option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

MERCANTIL I 2PP UNED TEMA 1

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
MERCANTIL I 2PP UNED TEMA 1

Descripción:
DERECHO MERCANTIL I

Fecha de Creación: 2017/04/04

Categoría: UNED

Número Preguntas: 94

Valoración:(20)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

1.- La ley orgánica 1/2002 de 22 de marzo, es la reguladora del derecho de asociación y en su artículo advierte, que quedan excluidas del ámbito de aplicación de dicha ley: Entidades que se rijan por las disposiciones relativas al contrato de sociedad, cooperativas y mutualidades. Uniones temporales de empresas y las agrupaciones de interés económico. Las dos anteriores además de las comunidades de bienes y propietarios.

2.- En el vigente derecho español,con respecto a los modelos legales de las agrupaciones voluntarias de personas, se opta por un modelo. modelo legal único. modelo dualista. ninguna es correcta.

3.- Indique cual sería incorrecta dentro d las características de una sociedad. necesidad de pluralidad de participes. fin de interés particular. el régimen jurídico aplicable no es el propio de las asociaciones.

4.- El fenómeno asociativo viene legitimado por: LA CE. El Ccom. El CC.

5.- La asociación: Es la agrupación de personas que es resultado del ejercicio del derecho fundamental de asociación y qué promueve cualquier fin lícito. Es la agrupación voluntaria de personas que promueven una finalidad económica de carácter particular para así obtener un lucro. Ambas respuestas son correctas.

6.- En las sociedades: Siempre puede haber pluralidad de partes. Pueden ser unipersonales. Ambas respuestas son erróneas.

7.- La sociedad es: Un contrato por el que dos o más personas ponen en común dinero, bienes o industria para realizar una actividad y con el fin de repartir entre ellos las ganancias que se obtengan. El concepto de sociedad está recogido en ls art´culos 116cc y 1665 como. Ambas respuestas son correctas.

8.- La sociedad: Habrá de establecerse en interés común de los socios. Presenta un fin lucrativo. Ambas respuestas son correctas.

9.- La causa del contrato es: Plural y fungible. Plural e infungible. Singular y fungible.

10.- La causa de contrato de sociedad. Es la obtención de lucro repartible entre tercero. que la actividad sea lícita. Ambas respuestas son correctas.

11.- Si se disuelve una sociedad ilícita. Las ganancias se destinaran a establecimientos de beneficencia. Se reparten las ganancias entre los socios por representar un fin lucrativo. Una sociedad que sea ilícita no puede disolverse, en todo caso puede extinguirse.

12.- Una sociedad de capital. Es necesariamente una sociedad mercantil ex lege. No necesariamente es una sociedad mercantil ex lege. Puede ser una sociedad mercantil ex lege.

13.- Que se entiende por lucro o finalidad de lucro. Aminoración de costes, ventajas directas que obtienen los socios y que derivan en la utilización del patrimonio social. Aminoración de costes, ventajas directas que obtienen los socios y que derivan en la utilización del patrimonio empresarial. Aminoración de costes, ventajas indirectas que obtienen los socios que derivan en la utilización del patrimonio social.

14.- Un sociedad es. Un tipo de asociación. Un tipo de fundación. Las dos falsas.

15,. En relación con el concepto de sociedad, ¿Cuál de estas frases es más correcta desde el punto de vista del código civil?. La sociedad tiene ánimo de lucro. La sociedad ha de establecerse en interés común de los socios. La actividad no puede desarrollar actividad mercantil en ningún caso.

17.- Tradicionalmente... El Código de comercio ha sostenido, para las sociedades, un criterio formal de mercantilidad. El código civil has sostenido para las sociedades, un criterio formal de mercantilidad. Las dos son falsas.

18.- Uno de los siguientes criterios, no es un criterio de mercantibilidad. Material. Analógico. Formal.

