option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Mercantil 4_ Tema 06

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Mercantil 4_ Tema 06

Descripción:
HOTs_Exámenes 2014-2023_(rev_LC 16/2022)

Fecha de Creación: 2022/05/22

Categoría: UNED

Número Preguntas: 36

Valoración:(11)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
Denunciar Comentario
No es todos los supuestos. Existe el concurso necesario ministerio legis (por declaracion legal), es decir, un concurso realmente voluntario que la Ley, sin embargo, considera tiene caracter necesario. Se trata del caso de que el concurso se declara a solicitud del propio deudor pero, en los tres meses anteriores ala fecha de la solicitud, se hubiera presentado y admitido a tramite otra de cualquier legitimado.
Responder
Denunciar Comentario
La pregunta 33 da por buena la c) El propio deudor, salvo en algún supuesto excepcional, cuando el artículo 29 dice que tendrá la consideración de voluntario cuando la primera de las solicitudes presentadas hubiera sido la del propio deudor. En los demás casos, el concurso se considerará necesario. 2. Por excepción a lo dispuesto en el apartado anterior, el concurso de acreedores tendrá la consideración de necesario... En mi opinión, es la b) el propio deudor en todo supuesto.
Responder
Denunciar Comentario
En la respuesta correcta de la pregunta 9 falta una parte del enunciado
Responder
Denunciar Comentario
23-05-2022_Completado el enunciado. Mil Gracias!! :-))
Denunciar Comentario
23-05-2022_ corregida pregunta 23.
Responder
FIN DE LA LISTA
Temario:

¡ EXAMENES 2023 ** INCLUIDOS** ! Las preguntas las puedes encontrar en el archivo compartido en Whatsapp y Telegram. DEJA UN COMENTARIO si encuentras algún error y lo corregiré. Indica pregunta y la solución del error encontrado ¿Quieres ayudar? (Respuesta: OK).

1) De acuerdo con la LC (el Texto Refundido de la Ley Concursal), se encuentra en estado de insolvencia actual: Anexo final - Epig.1 /21J1_. a) El deudor que no puede cumplir sus obligaciones exigibles. b) El deudor que no puede cumplir regularmente sus obligaciones exigibles. c) El deudor que no puede cumplir regular y puntualmente sus obligaciones.

2) La insolvencia se define en la Ley Concursal: (T.06.1-1) (/16J2_(C-D /19J1_C/19J2_(C-D). a) Como un estado de desbalance, en la que el activo del deudor es inferior a su pasivo. b) Como un estado en el que al deudor le es imposible cumplir regularmente sus obligaciones. c) Como un estado del deudor caracterizado por su iliquidez.

3) La insolvencia como presupuesto objetivo del concurso se define legalmente como: (T.06.1-1) (/18SO_(A-B). a) El estado en que se encuentra el deudor que no puede cumplir regularmente sus obligaciones por insuficiencia patrimonial, no por mera falta de liquidez. b) El estado en que se encuentra el deudor que no puede cumplir regularmente sus obligaciones exigibles. c) El estado en que se encuentra el deudor que no puede cumplir regularmente sus obligaciones por falta de liquidez, no por insuficiencia patrimonial.

4) Señale cuál de estas afirmaciones es correcta: : (T.06.1) (/22J2_C-D/. a) Salvo prueba en contrario, se presumirá que el deudor ha conocido que se encuentra en estado de insolvencia cuando hubiera acaecido alguno de los hechos que pueden servir de fundamento a una solicitud de cualquier otro legitimado. b) El incumplimiento del deber de solicitud de concurso por parte del deudor implicara que el concurso se califique necesariamente como culpable. c) Esta legitimado para solicitar el concurso de un deudor cualquiera de sus acreedores.

5) La insolvencia como presupuesto objetivo del concurso se define legalmente como: T.06.1-1) (/14J1_(A-B). a) El estado en que se encuentra el deudor que no puede cumplir sus obligaciones por insuficiencia patrimonial, no por mera falta de liquidez. b) El estado en que se encuentra el deudor que no puede cumplir regularmente sus obligaciones exigibles. c) El estado en que se encuentra el deudor que ha incumplido sus obligaciones ya vencidas.

6) La función primaria que atiende el concurso de acreedores es: (T.06.1-3) /21J2_/19J1_(A-B)/19SO_(A-B)/16J1_(A-B). a) Ser un instrumento para la conservación de empresas en crisis del modo más eficiente posible. b) Ser un instrumento de satisfacción de los créditos que titulen sus acreedores del modo más eficiente posible. c) Ser un instrumento para la depuración de las conductas que han llevado a la empresa a una situación de crisis.

7) La función principal del concurso de acreedores es: (T.06.1-3) (/14J1_(A-B). a) La reorganización de la empresa en crisis. b) La satisfacción de los acreedores del deudor concursado. c) La represión del deudor persona natural, o de los administradores, liquidadores y apoderados generales del deudor persona jurídica.

8) Los créditos contra la masa activa: (T.06.1-3) (/21J1_/19SO_A. a) Son todos aquellos que se integran en la masa pasiva del concurso. b) Son todos aquellos que genera el concurso o a los que la Ley atribuye tal carácter. c) Son todos aquellos que derivan de las relaciones del deudor con las personas especialmente relacionadas con éste.

