Mercantil 4_ Tema 02 (1de2)
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Mercantil 4_ Tema 02 (1de2) Descripción: HOTs_Exámenes 2014-2023_ Pagaré (I) |




Comentarios | |
---|---|
| |
FIN DE LA LISTA |
¡ EXAMENES 2023 ** INCLUIDOS** ! Las preguntas las puedes encontrar en el archivo compartido en Whatsapp y Telegram. DEJA UN COMENTARIO si encuentras algún error y lo corregiré. Indica pregunta y la solución del error encontrado ¿Quieres ayudar?. si. no. 1) El pagaré es: (/14J1_(A-B). a) Un título de pago. b) Un mandato de pago. c) Las dos respuestas anteriores son erróneas. 2) El pagaré es: (/14SR_F/17SR_F. a) Una promesa de pago. b) Una orden de pago. c) Un simple reconocimiento de deuda. 3) En relación con el pagaré podemos afirmar que: (/17J1_(A-B). a) Es posible emitirlo al portador. b) Al igual que la letra de cambio, documenta un mandato de pago. c) Constituye un instrumento de pago. 4) Señale cuál de estas afirmaciones es correcta: (/16J2_C-D/18J1_A-B/19J2_C-D/19SR_F/23J1_A-B/). a) El pagaré documenta una promesa de pago mientras que la letra de cambio y el cheque contienen un mandato de pago. b) El pagaré documenta un mandato de pago mientras que la letra de cambio y el cheque contienen una promesa de pago. c) El pagaré y el cheque documentan una promesa de pago mientras que la letra de cambio contiene un mandato de pago. 5) En el libramiento de un pagaré, el firmante: (22SO). a) Realiza una promesa pura y simple de pago. b) Emite una orden de pago a un tercero. c) Realiza una promesa de pago que puede someter al cumplimiento de una determinada condición. 6) Se considerarán pagarés y disfrutarán de las ventajas del título cambiario: (/14J1_(A-B). a) Sólo los que figuren en el modelo normalizado aprobado por el Consejo Superior Bancario. b) Cualquier documento en el que el firmante asuma una obligación de pago. c) Cualquier documento que reúna los requisitos establecidos para el pagaré en la Ley cambiaria y del cheque. 7) En el pagaré el obligado directo y principal de la obligación cambiaria es: (/14SO_C/14SO_D/15SR_F. a) El librado. b) El firmante. c) El aceptante. 8) El firmante de un pagaré queda obligado de igual manera que: (/14SR_F/15SO_(A-B)/15SR_F/18J2_(C-D). a) El librador de un cheque. b) El librador de una letra de cambio. c) El aceptante de una letra de cambio. 9) El firmante de un pagaré queda obligado: 17J1_(A-B)/21SO_/23J2_F. a) De igual manera que el librador de una letra de cambio. b) De igual manera que el aceptante de una letra de cambio. c) De igual manera que el tomador de una letra de cambio. 10) Firmante en el pagaré es: (/16J2_(C-D)/19J1_C/19J2_(C-D). a) Toda persona que emite una declaración cambiaria y firma el título. b) Toda persona que, con su firma, garantiza que el título será atendido puntualmente a su vencimiento. c) Es el emisor del título y promitente de pago. 11) En el pagaré la acción directa es la que se ejercita: (/14SR_F/15SR_F/18J1_(A-B). a) Frente al firmante y sus avalistas. b) Frente al aceptante y sus avalistas. c) Solo frente al aceptante. 12) El deudor es insolvente: (/16SO_(A-B)/21J1_. a) Cuando no pueda cumplir regularmente con las obligaciones que le son exigibles. b) Cuando presenta una insuficiencia patrimonial, siendo mayor su pasivo que el activo. c) Cuando se encuentre en una situación de iliquidez. 13) Respecto de los elementos personales del pagaré cabe decir que: (/14J1_(A-B). a) El firmante del pagaré asume la posición del librador de la letra de cambio. b) El beneficiario del pagaré no puede asumir en ningún momento obligación cambiaria alguna. c) Las dos respuestas son anteriores son erróneas. 