19.- El régimen jurídico de las sociedad civiles constituidas por los socios con forma mercantil. Se rige exclusivamente por normas mercantiles. Las normas mercantiles prevalecen sobre las civiles. Remite a las normas mercantiles respetando las normas civiles imperativas.

20.- El concepto de sociedad aparece regulado en nuestro derecho... En el código civil. En el código de comercio. En ambos.

¿Cuál es el criterio que afirmaba la mercantilidad de una sociedad en la edición original del Ccom?. Un criterio puramente forma. Un criterio material. Un criterio mixto.

16.- ¿Cuál de estas no se considera ánimo de lucro?. Utilización de patrimonio social. Aminoración de costes. Registro Mercantil.

22.- ¿Qué artículo del CC dispone que las sociedad civiles, por el objeto a que se consagren, pueden revestir todas las formas reconocidas en el Ccom?. 1670CC. 1911CC. 1255CC.

23.- ¿Qué criterio sobre la mercantilidad de las sociedad es el que recoge el artículo 2LSSC? (art.2: Las sociedades de capital, cualquier que sea su objeto, tendrán carácter mercantil). Material. Formal. Normativo.

24.- Indique cuál de las siguientes sociedades de capital se consideran sociedades mercantiles: Las sociedad anónimas y limitadas. Las sociedades comanditarias por acciones. Todas son correctas.

25.- Indique cual de las siguientes sociedades no es una sociedad de capital. Sociedad anónima. Sociedad limita. Sociedad colectiva.

26.- Indique cual de las siguientes sociedades no es una sociedad personalista. Sociedad colectiva. Sociedad comanditaria simple. Sociedad comanditario por acciones.

27.- Respecto a las sociedades personalistas (sociedad colectiva y comandataria simple) El criterio que determina su mercantilidad es un criterio: Subjetivo. Formal. Material.

28.- Indique cual de las siguientes afirmaciones respecto a las sociedades civiles no es correcta: En su régimen deberá primates la aplicación de las normas civiles pero siempre y cuando tengan carácter imperativo. Les serán aplicables las disposiciones del Ccom en cuanto no se opongan a las del CC. El régimen de responsabilidad de los socios es solidaria.

29.- No es una sociedad personalista. Una sociedad colectiva. Una sociedad de responsabilidad limitada. Una sociedad comanditaria.

30.- En una sociedad anónima, el capital. Que estará dividido en acciones, se integrará por las aportaciones de todos los socios, quieres no responderán personalmente de las deudas sociales. Que estará dividido en participaciones sociales, se integrará por las aportaciones de todos los socios, quienes no responderán personalmente de las deudas sociales. Estará dividido en acciones, se integrará por las aportaciones de todos los socios, uno de los cuales, al menos, responderá personalmente de las deudas sociales como socio colectivo.

31.- Son tipos básicos de sociedades mercantiles... Sociedades colectivas, sociedades comanditarias y sociedades multifuncionales. Sociedades anónimas, sociedades capitalistas y sociedades limitadas. Sociedades comanditarias, sociedades de responsabilidad limitada, y sociedades colectivas.

32.- Las sociedades mecantiles pueden ordenarse. Sociedades anónimas y sociedades de responsabilidad limitada. Sociedades personalísimas y sociedades capitalistas. Sociedades colectivas y sociedades comanditarias.

33.- Son sociedades capitalistas... Únicamente las sociedades anónimas y las sociedades de responsabilidad limitada. Las dos anteriores y las sociedades comanditarias simples. Las sociedades comanditarias por acciones.

34.- A la sociedad comanditaria por acciones, le son de aplicación... Las reglas de la sociedad colectiva. Las reglas de la sociedad de responsabilidad limitada. Ninguna de las anteriores.

35.- Los artículos 1665 CC y 116 Ccom: No establecen a las sociedades como un contrato. Establecen a las sociedades como un contrato. No hacen referencia alguna a las sociedades.

36.- La sociedad es un. Un negocio Jurídico bilateral. Un verdadero contrato. Un negocio jurídico unilateral.