9) Como consecuencia de la declaración de concurso: (T.06.1-3) (/16J2_(C-D)/19J1_C/19J2_(C-D)/. a) No podrán iniciarse ejecuciones singulares contra el patrimonio del concursado, pero podrán continuarse las que se hubieran iniciado. b) No podrán iniciarse ejecuciones singulares contra el patrimonio del concursado y quedarán en suspenso las que se hubieran iniciado. c) Todas las respuestas son correctas.

10) Durante el concurso podrá ejercitarse la acción de rescisión específicamente prevista en la Ley Concursal frente a aquellos actos del deudor: (T.06.1-3) (/16SO_(A-B). a) Celebrados con anterioridad al concurso y que se calificaran como fraudulentos. b) Celebrados en los dos años anteriores a la declaración de concurso y que se hubieran llevado a cabo en fraude de acreedores. c) Celebrados en los dos años anteriores a la declaración de concurso y que resultaran ser perjudiciales para la masa activa.

11) El procedimiento concursal se conforma: (T.06.2-1) (/16J2_(C-D). a) Con una fase común, dirigida a determinar las masas activa y pasiva, a la que sigue una fase de contenido alternativo, pues podrá dirigirse a lograr un convenio o, bien, la liquidación del activo existente. b) Con una fase común, dirigida a determinar las masas activa y pasiva, a la que sigue una fase de convenio. c) Con una fase común, dirigida a determinar las masas activa y pasiva, a la que sigue una fase de liquidación del activo existente.

12) La competencia para conocer del concurso corresponde: (T.06.2-1) (/14SO_C-D. a) Al juez de primera instancia. b) Al juez de lo mercantil. c) A la Audiencia Provincial.

13) La Ley Concursal establece que se encuentra en estado de insolvencia el deudor que: (T.06.2-3) (/15J1_(A-B). a) No puede cumplir regularmente sus obligaciones exigibles. b) Ha sobreseído de forma generalizada en el pago corriente de sus obligaciones. c) No tiene patrimonio suficiente para pagar todas sus deudas.

14) El concurso de acreedores tendrá la consideración de necesario: (T.06.2-3) (22SO/21J2_). a) Cuando la primera de las solicitudes de concurso presentadas hubiera sido la del propio concursado. b) Cuando en los tres meses anteriores a la solicitud del deudor, el juez hubiera admitido a trámite otra solicitud de cualquier otro legitimado, que posteriormente hubiera desistido. c) Cuando el concurso es declarado de oficio por el juez del concurso.

15) El incumplimiento por el deudor de la obligación de solicitar el concurso: (T.06.2-3) (/14J1_(A-B). a) Determina automáticamente su calificación como concurso culpable. b) Determina la apertura de la fase de calificación. c) Si se abriera la fase de calificación, daría lugar a que el concurso fuera calificado como culpable, salvo prueba en contrario.

16) Se considera concurso necesario: (T.06.2-3 / 07.1-5) (/14J2_(C-D). a) El que se declara a solicitud de un acreedor. b) El que se declara de oficio por el juez. c) El que se declara cuando el patrimonio del deudor es insuficiente para pagar sus deudas.

17) El concurso se califica como necesario: (T.06.2-3 / 07.1-5) (/16SR_F/19J2_(C-D). a) Cuando lo insta el Ministerio Fiscal. b) Cuando lo insta un acreedor. c) Cuando lo insta el deudor.

18) El concurso necesario: (T.06.2-3 / 07.1-5) (/14J1_(A-B). a) Puede basarse en alguno de los llamados supuestos reveladores de la insolvencia, siendo suficiente la prueba testifical de los mismos. b) Es el que se declara a solicitud de un acreedor o cualquier otro legitimado distinto del deudor. c) Las dos respuestas anteriores son erróneas.

19) Tiene la consideración de concurso necesario: (T.06.2-3) (/15J1_(A-B). a) El declarado de oficio por el juez. b) El declarado a instancias del Ministerio Fiscal. c) El declarado a instancias de un acreedor.

20) Será calificado como concurso necesario: (T.06.2-3) /22SO/. a) El solicitado por el deudor. b) El solicitado por el deudor cuando se encuentre en una situación de insolvencia actual. c) El solicitado por el deudor cuando en los tres meses anteriores a la fecha de la solicitud del deudor, se hubiera presentado y admitido a trámite otra por cualquier legitimado, aunque este hubiera desistido, no hubiera comparecido en la vista o no se hubiese ratificado en la solicitud.

21) Los socios que sean personalmente responsables de las deudas de la sociedad: (T.06.2-3) (/14J1_(A-B). a) Se entienden declarados automáticamente en concurso al declararse el concurso de la sociedad a la que pertenecen. b) Están legitimados para solicitar el concurso necesario de la sociedad a la que pertenecen. c) Las dos respuestas anteriores son erróneas.

