MERCANTIL I 2PP UNED TEMA 12
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() MERCANTIL I 2PP UNED TEMA 12 Descripción: DERECHO MERCANTIL |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
1. En la sociedad anónima, cuando la administración conjunta se confíe a dos administradores estos actuarán de forma: Solidaria. Mancomunada. Constituirán un Consejo de Administración. 2. La cláusula de alternancia sólo resulta posible en: La sociedad anónima. La sociedad comanditaria por acciones. La sociedad de responsabilidad limitada. 3. En el caso de consejo de administración, el poder de representación corresponde: A los administradores. A la Junta general. Al propio consejo. 4. Según dispone el art. 210.1 LSC, la administración de la sociedad: (indique la opción incorrecta). Tendrá un único administrador. Podrá confiarse a una pluralidad de administradores. Ambas son correctas. 5. Si se diera la circunstancia de una administración social con una pluridad de administradores, la norma admite: Dos posibilidades: Consejo de administración y varios administradores solidarios. Dos posibilidades: Pluridad de administradores mancomunados y estructura colegial. Estructura colegial, mancomunada y solidaria. 6. Respecto a la estructura del órgano de administración, indique la afirmación incorrecta: La junta de socios tendrá la facultad de optar alternativamente por cualquier forma de administración social sin necesidad de modificación estatutaria, según la cláusula de alternancia. En la sociedad anónima la administración social mancomunada no podrá tener más de dos administradores sociales. La modificación de la estructura que revista la administración social ha de satisfacer ciertas exigencias formales teniendo siempre su origen en un acuerdo de la junta general, aunque no siendo necesario la inscripción en el registro mercantil. 7. La administración de la sociedad se podrá confiar: A un administrador único, a varios administradores que actúen de forma solidaria o de forma conjunta y a un consejo de administración. A un administrador único, a varios administradores que actúen de forma solidaria o de forma conjunta o a un consejo de administración. A un administrador único o a varios administradores que actúen de forma solidaria o de forma conjunta. 8. En la sociedad anónima, cuando la administración se confíe a dos administradores, éstos: Actuarán de forma solidaria. Actuarán de forma conjunta. Actuarán de forma mancomunada. 9. En la sociedad anónima, cuando la administración se confíe a más de dos administradores: Actuarán de forma mancomunada. Constituirán un consejo de administración. Actuarán de forma solidaria. 10. En la sociedad de responsabilidad limitada, los estatutos sociales podrán: Establecer distintos modos de organizar la administración atribuyendo a la junta de socios la facultad de optar alternativamente por cualquiera de ellos sin necesidad de modificación estatutaria. Establecer distintos modos de organizar la administración atribuyendo a la junta de socios la facultad de optar alternativamente por cualquiera de ellos con necesidad de modificación estatutaria. La junta de socios no tiene facultad. 12. La estructura más sencilla en la administración de la sociedad según el art. 210.1 LSC, es: Encomendar la administración a un administrador único. Encomendar la administración a un consejo de administración. Encomendar la administración a una pluralidad de administradores. 13. Confiar la administración social a una pluralidad de administradores admite tres posibilidades: La designación de varios administradores con carácter solidario, con carácter mancomunado o bajo una estructura colegial. La designación de varios administradores con carácter solidario, bajo una estructura colegial y de consejo de administración. Ninguna es correcta. 11. Se consignará en escritura pública y se inscribirá en el Registro Mercantil: Todo acuerdo que alterne el modo de organizar la administración de la sociedad y constituya modificación de los estatutos sociales. Todo acuerdo que alterne el modo de organizar la administración de la sociedad y no constituya modificación de los estatutos sociales. Ambas respuestas son correctas. 14. En la administración de la sociedad anónima es regla especial, que esta se confíe a varios administradores mancomunados, siendo su número: Inferior a dos. No podrá ser superior a dos. Superior a dos. 15. La atribución del poder de representación corresponderá. En caso de administrador único, corresponderá necesariamente a éste. En caso de varios administradores solidarios, corresponde a cada administrador. Ambas respuestas son correctas. 16. La atribución del poder de representación corresponderá: En la sociedad de responsabilidad limitada, si hubiera más de dos administradores conjuntos, el poder de representación se ejercerá mancomunadamente al menos por dos de ellos. Si la sociedad fuera anónima, se ejercerá mancomunadamente. Ambas respuestas son correctas. 17. La atribución del poder de representación corresponderá: En el caso de consejo de administración, el poder de representación corresponde al propio consejo, que actuará colegiadamente. Los estatutos podrán atribuir el poder de representación a uno o varios miembros del consejo a título individual o conjunto. Ambas respuestas son correctas. 