37.- En la constitución de la sociedad... No concurre una pluralidad de sujetos con intereses contrapuestos. Existe una única parte con varios intereses. Concurre una pluralidad de sujetos con intereses contrapuestos.

38.- Las prestaciones que realice un contratante... Van dirigidas al mismo patrimonio común a ellos. Van dirigidas a forma un patrimonio distinto que no es común a ellos. Ninguna de las anteriores son correctas.

39.- El contratante de una sociedad podrá... Eximirse de su obligación, siempre que justifique el motivo. No podrá negar la entrega de su aportación haciendo valer que otro socio no ha cumplido. Ninguna de las dos anteriores son correctas.

40.- La sociedad ante el cumplimiento de las obligaciones podrá... Solicitar a los demás contratantes la parte proporcional que les corresponda. Reclamar el cumplimiento al socio deudor. Las dos anteriores son erróneas.

41.- La extinción del contrato de sociedad... Se resolverá en un solo acto a modo de resolución contractual. Requiere la concurrencia de una causa que provoque la apertura de un proceso, dirigido a poner fin a todas las relaciones que se han creado con terceros. Ninguna de las dos anteriores son correctas.

42.- Los artículos 1665CC y 116Ccom. No establecen las sociedades como un contrato. Establecen a las sociedades como un contrato. No hacen referencia alguna a las sociedades.

44.- La sociedad es un: Un negocio jurídico bilateral. Un verdadero contrato. Un negocio jurídico unilateral.

44..- En la constitución de la sociedad: No concurre una pluralidad de sujetos con intereses contrapuestos. Existe una única parte con varios intereses. Concurre una pluralidad de sujetos con intereses contrapuestos.

45.- ¿Cuáles son los elementos esenciales del contrato de sociedad?. El consentimiento de cada uno de los socios a apoyar tanto bienenes como dinero o industria a una actividades con ánimo de lucro. El consenso de cada uno de los socios para asumir obligaciones con la finalidad de obtener una ganancia. Las dos anteriores son correctas.

46.- El objeto socia del contrato de sociedad permite exigir la responsabilidad de las conductas seguidas por los gestores de la sociedad. Mentira, ya que el objeto de la sociedad es un criterio delimitado de las competencias de los órganos de la sociedad. Verdad. El objeto social sólo sirve para calificar la sociedad como mercantil o civil.

47.- Si quieres formar una sociedad de responsabilidad limitada puedes hacerlo comprometiéndose a aportar la prestación de servicios está excluida. Sí, efectivamente puedo formar este tipo social mercantil aportando dicha prestación. Sólo puedo formar una sociedad con la aportación de servicios si la ubica bajo el tipo de sociedad anónima. Para formar una sociedad de responsabilidad limitada puedo aportar bienes o dinero pero la aportación de servicios está excluida.

48.- ¿Cuáles son los elementos esenciales del contrato de sociedad?. Según la regla general, del artículo 1261 CC, estos elementos esenciales son el consentimiento, la causa, y el objeto. Según la regala general del artículo 1261 CC, estos elementos son únicamente la causa y el objeto. Únicamente el consentimiento.

49.- En la relación con la causa negociar del contrato de sociedad... Nuestro derecho positivo establece que la única exigencia que ha de satisfacer es la de tratarse de una finalidad común a los socios, pudiendo tener cualquier contenido material. Nuestro derecho positivo establece que las exigencias que ha de satisfacer son las de tratarse de una finalidad común a los socios y tener el mismo contenido material en ambos. Las dos anteriores son erróneas.

50.- La causa del contrato de sociedad es: La finalidad de crear una sociedad de amigos. No existe ninguna causa del contrato. La finalidad de lucro entre los socios.

51.- Respecto del objeto de las obligaciones que asumen los socios... Los socios no asumen ninguna obligación. Los artículo 116 Ccom y el artículo 1665 CC advierte que la aportación puede ser tanto de bienes comunes como de dinero e industria, en sentido de prestación de servicios. Los artículo 116 Ccom y el artículo 1665 CC advierte que la aportación puede ser tanto de bienes comunes como de dinero e industria.

