mERCANTIL I 2PP UNED TEMA 10
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() mERCANTIL I 2PP UNED TEMA 10 Descripción: DEECHO MERCANTIL I |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
1. Las acciones de una Sociedad Anónima pueden representarse: Mediante normas mercantiles. A través de instrumentos que faciliten extraordinariamente su circulación. Las dos son erróneas. 2. El capital de una Sociedad anónima: Se divide en acciones y con la suscripción de estas se adquiere la condición de accionista. Está formado solo por las ganancias obtenidas por dicha sociedad. Las dos son incorrectas. 3. La acción de una Sociedad de anónima de capital: puede ser objeto de la transmisión. puede incorporarse mediante participaciones. las dos son erróneas. 4. Si la sociedad cotiza en bolsa de valores, la llevanza del registro de anotaciones corresponde: A empresas de servicios de inversión o entidades de crédito autorizadas. A la Sociedad de Gestión de los Sistemas de Registro, Compensación y Liquidación de Acciones. A la Sociedad de Gestión de los Sistemas de Registro, Compensación y Liquidación de Valores. 5. La inscripción de las acciones en el registro de anotaciones en cuenta: Es constitutiva. Es definitiva. Es declarativa. 6. Es un derecho del accionista de acciones representadas en cuenta: Que se practiquen en su favor las correspondientes inscripciones en el registro de anotaciones en cuenta. Que se practiquen en su favor las correspondientes inscripciones en el registro de anotaciones en cuenta y libres de gastos. Tiene derecho a las correspondientes inscripciones, previo pago. 7. Las acciones podrán representarse: Mediante soporte documental, como títulos valores nominativos o al portador. Mediante anotaciones en cuenta. A y b son correctas. 8. Si la sociedad anónima decidiera el acceso de sus acciones a un mercado secundario de valores: Podrá elegir su forma de representación con total libertad. Las acciones deberán representarse mediante anotaciones en cuenta. Las acciones deberán representarse mediante títulos valores. 9. Si la sociedad anónima decidiera representar las acciones mediante el empleo de títulos valores: La decisión es irreversible. La decisión es reversible sólo con permiso del registro. La decisión es reversible. 10. ¿Qué son los títulos valores?. son los documentos que representan las acciones de una sociedad. son los documentos emitidos por un técnico experto que refleja la valoración del bien aportado. . las dos respuestas anteriores son incorrectas. 11. ¿Qué finalidad responde el empleo de títulos?. una finalidad circulatoria, ya que disponiendo del documento viene a lograrse la transmisión de las acciones así representadas. una finalidad exclusiva, en el sentido de que los mismos no se pueden transmitir a terceros. las dos respuestas anteriores son incorrectas. 12. ¿Qué derecho le asiste al accionista respecto a los títulos acción y en qué consiste?. le asiste un derecho al título y mediante su ejercicio podrá reclamar la emisión de los títulos acción, libres de todo gasto. dicho derecho le corresponde a los administradores sociales. las dos respuestas anteriores son incorrectas. 13. ¿Cuándo se procederá a la emisión de los títulos acción?. cuando la SA así hubiera manifestado su opción en los estatutos sociales. en cualquier momento y sin que conste en los estatutos sociales. las dos respuestas anteriores son incorrectas. 14. Las acciones, en cuanto títulos, podrán girarse: al portador . nominativa. al portador y nominativa. 15. ¿En qué casos la LSC establece la nominatividad obligatoria de las acciones?. aquellos en que no se hubiera desembolsado íntegramente el importe de la aportación comprometida por el accionista, de acciones sujetas a restricciones estatutarias en su libre transmisibilidad, de acciones que lleven aparejada la obligación del accionista de realizar prestaciones accesorias, como si así lo dispone una norma. aquellos en que se hubiera desembolsado íntegramente el importe de la aportación comprometida por el accionista, de acciones no sujetas a restricciones estatutarias en su libre transmisiblidad y de acciones que no lleven aparejada la obligación del accionista de realizar prestaciones accesorias. no existe la obligación de acciones nominativas. . 