22) En relación con los efectos del concurso sobre las facultades patrimoniales del concursado cabe afirmar que; (T.06.2-3) (/22J2_C-D/. a) Abierta la fase de liquidación del concursado será la suspensión de las facultades patrimoniales. b) Durante la tramitación del convenio seguirán siendo aplicables las normas relativas a los efectos de la declaración del concurso sobre las facultades patrimoniales del concursado. c) Las dos respuestas anteriores son correctas.

23) En relación con los efectos que produce la declaración del concurso sobre las facultades patrimoniales del concursado cabe afirmar que: (T.06.2-3) (/20J2_/22J1_(A-B). a) En el supuesto de concurso necesario se acordará con carácter general la intervención de las facultades patrimoniales del deudor. b) En el supuesto de concurso voluntario se acordará con carácter general la suspensión de las facultades patrimoniales del deudor. c) El juez podrá variar en cualquier momento la situación de intervención o de suspensión de las facultades patrimoniales del concursado a instancia de la administración concursal y oído el concursado.

24) La Ley Concursal establece como regla general que se suspenderá el ejercicio por el deudor de las facultades de administración y disposición sobre su patrimonio: (T.06.2-3) (/14J2_(C-D). a) En caso de concurso de las sociedades mercantiles. b) En caso de concurso necesario. c) En caso de concurso culpable.

25) Como regla general y salvo que el juez decida otra cosa, cabe afirmar que en caso de concurso necesario: (T.06.2-3) (/15SR_F/18J1_A/14SR_F. a) El concursado queda inhabilitado para el ejercicio del comercio. b) Se suspende el ejercicio por el deudor de las facultades de administración y disposición sobre su patrimonio, siendo sustituido por los administradores concursales. c) El deudor conserva las facultades de administración y disposición sobre su patrimonio, quedando sometido el ejercicio de éstas a la intervención de los administradores concursales.

26) El concurso de acreedores, conforme a la legislación vigente, es un procedimiento aplicable: (T.06.3-1*) (/17J2_(C-D). a) Sólo a los deudores mercantiles. b) Sólo a los deudores civiles. c) Tanto a los deudores civiles como a los deudores mercantiles.

27) En relación con la administración concursal cabe afirmar que: (T.06.3-1) (/14J2_(C-D). a) Su nombramiento sólo es necesario si el deudor queda suspendido en sus facultades de administración y de disposición sobre su patrimonio. b) Su nombramiento corresponde a la junta de acreedores. c) Con carácter general se prevé el nombramiento de un solo administrador concursal.

28) En relación con la administración concursal cabe afirmar que: (T.06.3-1) /20S0_. a) Con carácter general estará integrada por tres administradores concursales. b) Será nombrada por la junta de acreedores. c) Con carácter general estará integrada por un administrador concursal.

29) Respecto de la administración concursal, con carácter general, se prevé el nombramiento de: (T.06.3-1) (/14J1_(A-B). a) Un solo administrador concursal. b) Un administrador concursal y un auxiliar delegado. c) Tres administradores concursales.

30) Como regla general la administración concursal está integrada por: (T.06.3-1) (/19SR_F. a) Un único miembro nombrado por el juez. b) Un único miembro nombrado por los acreedores. c) Dos miembros, uno nombrado por la junta de acreedores y otro nombrado por el juez.

31) La función primaria del concurso de acreedores Derecho español es: (/23J1_A-B/ nueva (T06.4-3). a) Una función solutoria. b) Una función liquidatoria. c) Una función sancionadora del deudor .

32) Como regla general, en caso de CONCURSO VOLUNTARIO: : (T.06.2-3). a) Queda interrumpida la continuación de la actividad profesional o empresarial que viniera ejerciendo el deudor. b) El deudor conserva las facultades de administración sobre su patrimonio, quedando sometido el ejercicio de ésta a la intervención de los administradores concursales. c) Se suspende el ejercicio por el deudor de las facultades de administración y disposición sobre su patrimonio, siendo sustituido por la administración concursal.

33) Será considerado como concurso voluntario aquél en el que la solicitud del concurso es presentada por: (/23J1_(A-B)/ nueva (T06.2-3)- Art 29.2 TRLC "Anulada por confusa". a) Cualquiera de los legitimados para solicitarlo que no sea el propio deudor. b) El propio deudor en todo supuesto. c) El propio deudor, salvo en algún supuesto excepcional. .

34) En relación con la evolución histórica del Derecho Concursal español podemos afirmar que en la Ley 22/2003, de 9 de julio, Concursal, se concentran en un procedimiento unitario: (23J2_C-D/) nueva. a) Los cuatro procedimientos concursales existentes hasta entonces: dos civiles (concurso de acreedores y beneficio de quita y espera) y dos mercantiles (quiebra y suspensión de pagos). b) Únicamente los dos procedimientos concursales mercantiles existentes hasta entonces (quiebra y suspensión de pagos). c) Únicamente el procedimiento civil de quita y espera y el procedimiento mercantil de quiebra existentes hasta entonces.

35) La competencia para conocer del concurso de personas físicas no empresarios corresponde: (23SO/18J1_(A-B). a) A los juzgados de primera instancia. b) A los juzgados de lo mercantil. c) A los juzgados de paz.

Denunciar Test