18. En relación con las funciones de los administradores sociales: Cualquier administrador puede recibir las notificaciones dirigidas a la sociedad. Son los representantes de la sociedad. Las decisiones tomadas fuera del ámbito de gestión de la sociedad no vinculan a terceros. 19. ¿Cuál de estos principios no afecta a la delimitación del poder de representación?. Principio de equidad. Principio de legalidad. Principio de tipicidad. 20. En relación con el ámbito del objeto social. Los actos neutros y los contrarios al objeto social ejecutados por los administradores son válidos y eficaces pero no vinculan a la sociedad. Los actos neutros y los contrarios al objeto social ejecutados por los administradores no son válidos y eficaces y no vinculan a la sociedad. Los actos neutros y los contrarios al objeto social ejecutados por los administradores son válidos y eficaces y vinculan a la sociedad. 21. La falta de correspondencia de la actuación de los administradores con el objeto social. Permite que se pueda requerir de los administradores responsabilidad judicial. Evita la vinculación de la sociedad con dichos actos. Invalida las actuaciones realizadas. 22. El texto legal dispone que es competencia de los administradores: la gestión de la sociedad. la fundación de la sociedad. la ley no se refiere en ninguna disposición a las competencias de los administradores. 23.Sobre la representación social de los administradores de la sociedad: es una representación orgánica. no está contemplada en la LSC. las dos son falsas. 24. Los actos neutros y contrarios al objeto social ejecutados por los administradores sociales: son ineficaces frente a terceros. son válidos y eficaces. no vinculan a la sociedad. 25. El nombramiento como administrador de una sociedad de capital…. No requiere especiales requisitos en el designado. No se requerirá que este reúna la condición de socio. Ambas son correctas. 26. La designación como administrador de una sociedad de capital puede recaer: Solo en personas físicas. Solo en personas jurídicas. Tanto sobre una persona física o natural como a favor de una persona jurídica. 27. Indique la incorrecta. No podrán ser nombrados como administradores sociales: Los menores de edad emancipados. Los judicialmente incapacitados. Las personas que fueran inhabilitadas conforme a la Ley Concursal en tanto no concluya el período fijado para tal inhabilitación. 28. Indique la incorrecta. No podrán ser nombrados como administradores sociales los condenados por determinados delitos: Contra el patrimonio. Contra el orden socioeconómico. Contra la Administración pública. 29. ¿Podrán ser administradores aquellos sujetos sobre los que recaiga una prohibición del ejercicio del comercio en razón de su cargo?. No, en ningún caso. Sí, ya que no afecta el cargo de administrador con la prohibición de comercio impuesta. Sí, ya que la única inhabilitación que se recoge se refiere a la Ley Concursal y no al ejercicio del comercio. 30. No podrán ser administradores: Los jueces y magistrados. Los funcionarios públicos que desempeñen funciones relacionadas con las actividades propias de las sociedades afectadas. Ninguno de ellos. 31. La competencia para el nombramiento de los administradores sociales corresponde a: La junta de socios. El Consejo de administración. Al Presidente del Consejo. 32. La designación de los primeros administradores si la sociedad se constituyera bajo el procedimiento de fundación simultánea o por convenio corresponde a: A los fundadores. A los suscriptores reunidos en junta constituyente. Al Consejo de Administración. 33. La designación de los primeros administradores si la sociedad se constituyera bajo el procedimiento fundacional de carácter sucesivo corresponderá: A los socios. A los suscriptores reunidos en junta constituyente. A los fundadores. 34. La relación jurídica entre la sociedad y su administrador se perfecciona viniendo a darse entre ellos un contrato que cabe calificar como: Contrato de administración. Contrato de representación. Contrato de mandato. 36. El nombramiento de los administradores surtirá efecto desde: El momento de su aceptación. Contrato de representación. Contrato de mandato. 36. El nombramiento de los administradores surtirá efecto desde: El momento de su aceptación. Transcurrido un mes sin que estos hayan notificado nada al respecto. Desde el día de celebración de la junta en la que se proceda a su nombramiento. 37. Al administrador se le encomienda: La competencia de representación de la sociedad. El uso de la firma social, de modo que con su actuación puede vincular a la sociedad y gravar el patrimonio social. Ambas son correctas. 38. Para que el nombramiento de los administradores surta efectos respecto a terceros: Es necesario que se inscriba en el Registro Mercantil. Es necesario que se inscriba en el Registro de Sociedades de Capital. Es necesario que figure en escritura pública y en los respectivos estatutos. 