52.- El objeto social es. El fin inmediato para el ánimo de lucro. El fin meditado de los socios para alcanzar el fin último de ganancia que persiguen los socios. Ninguna de las anteriores es correcta.

53.- El objeto social... Califica la sociedad como civil o mercantil, delimita las especialidades posibles y delimita el juego de competencias entre los distintos órganos de la sociedad. Califica la sociedad como civil o mercantil, delimita las especialidades posibles pero no delimita el juego de competencias entre los distintos órganos de la sociedad. Sólo califica a la sociedad como civil o mercantil.

54.- En nuestro Derecho, ¿está vigente, en el ámbito registran, el principio de titulación pública?. Si, está regulado en el artículo 81.1 del Código de Comercio, de modo que la escritura se constituye en presupuesto necesario para poder instar la inscripción en el registro mercantil. No está vigente, ya que no se necesita titulación alguna en el ámbito registran. Ninguna de las anteriores.

55.- El primer control de legalidad con ocasión de la formalización del contrato de sociedad en escritura pública,¿es llevado a cabo por?. Los tribunales de la jurisdicción mercantil. Por la inscripción del contrato de sociedad en el registro mercantil. Mendiante la actuación del notario que autorice al escriturar.

56.- En las sociedades personalistas, como serían las sociedades colectivas y la sociedades comanditarias, resulta de aplicación la norma general contenida en los artículos 117 y 199 del Ccom, ¿Cuál es la exigencia contenida en esos artículos?. En primer lugar, exige la inscripción registran del contrato de sociedad que se hubiera perfeccionado, y en segundo lugar se exige la formalización en escritura pública. La única exigencia, regulada en los referidos artículos, es la de someterse al principio de legalidad. Ninguna de las anteriores.

60.- Las sociedades que no se les de publicidad en el registro mercantil son consideradas... Nular. Irregulares. Ninguna de las anteriores.

61.- Presupuesto necesario para poder instar a la inscripción en el registro mercantil. Las escritura pública. Publicidad de hecho. Las dos anteriores son correctas.

62.- El contrato celebrado por una sociedad personalista sin requisitos de publicidad. Será nulo de pleno derecho. Es plenamente válido y conforma al menos el régimen interno de los socios respecto de la sociedad. Ninguno de los anteriores.

63.- El contrato por el que dos o más personas se ponen en fondo común, bienes industriales para obtener lucro... Será mercantil. ser comercial. Las dos anteriores.

64.- Ls sociedades mercantiles para hacer constar su constitución. En escritura pública que será inscrita en el registro mercantil. En escritura pública. Las dos anteriores.

64.- La publicidad legal en otros medios de la sociedad mercantil. Tiene el mismo efecto. No tiene el mismo efecto. Ninguna de las anteriores.

69.- ¿Tienen personalidad jurídica las sociedades mercantiles?. Sí, según la regla general del artículo 116.2 Ccom. No, según la regla general del artículo 116.2 Ccom. Si, en todos los casos.

70.- ¿según la regla que se encuentra en el artículo 116.2 Ccom, cuando tendrán personalidad jurídica las sociedades mercantiles?. Una vez constituida la sociedad mercantil, tendrá personalidad jurídica para todos sus actos. Una vez constituida la sociedad mercantil, tendrá personalidad jurídica par todos sus actos y contratos. Una vez constituida de la sociedad mercantil, tendrá personalidad jurídica para todos sus contratos.