16. ¿Dónde se refleja las acciones emitidas con giro nominativo?. en el libro de inventario. en el libro de registro de acciones nominativas. no hay un libro específico para las acciones nominativas. 17. ¿En qué consiste el libro de registro de acciones nominativas?. es un instrumento de legitimación del accionista, de manera que en él deberán constar todas las transmisiones, plenas o limitadas, que vinieran a darse sobre las acciones nominativas. tiene la misma función que el libro registro de socios en la sociedad de responsabilidad limitada. las dos anteriores respuestas son incorrectas. 18. Según el artículo 114.1 de la LSC, ¿qué cumplimiento de doble exigencia establece para la emisión de los títulos acción?. tales documentos habrán de tener una numeración correlativa a la par de que tendrán que extenderse en un libro talonario. tales documentos no tendrán una numeración correlativa pero si deberán de extenderse en un libro talonario. las dos respuestas anteriores son incorrectas. 19. ¿Qué contenido mínimo exige la LSC para la emisión de títulos acción?. han de expresar los datos necesarios de identificación de la SA, el valor nominal de la acción, su ley de circulación o forma de giro, la indicación de su completo desembolso o en su caso, de la suma pendiente, al igual que la firma de uno o varios de los administradores sociales. sólo han de expresar los datos necesario de identificación de la SA. sólo han de expresar el valor nominal de la acción y la firma de uno o varios de los administradores sociales. 20. Junto con los títulos de acción, la LSC conoce y regula otros documentos que pueden cumplir una función representativa de las acciones, aunque de modo claudicante o bien, con una finalidad de simplificación. ¿Cuáles son?. los denominados resguardos provisionales y los denominados títulos globales o múltiples. los denominados resguardos sociales y los denominados títulos individuales. las dos respuestas anteriores son incorrectas. 21. ¿Qué son los resguardos provisionales?. son títulos que se entregan con carácter provisional a los accionistas y que a su vez, son manejables por los títulos acciones que se emitirán con carácter definitivo. tienen giro nominativo y son de carácter múltiple. ambas respuestas son correctas. 22. ¿Qué son los títulos globales o múltiples?. son documentos representativos de una pluralidad de títulos de acción. la finalidad a la que responden es de simplificación. ambas respuestas son correctas. 26. ¿Cuáles son las exigencias en orden a la transmisión de las acciones?. Justa causa transmisión de un negocio o título jurídico. Disposición de tales documentos como títulos valores que han de ser entregados al adquirente. Todas son correctas. 27. La transmisión de las acciones al portador según lo dispuesto en el artículo 545 CC: Serán transmisibles por la tradición del documento. No estará sujeto a reivindicación el título adquirido de buena fe y sin culpa grave. Todas son correctas. 28. La transmisión de acciones con giro nominativo conlleva: Transmisión negocio o título jurídico. Inscripción en el libro registro de acciones nominativo. Todas son correctas. 29. La transmisión de las acciones,. No requiere de una justa causa. Requiere de una justa causa. Ninguna de las anteriores es correcta. 30. Además de una causa de la transmisión al formalizarse las acciones en documentos calificados como títulos valores,. Resulta necesaria la disposición de tales documentos que han de ser entregados -traditio- al adquirente. Resulta necesaria la disposición de tales documentos pero no han de ser entregados al adquirente. No resulta necesaria la disposición de tales documentos, podrán ser entregados -traditio- al adquirente. 31. Las acciones nominativas podrán transmitirse,. Mediante endoso, o bajo el régimen dispuesto para la cesión de créditos y demás derechos incorporales. Sólo bajo el régimen dispuesto para la cesión de créditos y demás derechos incorporales. Sólo mediante endoso. 32. ¿Cuándo se logra la transmisión de las acciones mediante anotaciones en cuenta?. Cuando se realiza el desplazamiento posesorio. Cuando se realice la pertinente inscripción en el registro. Cuando se firme el contrato de compraventa. 