39. La junta general: No solo podrá nombrar a los administradores sino, también designar sus suplentes para el caso de que alguno de los nombrados cesara en el cargo. Solo podrá nombrar a los administradores ya que los suplentes son nombrados por el Consejo de Administración. En las sociedades de Capital no se podrán nombrar suplentes ya que en ausencia de cualquiera de ellos habrá de hacerse cargo de las funciones los demás administradores nombrados inicialmente. 40. El nombramiento de los administradores se caracteriza por. Su estabilidad. Libre revocabilidad. Ambas son correctas. 41. El nombramiento por cooptación queda sujeto a un límite subjetivo, pues solo podrá recaer tal designación a favor de: Quien haya sido anteriormente administrador. En quien tenga la condición de accionista. Aquellos socios que tengan la condición de licenciados. 42. En la sociedad anónima si durante el plazo para el que fueron nombrados los administradores se produjesen vacantes sin que existieran suplentes, el consejo podrá designar entre los accionistas las personas que hayan de ocuparlas hasta que se reúna la primera junta general. A esta facultad se la denomina: Facultad de temporabilidad. Facultad de cooptación. Inversión del administrador. 43. La separación del administrador nombrado es una facultad de libre ejercicio por: La junta general. El presidente de la sociedad. Los socios. 44. Indique la afirmación incorrecta: El nombramiento de los administradores sociales tiene carácter vitalicio. El nombramiento de los administradores sociales no tiene carácter vitalicio. La designación de los administradores está regido por un principio de temporalidad. 45. Indique la afirmación incorrecta respecto a los nombramientos de los administradores es una Sociedad anónima: La exigencia legal en la determinación de un plazo de duración de tales nombramientos deberá tener el oportuno reflejo estatutario. Habrá de ser común para todos los administradores sociales. Ambas son correctas. 46. La determinación del plazo para el nombramiento de los administradores en una Sociedad Anónima: No ha de ser superior a los 6 años. No ha de ser superior a los 5 años. No ha de ser superior a los 4 años. 47. La determinación del plazo para el nombramiento de los administradores en una Sociedad cotizada. No ha de ser superior a los 3 años. No ha de ser superior a los 5 años. No ha de ser superior a los 4 años. 48. Indique la afirmación incorrecta: La temporalidad del nombramiento de los administradores en la sociedad anónima impide la posibilidad de reelección. La temporalidad del nombramiento de los administradores en la sociedad anónima es un plazo de caducidad. El nombramiento de los administradores caducará cuando, vencido el plazo, se haya celebrado junta general o haya transcurrido el plazo para la celebración de la junta que ha de resolver sobre la aprobación de las cuentas del ejercicio anterior. 49. En el nombramiento de los administradores en la sociedad de responsabilidad limitada: Es perfectamente posible que los estatutos sociales se pronuncien fijando un plazo máximo para la duración del nombramiento de los administradores sociales. La designación podrá hacerse, salvo pacto estatutario en contra, por tiempo indefinido. Ambas son correctas. 50. El nombramiento como administrador de una sociedad de capital: no requiere en ningún caso especiales requisitos en el designado. requiere requisitos especiales en el caso de ser persona jurídica. esa designación no puede recaer en persona jurídica. 51. El nombramiento de administradores: corresponde en todo caso a la Junta de socios. puede proceder al nombramiento el consejo de administración. ninguna respuesta es correcta. 52. El nombramiento de administradores: no requiere ninguna publicidad. requiere ser inscrito en el Registro Mercantil especificando la identidad de los nombrados. únicamente requiere ser inscrito en el Registro Mercantil. 53. Señale la respuesta correcta: por definición la separación de los administradores sociales es: El cese de los administradores sociales por orden de la junta general en la que deja sin efecto el nombramiento de administrador. El acuerdo de la junta general en el que ésta resuelve dejar sin efecto el nombramiento de administrador que hiciera con anterioridad. El acuerdo de la junta general en el que ésta resuelve dejar sin efecto el nombramiento de administrador que hiciera en el acta de constitución. 54.¿Puede afirmarse la libre revocabilidad como una característica del nombramiento de los administradores sociales?. Sí. No. Solo en los supuestos del art. 223.1 LSC. 55. En virtud del artículo 223.1 LSC, el acuerdo de separación adoptado por la junta general: Es válido y eficaz por sí mismo. Es válido y eficaz cuando así se haga constar en el propio acuerdo. Solo será válido en aquellos supuestos que deriven de la aplicación de una norma que así lo disponga. 56. Para que la junta general podrá adoptar la destitución del administrador: Cuando conste como uno de los puntos que conforman el orden del día de la asamblea. Cuando conste como uno de los puntos que conforman el orden del día de la asamblea y le haya sido notificado a los afectados. En cualquier momento y sin necesidad de que conste en los puntos que conforman el orden del día de la asamblea. 