71.- El atíuclo 119 Ccom que dispone las exigencias de forma y publicidad requeridas y que advierte de la necesidad de que la sociedad, haga constar. Su constitución, pactos y condiciones en escritura pública o documento análogo que deberá inscribirse en el registro mercantil, por tanto, como regla general, la constitución de la compañía antecesor al cumplimiento de estas exigencia de forma y publicidad. Su constitución, pactos y condiciones en escritura pública que deberá inscribirse en el registro mercantil, por tanto, como regla general, la constitución de la constitución de la compañía, no antecede al cumplimiento de estas exigencias de forma y publicidad. Su constitución, pactos y condiciones en escritura pública que deberá inscribirse en el registro mercantil, por tanto, como regla general, la constitución de la compañía, antecede al cumplimiento de estas exigencias de forma y publicad.

72.- El artículo 20 LCS dispone que la constitución de las sociedades de capital exigirá... Escritura pública, de modo que la sociedad de capital, también queda constituida mediante el cumplimiento de la exigencia de forma, con posterioridad a su inscripción registran. Escritura pública, de modo que la sociedad de capital, no quede constituida mediante el cumplimiento de la exigencia de forma, con anterioridad a su inscripción registran. Escritura pública, de modo que la sociedad de capital, también queda constituida mediante el cumplimiento de la exigencia de forma, con anterioridad a su inscripción registran.

73. Con carácter general, la atribución de la personalidad jurídica: Se hace depender más que de la perfección del contrato de sociedad, sin que el surgimiento de la persona jurídica, sea consecuencia del cierre del proceso fundacional de la sociedad mercantil y, por tanto, del cumplimiento de las exigencias de forma pública e inscripción registral. No se hace depender más que de la perfección del contrato de sociedad, sin que el surgimiento de la persona jurídica, sea consecuencia del cierre del proceso fundacional de la sociedad mercantil y, por tanto, del cumplimiento de las exigencias de forma pública e inscripción registral. No se hace depender más que de la perfección del contrato de sociedad, donde el surgimiento de la persona jurídica, sea consecuencia del cierre del proceso fundacional de la sociedad mercantil y, por tanto, del cumplimiento de las exigencias de forma pública e inscripción registral.

74. El legislador manifiesta que la personalidad jurídica: es un atributo facultativo al carácter de organización que tiene el contrato de la sociedad. es un atributo potestativo al carácter de organización que tiene el contrato de la sociedad. es un atributo anudado al carácter de organización que tiene el contrato de la sociedad.

75. El reconocimiento de la personalidad jurídica de la sociedad mercantil, aboca a consecuencias prácticas muy importantes. Formalmente, la sociedad aparece: aun cuando sea de modo instrumental para la realización de sus fines- como titular de derechos y obligaciones. aun cuando sea de modo especial para la realización de sus fines- como titular de derechos y obligaciones. aun cuando sea de modo especial para la realización de sus fines- como titular de derechos pero no de obligaciones.

76.- El reconocimiento de la personalidad jurídica de la sociedad mercantil: Cuenta con autonomía patrimonial, como titular de un patrimonio diferenciado del personal de sus socios. Además, al desarrollar una actividad interna en el tráfico, la sociedad ha de merecer la calificación de comerciante o empresario, con todas sus consecuencias, en particular por su sujeción al estatuto del empresario. Cuenta con autonomía patrimonial, como titular de un patrimonio diferenciado del personal de sus socios. Además, al desarrollar una actividad externa en el tráfico, la sociedad ha de merecer la calificación de comerciante o empresario, con todas sus consecuencias, en particular por su sujeción al estatuto del empresario. Cuenta con autonomía patrimonial, como titular de un patrimonio diferenciado del personal de sus socios. Además, al desarrollar una actividad externa en el tráfico, la sociedad ha de merecer la calificación de comerciante o empresario, sin todas sus consecuencias y sin su sujeción al estatuto del empresario.

77. Destacado el hecho de que toda sociedad mercantil, como consecuencia de su constitución con la perfección del contrato de sociedad, tiene atribuido: el perjuicio de la personalidad jurídica, no estará de más verificar el alcance que de ello se deriva. la ventaja de la personalidad jurídica, sin tener que verificar el alcance que de ello se deriva. el beneficio de la personalidad jurídica, no estará de más verificar el alcance que de ello se deriva.