33. ¿Por qué no se puede hablar de desplazamiento posesorio en los sistemas de anotaciones en cuenta?. Porque no existe documento que pueda entregarse. Porque no están representadas en títulos. Las dos respuestas anteriores son correctas. 34. ¿Cómo pueden ser acreditadas las inscripciones de las acciones representadas mediante anotaciones en cuenta?. Mediante un certificado expedido por la entidad encargada de la llevanza del registro. Mediante los títulos al portador. Mediante el contrato de compraventa. 35. La transmisión limitada de acciones deberá sujetarse: A las exigencias que, en cada caso, resulten necesarias en orden a lograr la transmisión, en especial en lo que hace a su formalización, debiendo ser comunicada la constitución de un derecho real sobre las acciones a la S.A. emisora de las mismas. Las normas dispuestas respecto de la constitución de derechos reales sobre las acciones. (art.126 a 133 LSC). A lo dispuesto en la vigente redacción del art. 546 del Código de Comercio. 36. Existen ciertas particularidades en el régimen al que se sujetan los derechos reales constituidos sobre las acciones y que van referidos fundamentalmente: Al usufructo únicamente. A la prenda y a las anotaciones en cuenta. Al usufructo, y en menor medida, a la prenda. 37. En el caso de que el usufructo se ha constituido sobre acciones no totalmente desembolsadas, y el nudo propietario no atendiera su obligación de pago del desembolso pendiente 5 días antes de que se agotara el plazo de que dispone: Podrá efectuar tal pago el usufructuario, en cuyo caso éste tendrá un derecho a repetir tal cantidad frente a aquél con la extinción del usufructo. En ningún caso podrá efectuar tal pago el usufructuario. Podrá efectuar el pago el usufructuario, teniendo derecho a reclamar el pago del interés legal de la cantidad pendiente. 38. El primer requisito que determina la licitud y validez de los pactos estatutarios restrictivos de la libre transmisibilidad es: La necesidad de que éstos recaigan sobre acciones nominativas sin necesidad de que sean expresamente dispuestos en el texto estatutario. La necesidad de que éstos recaigan sobre acciones nominativas y sean expresamente dispuestos en el texto estatutario. Ambas respuestas son incorrectas ya que no es necesario que éstos recaigan sobre acciones nominativas. 39. Cuál de estas afirmaciones es correcta: El legislador advierte que no están permitidos aquellos pactos estatutarios que supongan la práctica intransmisibilidad de las acciones. El legislador advierte que no están permitidos aquellos pactos estatutarios que supongan una práctica transmisible de las acciones. El legislador advierte que están permitidos aquellos pactos estatutarios que supongan la práctica intransmisibilidad de las acciones. 40. Respecto de las transmisiones mortis causa de las acciones: El texto legal acoge una previsión general. El texto legal acoge una previsión particular. Ambas respuestas son incorrectas, el texto legal no acoge ninguna previsión respecto de las transmisiones mortis causa de las acciones. 41. La sociedad anónima podrá rechazar la transmisión mortis causa de las acciones cuando se satisfagan los siguientes requisitos: Los estatutos sociales especifiquen la aplicabilidad de tales restricciones a los supuestos en que el potencial adquirente lo hiciera como heredero o legatario. La sociedad presente un adquirente al heredero o legatario o, bien, se ofrezca ella misma a adquirir tales acciones. Ambas respuestas son correctas. 42.Con carácter general en cuando a la transmisibilidad de acciones, podemos decir que…. Son transmisibles. Son intransmisibles. Son transmisibles solo entre herederos. 43. Entre las formas para restringir o limitar la transmisibilidad de las acciones, tenemos. Pactos o convenios entre los socios y pactos establecidos en los estatutos sociales. Normas imperativas que establezcan la limitación o restricción de acciones. Ambas respuestas son correctas. 