57. El acuerdo de separación de los administradores. Debe ampararse en una causa que justifique tal decisión. Puede adoptarse sin la necesidad de justificar la causa de la decisión. Las dos respuestas anteriores son correctas. 58. Son causas de resolución del contrato cesando al administrador. El incumplimiento por el administrador del régimen de prohibiciones que recaen sobre él y el incumplimiento de sus deberes como administrador. El ejercicio por parte del administrador de ciertos derechos y acciones que o le competen y el incumplimiento de sus deberes como administrador. Ninguna de las anteriores es correcta. 59. En caso de cese de un administrador por voluntad de la sociedad, no cabría indemnización al socio cesado…. Siempre que un administrador sea cesado por voluntad de la sociedad, el administrador tiene derecho de recibir la indemnización correspondiente por ser revocado de su cargo. Cuando el nombramiento del administrador hubiera tenido carácter gratuito. El administrador no tendrá derecho a indemnización ninguna cuando en el acuerdo de separación del administrador adoptado la junta general, justifique la causa de su decisión. 60. El administrador de hecho. Sujeto que sin tener a su favor un nombramiento válido, formal y vigente, dispone de la capacidad de decisión en la sociedad. Sujeto que no puede calificarse como administrador de derecho, no ha sido nombrado formalmente como administrador. Tanto a como b son correctas. 61. El administrador de hecho. Dispone de una capacidad de decisión similar a la del administrador de derecho. No dispone de capacidad de decisión. No dispone de capacidad de decisión, ya que no ha sido nombrado formalmente como administrador. 62. El administrador de hecho. No puede desarrollar actividades propias del administrador. Desarrolla funciones propias del administrador de derecho desarrollando una actividad frente a la sociedad. Ninguna de las dos respuestas son correctas. 64. Administrador de hecho oculto hace referencia a... Disponen de una capacidad de decisión que es propia de los administradores sociales en virtud del nombramiento que recibieran. No disponen de capacidad de decisión. Ninguna de las dos respuestas son correctas. 67. En cuanto a persona jurídica como administrador social: Las actuaciones se habrán de llevar a cabo con el concurso de personas naturales. Tanto el nombramiento como la revocación la lleva a cabo el Art.212 Bis de la LSC. Las actuaciones se habrán de llevar a cabo con el concurso de terceros, personas físicas o naturales. La previsión de esta situación, tanto del nombramiento como de la revocación la lleva a cabo el Art. 212 Bis de la LSC. El criterio mayoritario tanto en la doctrina como en la jurisprudencia siempre ha entendido que es la persona física representante del administrador persona jurídica la que debe ser tratada como administrador social. 68. En lo relativo a la determinación del sujeto responsable por la tarea de administración que se desarrollara: El criterio mayoritario de la jurisprudencia entiende que la condición de administrador recae en la persona jurídica. El criterio mayoritario tanto en la doctrina como en la jurisprudencia era el de entender que la condición de administrador recaía en la persona jurídica . Sin embargo, la posterior modificación del texto legal entiende que la persona física representante del administrador persona jurídica es tratada como si fuera el administrador social. El criterio mayoritario tanto en la doctrina como en la jurisprudencia siempre ha entendido que es la persona física representante del administrador persona jurídica la que debe ser tratada como administrador social. 69. ¿ Que retribuciones recibe el Administrador, según dispone el artículo 217 LSC?. Percibe el porcentaje de las acciones o participaciones de la sociedad, bien sea Sociedad Anónima o bien sea Sociedad limitada. Percibe los honorarios que le corresponden como Administrador de la Sociedad, los cuales son no inferiores al porcentaje de participación. El Cargo de Administrador es gratuito, a menos que los estatutos sociales establezcan lo contrario determinando el sistema de remuneración. 70. ¿ En qué consistirán el concepto o conceptos retributivos a percibir por los Administradores en su condición de tales?. En una asignación fija, dietas de asistencia, participación en beneficios, retribución variable con indicadores o parámetros generales de referencia, remuneración en acciones o vinculada a su evolución, indemnizaciones por cese siempre y cuando el cese no estuviese motivado por el incumplimiento de las funciones de administrador, y por los sistemas de ahorro o previsión que se consideren oportunos. En todos los mencionados anteriormente, y además por lo que establezca el Código de Comercio para los Administradores. Ninguna de las anteriores, el Administrador es gratuito. 