14) La Ley cambiaria indica expresamente que el firmante de un pagaré queda obligado de igual manera que: (/15J2_(C-D)/16SR_F. a) El librador de un cheque. b) El librador de una letra de cambio. c) El aceptante de una letra de cambio. 15) Para que el pagaré valga como tal es necesario que conste el beneficiario: (/21J2_/20J2_. a) En el momento de la emisión. b) En el momento en que se vaya a hacer efectivo el crédito. c) Las dos anteriores respuestas son erróneas. 16) Si el firmante de un pagaré es una persona incapaz de obligarse: (/14SO_C/15SR_F. a) El documento no se considerará pagaré por carecer de un requisito esencial para su validez. b) El firmante no quedaría cambiariamente obligado, pero esa circunstancia no afectaría a la validez de las obligaciones de los endosantes y de los avalistas. c) Las dos respuestas anteriores son erróneas. 17) En relación con el pagaré podemos afirmar que: (/20S0_. a) Es posible emitirlo al portador. b) Al igual que la letra de cambio, documenta un mandato de pago. c) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. 18) En un pagaré si falta el lugar de emisión: (/19SR_F. a) Ha de entenderse que el lugar de emisión es el de pago. b) Se entenderá como lugar de emisión el que figure junto al nombre del firmante. c) El título no podrá considerarse nunca como pagaré. 19) La falta de constancia del lugar de emisión de un pagaré: (/17J1_(A-B). a) Determina que ese pagaré sea considerado nulo. b) Se suple con la previsión legal según la cual se entiende emitido en el lugar que consta junto al nombre del firmante. c) Se suple con la previsión legal según la cual se entiende emitido en el lugar que consta como lugar de pago. 20) Si en un pagaré figura escrito su importe en letra y en números y estos no son coincidentes: (/15J1_(A-B). a) Será válida la cantidad escrita en letra. b) Será válida la cantidad menor. c) El pagaré no tendrá fuerza ejecutiva y habrá que determinar la cantidad correcta por otros medios de prueba. 21) Uno de los requisitos imprescindibles para la validez de un pagaré es: (/20J2_/21SO_/22J1_(A-B). a) la utilización del modelo oficial de pagaré en papel timbrado. b) la indicación del vencimiento del pagaré. c) la indicación de la fecha en que se firme el pagaré. 22) Uno de los requisitos imprescindibles para que un título se considere pagaré es: (23SO/20J2_/21SO_/22J1_(A-B). a) La utilización del modelo oficial de pagaré en papel timbrado. b) La indicación del vencimiento del pagaré. c) La indicación de la fecha en que se firma el pagaré. 23) La expresión "peloteo de pagarés" hace referencia a una práctica que se produce cuando: (/15J1_(A-B)/16SO_(A-B). a) Se libran pagarés sin que exista una deuda que justifique su emisión. b) Antes del vencimiento de un pagaré se libra otro nuevo para el pago del originario. c) El pagaré es objeto de sucesivas transmisiones empleándose un mismo pagaré para saldar diferentes deudas. 24) Un pagaré podrá ser girado: (22SO) NUEVA. a) A la vista o a un plazo desde la vista. b) A fecha fija y determinada o a un plazo desde la fecha. c) Las dos respuestas anteriores son correctas. 25) La sustitución del sistema llamado de titulización por el sistema de tabulación o registro: (/14SR_F. a) Se ha producido en el sector de los valores mobiliarios agrupados en emisiones. b) Se ha producido en el sector de los llamados efectos de comercio. c) No se ha producido todavía en nuestro derecho. 26) La sustitución del sistema de titulación (documentos) por el de tabulación (registros contables) se ha producido en el sector de: (/Tutor 2023). a) Los efectos de comercio. b) Los llamados valores mobiliarios agrupados en emisiones. c) Los títulos valores impropios. 