44. ¿En qué se diferencian las tres formas de limitar o restringir las acciones nombradas anteriormente?. En que la restricción llevada a cabo a través de pactos o convenios entre socios, solo surte efectos entre las partes que hicieran ese pacto, como un contrato, o sus causahabientes, no surtiendo efectos erga omnes frente a terceros, pudiendo estos hacer uso de esa transmisibilidad. Y las dos formas restantes tienen efectos erga omnes , es decir, frente a todos , incluido terceros. Ninguna, pues todas tiene la misma extensión y se aplican de la misma forma, todos tienen efectos erga omnes. En que la restricción o limitación a través de pacto establecida en el estatuto no tiene efectos erga omnes y las otras dos formas restantes si tienen dichos efectos. 45. Es posible la adquisición por la sociedad anónima de sus propias acciones: Esta totalmente prohibido por ley. La norma en su art.134 da una regla general de prohibición. Es posible la auto suscripción si proviene de la sociedad dominante. 46. ¿Qué consecuencias tienen la infracción a la prohibición de la auto suscripción en una sociedad anónima?. Las misma que en la sociedad limitada. Ninguna pues está permitida a diferencia de la sociedad limitada, la adquisición de acciones propias en una sociedad anónima por la misma. La infracción de auto cartera en la sociedad anónima es sin embargo la validez del negocio de adquisición y atribución de la titularidad a la propia sociedad con desembolso solidario por los fundadores, promotores o administradores según los casos. 47. ¿ La autocartera en las sociedades anónimas?. Es una infracción a la norma de prohibición que conlleva la nulidad del negocio. Es una infracción a la norma de prohibición que no implica necesariamente la nulidad del negocio. No hay prohibición de a la autocartera en las sociedades anónimas . 48. ¿ La responsabilidad por el desembolso de las acciones auto suscritas?. Corresponde a los fundadores, promotores o administradores mancomunadamente. Es una responsabilidad personal, ilimitada, legal, solidaria y acumulativa de fundadores, promotores y administradores según los casos. Corresponde a los socios solidariamente. 49. ¿ Las acciones constituidas por medio de autocartera deben ser enajenadas?. Se convocara la junta por los administradores si no fueran enajenadas en el plazo de un año para que se acuerde su amortización. Si no hubiese acuerdo deberan solicitar la reduccion de capital ante el secretario de lo mercantil territorialmente competente. En el plazo de un año previa convocación de la junta. Se convocara la junta por los administradores si no fueran enajenadas en el plazo de un año para que se acuerde su amortización por los socios. 50. ¿Cómo se denominan las acciones originarias?. Por autosuscripción. Autorembolsables. Autoresponsables. 51. ¿Sobre quién recae la obligación de liberar las acciones?. Terceros (fundadores, promotores, administradores, etc). Socios, los que más capital aporten. Notarios, funcionarios públicos y /o jueces. 52. La autocartera constituida mediante suscripción de las propias: Está permitida. Solo se permite por votación de la mayoría de los accionistas. Está prohibida. 53. La constitución de la autocartera de una sociedad anónima puede alcanzarse: mediante adquisiciones derivativas de las acciones propias. mediante adquisiciones derivativas de acciones. Las dos respuestas anteriores son erróneas. 54. Las acciones propias adquiridas en los supuestos de libre adquisición: deberán ser enajenadas en dos años. no será obligatoria la enajenación si la sociedad hubiera amortizado estas acciones. Las dos respuestas anteriores son erróneas. 55. Las acciones propias adquiridas en los supuestos de libre adquisición: deberán ser enajenadas en tres años. no será obligatoria la enajenación si la suma total de la autocartera no supera 20% del capital social. Las dos respuestas anteriores son correctas. 56. El supuesto más importante de autocartera derivada es: la adquisición condicionada. la adquisición a título gratuito. Las dos respuestas anteriores son erróneas. 57. Se realiza una adquisición derivativa calificada como libre: cuando la sociedad reciba sus acciones íntegramente desembozadas a título gratuito. cuando la sociedad adquiere sus acciones. Las dos respuestas anteriores son erróneas. 58. Los supuestos que el texto legal califica como de libre adquisición: la adquisición derivativa de las acciones propias se hace en ejecución de un acuerdo de reducción del capital. cuando la sociedad adquiere sus acciones consecuencia a un proceso de fusión. Las dos respuestas anteriores son correctas. 