71. ¿El importe máximo de la remuneración anual del conjunto de los administradores en su condición de tales, por quién deberá ser aprobado?. Deberá ser aprobado por la JUNTA GENERAL. Deberá ser aprobado por la JUNTA GENERAL y permanecerá vigente en tanto no se apruebe su modificación. Las dos preguntas anteriores son correctas, pero además se ha de añadir que salvo que la Junta general determine otra cosa, la distribución entre los distintos administradores se establecerá por acuerdo de éstos y, en el caso del Consejo de Administración, por decisión del mismo, deberá tomar en consideración las funciones y responsabilidades atribuidas a cada consejero. 72. La regla general sobre la remuneración de los administradores sociales es que la de la gratuidad del cargo de administrador. Cierto, el cargo de administrador tiene carácter gratuito. Falso, el cargo de administrador tiene una remuneración que se carga al patrimonio social. Cierto, salvo que los estatutos sociales dispongan otra cosa. 73. El régimen de remuneración de los administradores sociales viene regulado en la LSC. Cierto, además la propia LSC señala modelos del sistema de retribución que puede pactarse en los estatutos. Cierto, pero hay que añadir que determinados límites vienen regulados por el CCom. a y b son falsas. 74.El importe máximo de la remuneración anual que puede percibir el conjunto de administradores sociales: La LSC confía esta decisión a la junta y subsidiariamente a los propios administradores si la junta no llega a aprobarlo mediante acuerdo. Debe ser aprobada mediante acuerdo de la junta y, si nos encontramos ante una estructura de administración de Consejo, se deberán tener en cuenta las funciones atribuidas a cada socio. Debe ser aprobada mediante acuerdo en los estatutos. 75. El beneficio líquido: Es el beneficio del cual se retrae la cuantificación de los beneficios de los que pueden participar los administradores sociales de la sociedad anónima. Es el beneficio del cual se retrae la cuantificación de los beneficios de los que pueden participar los administradores sociales de la sociedad de responsabilidad limitada, siempre y cuando se hayan cubierto las atenciones de la reserva legal y la estatutaria, haberse otorgado a los accionistas un dividendo del 4% del valor nominal de las acciones o el tipo más alto establecido en los estatutos. Es el beneficio del cual se retrae la cuantificación de los beneficios de los que pueden participar los administradores sociales de la SA siempre y cuando se hayan cubierto las atenciones de la reserva legal y la estatuaria, haberse otorgado a los accionistas un dividendo del 4% del valor nominal de las acciones o el tipo más alto establecido en los estatutos. 76. Los dos sistemas de retribución de los administradores sociales que de manera concreta se regulan en la LSC son: El sistema de remuneración vinculado a las acciones de la sociedad y el sistema consistente en participaciones de beneficios. El sistema de remuneración consistente en la participación de beneficios y el vinculado a una retribución variable con indicadores generales de referencia. La LSC señala unos modelos retributivos que se pueden pactar en los estatutos sociales pero no realiza ninguna regulación concreta del sistema de remuneración. 77. La remuneración de los administradores en su condición de tales debe guardar proporción con la importancia de la sociedad. Verdadero, se trata de un límite material al sistema de retribución de los administradores. Falso, la proporción debe recaer de manera exclusiva sobre la situación económica del momento. A y B son falsas. 78. Según el artículo 230. LSC (Régimen de imperatividad y dispensa), señale la respuesta incorrecta: La obligación de no competir con la sociedad únicamente podrá ser objeto de dispensa en el supuesto de que no quepa esperar daño para la sociedad. La dispensa se concederá mediante acuerdo expreso y separado de la junta general. En todo caso, a instancia de cualquier socio, la junta general resolverá sobre el cese del administrador que desarrolle actividades competitivas cuando el riesgo de perjuicio para la sociedad haya devenido relevante. 79. Respecto del administrador persona jurídica, se entenderán que son personas vinculadas: Los administradores, de derecho o de hecho, los liquidadores, y los apoderados con poderes generales del administrador persona jurídica. Las sociedades que no formen parte del mismo grupo y sus socios. Las personas que respecto del representante del administrador persona jurídica tengan la consideración de personas no vinculadas a los administradores. 80. Según el artículo 226. LSC (Protección de la discrecionalidad empresarial), en el ámbito de las decisiones estratégicas y de negocio, sujetas a la discrecionalidad empresarial, el estándar de diligencia de un ordenado empresario se entenderá cumplido cuando el administrador (señale la incorrecta): haya actuado de buena fe. con interés personal en el asunto objeto de decisión. con información insuficiente y sin arreglo a un procedimiento de decisión adecuado. 81. El deber de diligencia exigible al administrador, deberá de actuarse. Teniendo en cuenta la naturaleza del cargo y las funciones atribuidas a cada uno de los administradores. Teniendo en cuenta sólo la naturaleza del cargo. Las dos respuestas anteriores incorrectas. 