27) Según el art. 80 de la Ley Cambiaria, en relación con la pluralidad de ejemplares de un pagaré: (/Tutor 2023). a) Cuando se pague uno de los ejemplares, se extinguirán los derechos derivados de todos los demás, aunque no se haya incluido en ellos la mención de que pierden su validez por el pago de un ejemplar. b) No obstante lo señalado en la letra a), el tenedor del pagaré (acreedor) quedará obligado por virtud de todo ejemplar aceptado que le haya sido devuelto. c) Si un endosante hubiere transferido los ejemplares a distintas personas. tanto él como los endosantes ulteriores responderán por razón de todos los ejemplares que lleven sus firmas y que le hubieren sido devueltos. 28) En la Ley Cambiaria y del Cheque, la figura del pagaré se recoge en: (/Tutor 2023). a) El Titulo I. b) El Título II. c) El Título III. 29) Según el artículo 98 y 99 de la Ley Cambiaria: (/Tutor 2023). a) La forma de las obligaciones asumidas en materia del pagaré a la orden, a falta de pacto expreso, se rige por la Ley del país en cuyo territorio se han suscrito. b) Las declaraciones cambiarias otorgadas en el extranjero serán válidas entre las personas nacionales cuando aquéllas hubieren respetado la forma impuesta por la Ley del mismo, aunque se ejerciten en otro país las acciones que de ellas resulten. c) La capacidad de una persona para obligarse por un pagaré a la orden se determina por su Ley nacional. Si esta Ley declara competente la Ley de otro país, se aplicará esta última. 30) Según el art. 82 Ley Cambiaria; es falso que: (/Tutor 2023). a) Todo portador de un pagaré tendrá derecho a sacar copias de ella, salvo oposición expresa del firmante del mismo. b) La copia deberá reproducir exactamente el original con los endosos y demás menciones que figuren en él. También deberá indicar dónde termina la copia. c) La copia podrá ser endosada y avalada de igual manera que el original y con los mismos efectos. 31) Respecto de los elementos personales del pagaré cabe decir que: (/Tutor 2023). a) El firmante del pagaré asume la posición del librador de la letra de cambio. b) El beneficiario del pagaré no puede asumir en ningún momento obligación cambiaria alguna. c) Las dos respuestas son anteriores son erróneas. 32) El pagaré: (/14J2_(C-D)/14SR_F/15SR_F. a) Tiene que estar emitido a la orden o en forma nominativa. b) Tiene que estar emitido en forma nominativa o al portador. c) Puede estar emitido en forma nominativa, a la orden o al portador. 33) El pagaré; (/15J2_(C-D). a) Solo puede emitirse a la orden. b) Puede emitirse en forma nominativa o a la orden pero no al portador. c) Puede emitirse en forma nominativa, a la orden o al portador. 34) El pagaré: (/17SR_F. a) Puede ser emitido a la orden o en forma nominativa. b) Puede ser emitido al portador. c) Sólo puede ser emitido a la orden. 35) El pagaré: (/18J1_(A-B). a) Sólo puede ser emitido a la vista. b) Se considerará pagadero a la vista cuando su vencimiento no esté indicado. c) Sólo puede ser emitido a fecha fija. 36) El pagaré puede emitirse (/14J1_(A-B). a) A la orden o nominativamente. b) Sólo a la orden. c) Nominativamente, a la orden o al portador. 37) El pagaré puede emitirse: (/15SO_(A-B)/21J2_. a) Nominativamente, a la orden o al portador. b) Nominativamente o a la orden, pero no al portador. c) A la orden o al portador, pero no nominativamente. 38) La entrega de un pagaré a la orden o de una letra de cambio: (/18J2_(C-D). a) Produce inmediatamente los efectos del pago de la relación causal subyacente. b) Deja en suspenso la acción derivada de la relación causal subyacente. c) Extingue con efecto inmediato la relación causal subyacente. 