59. la constitución de la autocartera por la SA puede alcanzarse mediante adquisiciones derivativas de las acciones propias en virtud de: supuestos calificados de libre adquisición. prohibición de la libre adquirían de acciones. a y b son correctas. 60. la adquisición derivativa de las acciones propias se hace en ejercicio: por una declaración unilateral efectuada por uno de los socios mayoritarios. acuerdo de reducción de capital adoptado por la junta general. ambos respuestas son falsas. 61. la vigencia de la autocartera será: Ilimitada. condicionada. limitada. 62. las acciones propias adquiridas en supuestos de libre adquisición serán enajenadas: en un plazo de tres años. en cualquier momento. en el plazo de 5 años. 63. las acciones propias adquiridas en supuestos de libre adquisición no podrán ser enajenadas cuando: cuando la enajenación no sea obligatoria y la sociedad la hubiera amortizado. la suman de la autocartera de la sociedad no supere el 20% de la cifra del capital social. Ambas respuestas son correctas. 64. La autorización concedida mediante acuerdo por la junta general, no podrá ser: superior a 5 años. inferior a 3 años. ilimitada. 65. Las acciones son consideradas como: Un bien de primer grado puesto que su valor vendrá siempre determinado por referencia a la propia sociedad. Un bien de segundo grado puesto que el valor de la sociedad vendrá determinado por el de su acciones. Un bien de segundo grado puesto que su valor vendrá siempre determinado por referencia a la propia sociedad. 66. La LSC dispone un régimen de tenencia de acciones propias que: Sólo serán aplicable si estas acciones se adquieren en supuestos de libre adquisición, de adquisición originaria o con infracción de una prohibición. Será potestativamente aplicable según los pactos estatutarios. Será aplicable a todo caso, con independencia de que éstas se adquieran de forma condicionada o en supuestos de libre adquisición, de manera derivativa u originaria, de forma lícita o con infracción de una prohibición. 67. El artículo 148 de la LSC dispone sobre el régimen de las propias acciones las siguientes normas: El libre ejercicio del derecho de voto y de los demás derechos políticos y la atribución proporcional de los derechos económicos. La suspensión del derecho de voto y la detracción de las acciones propias del capital a efectos de calcular las cuotas necesarias para los quorum de constitución y adopción de acuerdos. Suspensión del derecho de voto y demás derechos políticos, establecimiento de una reserva indisponible en el patrimonio neto y un régimen determinado de informe de gestión de la sociedad adquirente o dominante en su caso. 68. Referente al derecho a el ejercicio del derecho de voto por tales acciones propia en autocartera: no afecta el hecho de tal autocartera. no cabe el ejercicio del derecho de voto por tales acciones propias, ademá no se alteran las reglas de cómputo de quórum sobre el capital social para que la junta pueda constituirse -quórum de constitución- y adoptar sus acuerdos -quórum de votación. no cabe el ejercicio del derecho de voto por tales acciones propias. 69. El registro contable de las acciones propias se mostrará con signo. negativo --. negativo++. negativo -. El signo positivo o negativo depende del valor nominal de la cantidad. 70. La sociedad deberá incorporar en su informe de gestión las menciones oportunas sobre: la finalidad pretendida con la autocartera constituida,. el número y nominales de las acciones propias adquiridas y enajenadas durante el ejercicio social. la contraprestación que -en su caso- se hubiera satisfecho por la adquisición de las acciones propias, así como el número y nominales de las acciones propias que se mantienen y cual sea la fracción del capital social que representan. todas son correctas. 71. En relación a la aceptación en garantía de las acciones propias (elige la correcta). La LSC sanciona la prohibición de que la sociedad, en aquellos casos en que resulte ser acreedora de un socio o un tercero, pueda aceptar en garantía sus propias acciones. El art.149LSC no se limita solo a la interdicción de la prenda de las propias acciones pues se extiende la misma regla prohibitiva a cualquier otra forma en que la garantía se constituye sobre tales valores. Ambas son correctas. 