82. El deber de diligencia se satisface cuando el administrador haya actuado: De buena fe, sin interés personal en el asunto objeto de decisión, con información suficiente y con arreglo a un procedimiento de decisión adecuado, cualquiera que sea su ámbito de actuación. De buena fe, sin interés personal en el asunto objeto de decisión, con información suficiente y con arreglo a un procedimiento de decisión adecuado, siempre que su decisión recaiga en el ámbito de las decisiones estratégicas y de negocio. Las dos respuestas anteriores son incorrectas. 83. Son comportamientos prohibidos derivados de un deber de evitar los conflictos de intereses: La utilización del nombre social o invocar su condición de administrador para la realización o para influir indebidamente en la realización de operaciones privadas. Llevar a cabo actividades, por cuenta propia o ajena, que entrañen una competencia respecto de la sociedad o que le sitúen en un conflicto de intereses permanente con los intereses de la sociedad. Las dos respuestas son correctas. 84. La decisión de dispensa que recae sobre el administrador social, habrá de concederse: Mediante acuerdo expreso y separado de todos los socios. Mediante acuerdo expreso y separado de la junta general. Las dos respuestas son incorrectas. 85. EN REFERENCIA AL SIGNIFICADO PATRIMONIAL QUE PUEDE TENER EL AUMENTO DEL CAPITAL SOCIAL, HAY QUE DIFERENCIAR ENTRE: Ampliaciones de capital de carácter real o efectivo. Aumentos de capital nominales o contables. Las dos son correctas. 86. EL AUMENTO DE CAPITAL DE CARÁCTER REAL O EFECTIVO ES : Aquel donde la ampliación arrastra un incremento del patrimonio social. Aquel que suministra aportaciones dinerarias. Las dos son incorrectas. 87. CUANDO SE QUIERE PROPONER UNA JUNTA GENERAL PARA AMPLIAR EL CAPITAL SOCIAL: Solo basta con que los socios estén de acuerdo. Será necesario que los administradores sociales redacten un informe que respeten el contenido establecido en el artículo 300.1 LSC. Las dos son incorrectas. 88. EL ARTÍCULO 301 LSC CONTEMPLA COMO REQUISITO PARA LA AMPLIACION DE CAPITAL SOCIAL: Efectividad del aumento del capital social. Control externo de la operación. Las dos son correctas. 89. ¿La responsabilidad de los administradores sociales por su gestión llevada a cabo en la sociedad, sólo se exige a los que tuvieran un nombramiento válido, formal y vigente en el momento en que se dieran los actos y omisiones que pudieran justificar tal responsabilidad? . si, sólo a los que se hallen vigente en el cargo. tanto a los que hallen vigente en su cargo como a los que los hubieran sido por los actos y omisiones en su momento como a los administrares de hecho. ambas respuestas son incorrectas. 90. ¿El cese de los administradores es causa que les exonere de responsabilidad?. si. no, siempre y cuando ésta derive de actos y omisiones producidos durante la vigencia de su nombramiento y en tanto en cuanto no hubiera prescrito la correspondiente acción. ambas respuestas son incorrectas. 91. La responsabilidad de los administradores sociales también se extiende a : los administradores de hecho. los administradores de facto. ambas respuestas son incorrectas. 93. Cuando la estructura de la administración fuera de la de Consejo y en éste no se hubiera nombrado uno o varios consejeros delegados.... la persona que tenga atribuidas las facultades de más alta dirección de la sociedad queda sujeto al régimen de deberes previsto para los administradores sociales. los socios quedan sujetos al régimen de deberes previstos para los administradores sociales. ambas respuestas son incorrectas. 94. Cuando la administración de la sociedad quede confiada a un administrador persona jurídica... quedará sujeto al régimen de deberes previstos para los administradores sociales, la persona natural que hubiera sido designada como representante de tal administrador persona jurídica en la sociedad administrada. quedarán sujetos los socios de la persona jurídica. ambas respuestas son incorrectas. 95. Los administradores responderán: frente a la sociedad, frente a los socios y frente a los acreedores sociales, del daño que causen por actos u omisiones contrarios a la ley o a los estatutos o por los realizados incumpliendo los deberes inherentes al desempeño del cargo, siempre y cuando haya intervenido dolo o culpa. frente a la sociedad, del daño que causen por actos u omisiones contrarios a la ley o a los estatutos o por los realizados incumpliendo los deberes inherentes al desempeño del cargo, siempre y cuando haya intervenido dolo o culpa. ambas respuestas son incorrectas. 96. En relación con la anterior pregunta, ¿si el acto o acuerdo lesivo ha sido adoptado, autorizado o ratificado por la junta general, queda ésta exonerada?. si porque sólo responden los administradores. no, responde por tal acto o acuerdo reviso adoptado. ambas respuestas son incorrectas. . 97. ¿La responsabilidad de los administradores es solidaria o mancomunada?. solidaria, ya que el artículo 237 LSC establece que todos los miembros del órgano de administración que hubiera adoptado el acuerdo o realizado el acto lesivo responderán solidariamente, salvo los que prueben que, no habiendo intervenido en su adopción y ejecución, desconocían su existencia o, conociéndola, hicieron todo lo conveniente para evitar el daño o, al menos, se opusieron expresamente a aquél. mancomunada, ya que el artículo 237 LSC establece que todos los miembros del órgano de administración que hubiera adoptado el acuerdo o realizado el acto lesivo responderán mancomunadamente, salvo los que prueben que, no habiendo intervenido en su adopción y ejecución, desconocían su existencia o, conociéndola, hicieron todo lo conveniente para evitar el daño o, al menos, se opusieron expresamente a aquél. ambas respuestas es incorrecta. 