78. La personalidad jurídica: no puede equipararse a la de una persona física o natural. puede equipararse a la de una persona física o natural. solo puede equipararse a la de una persona física.

79. Hablamos de una persona jurídica como: un expediente técnico que no permite atender ni dar respuesta a los problemas derivados de la organización y conciliación de los intereses presentes en una situación de colectividad. un expediente técnico que permite atender pero no dar respuesta a los problemas derivados de la organización y conciliación de los intereses presentes en una situación de colectividad. un expediente técnico que permite atender y dar respuesta a los problemas derivados de la organización y conciliación de los intereses presentes en una situación de colectividad.

80. La persona jurídica: no es más que un mecanismo de atribución de las consecuencias jurídicas derivadas de la actuación de una pluralidad de personas que no se ha organizado a través del contrato de sociedad. no es más que un mecanismo de atribución de las consecuencias jurídicas privadas derivadas de la actuación de una pluralidad de personas que se ha organizado a través del contrato de sociedad. no es más que un mecanismo de atribución de las consecuencias jurídicas derivadas de la actuación de una pluralidad de personas que se ha organizado a través del contrato de sociedad.

81.- La actuación seguida por esa pluralidad de sujetos y las consecuencias de responsabilidad patrimonial: se imputan a estos individualmente y no a la propia organización, la cual será responsable frente a terceros con cargo al patrimonio del que aparece como titular (patrimonio social). no se imputan a estos individualmente sino a la propia organización, la cual será responsable frente a terceros con cargo al patrimonio del que aparece como titular (patrimonio social). no se imputan a estos individualmente sino a la propia organización, la cual no será responsable frente a terceros con cargo al patrimonio del que aparece como titular (patrimonio social).

82. Nuestro Derecho, acoge: un concepto unitario de persona jurídica por lo que no cabe diferenciar distintos grados de personalidad por razón del tipo de sociedad mercantil. un concepto no unitario de persona jurídica por lo que no cabe diferenciar distintos grados de personalidad por razón del tipo de sociedad mercantil. un concepto unitario de persona jurídica por lo que cabe diferenciar distintos grados de personalidad por razón del tipo de sociedad mercantil.

83. El hecho de que en ciertos tipos sociales (sociedades capitalistas) exista: una incomunicación absoluta entre la sociedad y sus socios, de manera que estos nunca responderán de las deudas sociales,. una comunicación absoluta entre la sociedad y sus socios, de manera que estos nunca responderán de las deudas sociales,. una comunicación absoluta entre la sociedad y sus socios, de manera que estos siempre responderán de las deudas sociales,.

84. En otros tipos (sociedades personalistas) los socios quedan responsables: con carácter solidario, no es consecuencia del beneficio de la personalidad jurídica sino de la caracterización de los distintos tipos de sociedades mercantiles y del régimen jurídico aplicable en cada caso. con carácter subsidiario, que es consecuencia del beneficio de la personalidad jurídica sino de la caracterización de los distintos tipos de sociedades mercantiles y del régimen jurídico aplicable en cada caso. con carácter subsidiario, no es consecuencia del beneficio de la personalidad jurídica sino de la caracterización de los distintos tipos de sociedades mercantiles y del régimen jurídico aplicable en cada caso.

85. La doctrina del levantamiento del velo tiene su origen: En las sentencias del Tribunal Supremo. En la jurisprudencia anglosajona. En el derecho civil francés,.

86. En algunos casos, la jurisprudencia ha justificado la aplicación del levantamiento del velo en: La regla de la interdicción general de los actos en virtud de ley. La exigencia general de que todo acto ha de llevarse a cabo conforme con las exigencias de la buena fe. A y B son correctas.

87. La doctrina del levantamiento del velo es: De aplicación libre. Aplicable únicamente en los casos tasados por la Ley. De aplicación restringida.

