distintos negocios jurídicos, como la compraventa o el arrendamiento. B. Que está integrado por un conjunto de bienes destinados a una actividad económica por el empresario. C. Que puede ser entregado como aportación en una sociedad de capital. D. Todas las respuestas son verdaderas. Como requisitos para patentar una invención, la Ley de Patentes señala. A. Que sea novedosa y que permita el desarrollo socioeconómico de los terceros. B. Que sea producto de la actividad inventiva del hombre o que haya sido descubierta en el proceso de una investigación. C. Que sea novedosa, producto de la actividad inventiva del hombre y que, además, tenga un aplicación industrial. D. Que se trate de la adaptación de un objeto ya existente al que se le varía la forma o el fondo y se le da una utilidad nueva. Según el artículo 3 del Texto Refundido de la Ley General para la Defensa de Consumidores y Usuarios (TRLGDCU), tendrá la consideración de consumidor: A. Únicamente la persona física que actúa con un propósito ajeno a su actividad comercial, empresarial, oficio o profesión. B. Todas las personas físicas, con independencia de su propósito y aquellas personas jurídicas sin ánimo de lucro. C. Las personas físicas que actúan fuera de su actividad comercial, empresarial, oficio o profesión y las personas jurídicas que actúen sin ánimo de lucro al margen de su actividad comercial o empresarial. D. Todas las respustas son falsas. bien hecho. 1. 1. |