98. ¿En qué consiste la "acción social de responsabilidad" de los administradores sociales"?. es una acción que tiende a la protección del patrimonio de la sociedad respecto de aquellas actuaciones y omisiones de los administradores sociales que contravengan las existencias dispuestas en la Ley o en los Estatutos sociales o bien supongan una infracción de los deberes a éstos exigibles. es una acción que indemniza a los proveedores y clientes por la actuación llevada a cabo por ellos. ambas respuestas es incorrecta. 99. ¿Quién está legitimado para el ejercicio de la "acción social de responsabilidad"?. los administradores sociales perjudicados. la sociedad, sin perjuicio de la legitimación subsidiaria minoría (que corresponde a aquellos socios, que por sí o en reunión con otros, resulten ser titulares del cinco por ciento del capital social). ambas respuestas son incorrectas. 100.¿Qué órgano es el competente para adoptar la decisión de llevar a cabo el ejercicio de la "acción social de responsabilidad"?. tal competencia solo puede atribuirse a favor de un órgano distinto a los propios administradores, de modo que la sociedad decidirá lo que estime oportuno a través del pertinente acuerdo de su junta general. la Junta General es la que tiene la competencia exclusiva. ambas respuestas son incorrectas. 101. El acuerdo de promover la acción o de transigir determinará: la indemnización de los administradores afectados. la destitución de los administradores afectados. la suspensión de los administradores afectados. 102. En caso de estimación total o parcial de la demanda del ejercicio de la acción social de responsabilidad: la sociedad estará obligada a reembolsar a la parte actora los gastos necesarios en que hubiera incurrido con los límites previstos en el artículo 394 de la Ley 1/2000, de 7 de enero, de Enjuiciamiento Civil, salvo que esta haya obtenido el reembolso de estos gastos o el ofrecimiento de reembolso de los gastos haya sido incondicional. la junta general estará obligada a reembolsar a la parte actora los gastos necesarios en que hubiera incurrido con los límites previstos en el artículo 394 de la Ley 1/2000, de 7 de enero, de Enjuiciamiento Civil, salvo que esta haya obtenido el reembolso de estos gastos o el ofrecimiento de reembolso de los gastos haya sido incondicional. ambas respuestas son incorrectas. . 103. Aparte de la minoría, la LSC dispone una legitimación subsidiaria de segundo grado para el ejercicio de la "acción social de responsabilidad" para el caso de que el patrimonio social resulte insuficiente para la satisfacción de los créditos que ostente, ¿a quién corresponde?. los acreedores sociales. el órgano judicial o Tribunal. ambas respuestas son incorrectas. 104. Además de la "acción social de responsabilidad", que otra acción de naturaleza indemnizatoria recoge la LSC, dirigida a reparar el daño causado por los administradores sociales a los socios y terceros?. la acción individual de responsabilidad. la acción conjunta de responsabilidad. ambas respuestas son incorrectas. 105. ¿En qué consiste la "acción individual de responsabilidad"?. es una acción de naturaleza indemnizatoria dirigida a reparar el daño causado a los socios y terceros por actos de los administradores que lesionen directamente los intereses de aquellos. es una acción de naturaleza indemnizatoria dirigida a reparar el daño causado a los socios y terceros por actos de la junta general que lesionen directamente los intereses de aquellos. ambas respuestas son incorrectas. 106. La acción de responsabilidad contra los administradores, sea social o individual, prescribirá: . a los cuatro años a contar desde el día en que hubiera podido ejercitarse. al año a contar desde el día en que hubiera podido ejercitarse. ambas respuestas son incorrectas. 107. Los administradores responderán: solidariamente de las obligaciones sociales posteriores al acaecimiento de la causa legal de disolución los administradores que incumplan la obligación de convocar en el plazo de dos meses la junta general para que adopte, en su caso, el acuerdo de disolución, así como los administradores que no soliciten la disolución judicial o, si procediere, el concurso de la sociedad, en el plazo de dos meses a contar desde la fecha prevista para la celebración de la junta, cuando ésta no se haya constituido, o desde el día de la junta, cuando el acuerdo hubiera sido contrario a la disolución. mancomunadamente de las obligaciones sociales posteriores al acaecimiento de la causa legal de disolución los administradores que incumplan la obligación de convocar en el plazo de dos meses la junta general para que adopte, en su caso, el acuerdo de disolución, así como los administradores que no soliciten la disolución judicial o, si procediere, el concurso de la sociedad, en el plazo de dos meses a contar desde la fecha prevista para la celebración de la junta, cuando ésta no se haya constituido, o desde el día de la junta, cuando el acuerdo hubiera sido contrario a la disolución. ambas respuestas son incorrectas. 