39) La entrega de un pagaré a la orden para pago de una deuda preexistente a la emisión del título: (/14SR_F/18SO_(A-B)/18SRO_F/19J1_C/19J2_(C-D). a) Produce inmediatamente los efectos del pago de esa deuda. b) Deja en suspenso la acción derivada de esa obligación primitiva. c) Extingue la obligación primitiva y hace nacer otra nueva. 40) La entrega de un pagaré a la orden o de una letra de cambio produce los efectos del pago: (/15SO_(A-B)/21J2_. a) Sólo cuando hayan sido efectivamente pagados. b) Cuando hayan sido pagados o cuando se hayan perjudicado por culpa del acreedor. c) Desde el momento en que se entregan al tomador. 41) La entrega de un pagaré a la orden para pago de una obligación dineraria produce los efectos del pago: (/19SR_F/21J2_. a) Desde el momento en que el acreedor acepta el pagare como medio de pago. b) Solamente cuando resulta efectivamente pagado a su vencimiento. c) Cuando es efectivamente pagado o cuando se hubiese perjudicado por culpa del acreedor. 42) La entrega de un pagaré a la orden produce los efectos del pago: (/14J2_(C-D). a) Cuando se entrega al tomador. b) Cuando se endosa. c) Cuando se perjudica por culpa del acreedor. 43) La entrega de un pagaré a la orden produce los efectos del pago: (/15J1_(A-B). a) Cuando se hayan perjudicado por culpa del acreedor. b) Desde el momento en que se entrega al tomador. c) Cuando se endosa a un tercero. 44) La entrega de un pagaré emitido a la orden a la persona designada como beneficiario produce los efectos del pago: (/17SO_(A-B). a) Cuando se haya perjudicado por culpa del acreedor. b) Desde el momento en que se entrega el título al beneficiario. c) Desde el momento en que el beneficiario lo endosa a un tercero. 45) Si en un pagaré se incluye LA CLÁUSULA “NO A LA ORDEN”: (/21J1_/19SO_(A-B). a) Se considerará nulo. b) Se considerará válido y la cláusula se tendrá por no puesta. c) Se considerará válido, pero no podrá trasmitirse por endoso. 46) El deudor cambiario podrá oponer al tenedor del pagaré: (23J2_F/17J2_(C-D). a) Sólo las excepciones basadas en sus relaciones personales con él. b) Sólo las excepciones cambiarias establecidas en la Ley Cambiaria y del Cheque. c) Además de las excepciones cambiarias, las excepciones basadas en sus relaciones personales con él y las basadas en relaciones con tenedores anteriores si el tenedor al adquirir el pagaré hubiera procedido a sabiendas en perjuicio del deudor. 47) El deudor cambiario: (/15J2_(C-D)/15SO_(A-B). a) Puede oponer al tenedor del pagaré excepciones basadas en sus relaciones personales con él. b) Sólo puede oponer excepciones cambiarias. c) Únicamente puede oponer la excepción de falta de legitimación del tenedor o de las formalidades necesarias para la validez del pagaré. 48) En un pagaré la cláusula "sin gastos": (17J1_(A-B)/19J1_A/21J1_/21SO_/23J2_F/. a) Solamente podrá ser incorporada en el título por el firmante. b) Dispensa al legítimo tenedor de presentar el título al cobro en la fecha correspondiente. c) Podrá ser incorporada en el título por el firmante, endosantes o sus avalistas. 49) La CLÁUSULA SIN GASTOS insertada en un pagaré o una letra de cambio supone: (/16J1_(A-B)/19J1_(A-B)/21J2_. a) Una dispensa del levantamiento de protesto que se concede al tenedor del documento. b) Una dispensa de la necesidad de presentar el título a su vencimiento para exigir el pago de lo debido. c) Una dispensa de tener que pagar el tributo (timbre) que pueda gravar la emisión del título. 50) En un pagaré o en una letra de cambio podrá pactarse una CLÁUSULA DE INTERESES: (23J1_A-B/16J1_(A-B). a) En ningún caso, pues la Ley lo prohíbe expresamente. b) En cualquier caso, pues los firmantes del título son libres para poder incorporar tal pacto. c) Las dos respuestas anteriores son incorrectas. |