72. La aceptación de la prohibición en garantía de las acciones (elige la correcta). Tiene riesgos carácter financiero, la constitución de una garantía de este tipo vendría a tener el significado de que el propio acreedor se convierte en garante. Tiene riesgo de carácter corporativo pues resultaría posible que los administradores sociales vinieran a ejercer el derecho de voto que correspondiera a las acciones que constituyen la garantía. Ambas son correctas. 73. En relación a la aceptación en garantía de las acciones propias (elige la errónea). La prohibición de aceptaciones de las propias acciones en garantía viene sancionada en el propio texto legal como prohibición relativa. Mientras se mantenga la garantía constituida por las propias acciones, estás quedarán sujetas , en la medida en que resulte compatible, al estatuto de las acciones constituidas en autocartera. En caso de infracción de la prohibición de aceptación en garantía de las propias acciones, el art. 23LSC aplica la sanción de nulidad por contravención de una norma imperativa. 74. ¿Qué sanciona el artículo 149 LSC sobre la prohibición de que la sociedad?. Aquellos supuestos en que la sociedad resulte ser acreedora de un socio o de un tercero, pueda aceptar en garantía sus propias acciones. Supuestos en la sociedad resulte acreedora para unos socios no identificados y no pueda hacerse con el pago de la totalidad de la deuda de los mismos. Aquellos supuestos en el que la sociedad pueda ampliar el capital sin el consentimiento de la totalidad de la mayoría de los accionistas. 75. Según el artículo 149 LSC. La sociedad anónima sólo podrá aceptar en prenda o en otra forma de garantía sus propias acciones. La sociedad anónima nunca podrá aceptar en prenda o en otra forma de garantía sus propias acciones. La sociedad anónima sólo podrá aceptar en prenda o en otra forma de garantía sus propias acciones así como o las participaciones creadas o las acciones emitidas por la sociedad dominante, dentro de los límites y con los mismos requisitos aplicables a la adquisición de las mismas. 76. Lo establecido en el artículo 144.2 será de aplicación, en cuanto resulte compatible. A las participaciones o acciones poseídas en concepto de prenda o de otra forma de garantía. A las participaciones o acciones poseídas en el momento de la junta general de accionistas. A las participaciones o acciones poseídas a los seis meses anteriores a la venta de la prenda u otra forma de garantía. 77. ¿Qué se pretende con las prohibiciones enunciadas en el art. 150 LSC?. Se pretende evitar el riesgo de que la adquisición de las acciones propias venga a financiarse con cargo al propio patrimonio de la sociedad. Se pretende evitar que se facilite la adquisición de las acciones propias por terceros vinculados con la administración de la sociedad. Ambas respuestas son correctas. 78. ¿Está prohibida cualquier asistencia financiera que pudiera prestar la sociedad?. Sí, en cualquier caso, porque se pretende evitar riesgos de carácter corporativo. No, sólo está prohibida aquélla que no obedezca a la finalidad de permitirle al tercero la adquisición de las acciones emitidas por la sociedad financiadora. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. 79. ¿Qué se debe excluir del ámbito de aplicación de la prohibición de no permitirle a un tercero la adquisición de las acciones por la sociedad financiadora?. Están excluidos los casos en que se conceda la asistencia financiera sin especificación alguna en cuanto a su destino. Están excluidos los casos en el que el tercero tenga vinculación con la administración de la sociedad. No hay casos excluidos. 80. ¿Qué excepciones delimitan el ámbito de la regla que prohíbe la asistencia financiera para la adquisición de las propias acciones?. Que la asistencia financiera que pudiera prestar la SA sea a su personal de empresa para adquirir acciones. Que la asistencia financiera que puedan prestar los bancos y demás entidades financieras se sufrague con cargo a bienes libres de la propia entidad financiera. Ambas respuestas son correctas. |