88.- El art. 116.2 C.Com establece que una vez constituida la sociedad mercantil. Tendrá personalidad jurídica para sus actos y contratos. No tendrá personalidad jurídica para sus contratos. A y B son falsas.

89. La constitución de sociedades de capital. Exigirá escritura pública. Se realiza mediante el cumplimiento de la exigencia de forma. La dos respuestas anteriores son correctas.

90. En las sociedades capitalistas y personalistas. Los socios nunca responderán de las deudas sociales. Los socios son responsables subsidiarios. En las primeras los socios no responden de las deudas y en las segundas los socios son responsables subsidiarios.

94. Cuál de los siguientes supuestos son un tipo de abuso de personalidad jurídica de una sociedad mercantil. Utilización de sociedades con fines de evasión fiscal. Constitución de una sociedad mercantil con limites. Las dos son correctas.

95. La respuesta que se da frente al abuso de personalidad jurídica de una sociedad mercantil viene dada: Los tribunales mercantiles del lugar donde se encuentra establecida la sociedad. La jurisprudencia de la afirmación de la doctrina del levantamiento del velo. Las dos anteriores son erróneas.

96. La aplicación de la doctrina del Velo sobre el abuso de la personalidad jurídica deberá de hacerse de manera: Amplia y sin limites. Restringida y con extrema cautela. Las dos son erróneas.

100. Si una sociedad viene desarrollando su actividad en el tráfico sin precisar de las exigencias de forma y publicad que requiere del Derecho positivo, ésta se denomina: . sociedad irregular . sociedad regular. en nuestro Derecho no existe tal tipo de sociedad.

101.En el caso de  la irregularidad de una sociedad de capital, en aplicación a los artículos 39 y 40 de la LSC: . se aplicarán las normas de la sociedad colectiva o en su caso, las de la sociedad civil y cualquier socio podrá instar la disolución de la sociedad ante el Juez de lo Mercantil. no se aplicarán las normas de la sociedad colectiva o en su caso, las de la sociedad civil y ningún socio podrá instar la disolución de la sociedad ante la Jurisdicción Mercantil. las dos anteriores repuestas son incorrectas, ya que dicho supuesto no puede darse.

102. En el caso de la irregularidad de las sociedades personalistas (Sociedad colectiva y sociedad comanditaria simple), la omisión de los requisitos de forma y publicidad: afecta a la válida constitución de la sociedad y ésta no es conforme a Derecho. no afecta a la válida constitución de la sociedad, pues la perfección del contrato de sociedad es previa respecto de tales exigencias. . las dos anteriores respuestas son incorrectas.

103. El régimen jurídico aplicable a las relaciones internas de una sociedad personalista irregular: no vendrá dado por los pactos que hubieran alcanzado los socios, ya que la misma se rige por los acuerdos adoptados en escritura pública. vendrá dado por los pactos que hubieran alcanzado los socios y en defecto de pacto habrá de aplicarse el régimen dispuesto para el tipo de sociedad que los socios han constituido. las dos respuestas anteriores son incorrectas.

104. Con respecto al régimen jurídico aplicable a las relaciones externas de una sociedad personalista irregular: los gestores sociales responderán solidariamente por los actos y contratos que realicen y  subsidiariamente, los socios. los gestores sociales responderán mancomunadamente por los actos y contratos que realicen y subsidiariamente, lo socios. ninguna de las respuestas anteriores son correctas.

67. Con carácter general, la atribución de la personalidad jurídica de una sociedad mercantil depende. El perfeccionamiento del contrato. El cumplimiento de las exigencias de forma e inscripción registral. Las nos anteriores son erroneas.

68. La personalidad juridica. No es un mecanismo atribución de las consecuencias jurídicas derivadas de la actuación de una pluralidad de personas que se han organizado a través del contra de sociedad. Es un mecanismo de atribución de las consecuencias jurídicas derivadas de la actuación de una pluralidad de personan que permite imputar individualmente a los sujetos que forman di ha pluralidad. Las dos respuestas anteriores son erroneas.

Denunciar Test