108. El artículo 367 de la LSC establece que responderán los administradores por ciertas deudas sociales ante el incumplimiento de los deberes de promoción o remoción de la disolución social, así como instar el concurso. ¿Cómo queda configurada esa responsabilidad?. personal, ilimitada, no objetiva y solidaria. personal, limitada, no objetiva, de carácter cumulativo y solidaria. personal, ilimitada, no objetiva, de carácter cumulativo y solidaria. 109. ¿Se les puede requerir a los administradores sociales la denominada responsabilidad concursal?. si porque cuando la sociedad hubiera sido declarada en concurso y siempre que se dieran determinados presupuestos (calificación del concurso como culpable, liquidación concursal, existencia de déficit concursar), éstos podrán ser condenados a pagar a los acreedores la parte de sus créditos que no hubieran podido ser satisfechos en el procedimiento concursal. no . ambas respuestas son incorrectas. 110. EL ESTUDIO DEL REGIMEN DE RESPONSABILIDA QUE SE SANCIONA EN LA VIGENTE LSC REQUIERE QUE SE ATIENDA: A la delimitación de los sujetos frente a los cuales hacer efectiva tal responsabilidad. La concreción de las formas o supuestos de responsabilidad que pudieran exigirse. Las dos son correctas. 111. LA RESPONSABILIDAD DE CARÁCTER INDEMNIZATORIO QUE CABE REQUERIR DE LOS ADMINISTRADORES SOCIALES TIENE: Un carácter imperativo. Una carácter solidario. Las dos son incorrectas. 112. LA LEY DE SOCIEDADES DE CAPITAL DISPONE UNA LEGITIMACION SUBSIDIARIA DE SEGUNDO GRADO A FAVOR: De los acreedores sociales para que puedan acudir al ejercicio de la acción social. De los deudores para cubrir en parte sus deudas. Las dos son incorrectas. 113. CUANDO LA DISPENSA SE CONCRETA POR LA ADMINISTRACION SOCIAL ES NECESARIO QUE SE CUMPLA: Que los administradores que otorgaron la utilización han de ser independientes respecto del beneficiario de la dispensa. Es necesario asegurar la inocuidad de la operación para el patrimonio social o su realización en condiciones de mercado. Las dos son correctas. 114. LA PERSONA NOMBRADO COMO ADMINISTRADOR COMO REGLA GENERAL: Se le exige una actuación jurada por un principio de profesionalidad. No se le exige que tenga ningún tipo de conocimiento al respecto. Las dos son erróneas. 115. Cuantos miembro tiene que tener el consejo de administración como mínimo. 1 miembro. 2 miembros. 3 miembros. 116. Consejo de administración de una sociedad de responsabilidad limitada no puede ser superior. 15 miembros. 14 miembros. 12 miembros. 117.La cooptación está reducida. Sociedades anónima. Sociedad de responsabilidad limitada. las dos anteriores. 118. Cuál es el número máximo de consejeros en los supuestos de sociedades de responsabilidad limitada. Por expresa disposición legal no podrá ser superior a 12. Se estará a lo dispuesto en función de la autonomía de la voluntad. La a) es correcta. 119. Límites al sistema de cooptación. Queda reducida al ámbito de las sociedades anónimas. Nombramiento de carácter interino y ha de recaer a favor de quien reúna la cualidad de accionista. Todas son correctas. 120. Reglas para el nombramiento de los integrantes del Consejo de Administración. Deberá dividirse la cifra de capital por el número de miembros que integran el consejo de administración. El cociente resultante indicará el número de acciones que se correspondan con cada puesto en el Consejo de Administración. Todas son correctas. 121. ¿Qué es el consejo de administración?. Es un órgano permanente que deberá reunirse una vez al semestre. Es un órgano no permanente que se deberá reunir en caso de crisis en la sociedad. Es un órgano permanente que deberá reunirse una vez al trimestre. 122. ¿Dónde debe reflejarse el régimen de organización y funcionamiento del consejo de administración?. En los estatutos sociales. El propio consejo es el que regula su funcionamiento. A es correcta para las sociedades de capital, mientras que B lo es sólo para las SA que no lo hayan establecido en sus estatutos. 123. Al margen de los requisitos dispuestos en los estatutos o fijados por el propio órgano, ¿ qué requisitos establece la ley para la constitución del consejo de administración en una sociedad de responsabilidad limitada?. Es necesario que comparezcan, presentes o representados, el número de consejeros previsto en los estatutos sociales, siempre que alcancen, como mínimo, la mayoría de los vocales. Es necesario que concurran a reunión, presentes o representados, la mayoría de los vocales. Ninguna de las respuestas es correcta. 124. Al margen de los requisitos dispuestos en los estatutos o fijados por el propio órgano, ¿ qué requisitos establece la ley para la constitución del consejo de administración en una sociedad anónima?. Es necesario que comparezcan, presentes o representados, el número de consejeros previsto en los estatutos sociales, siempre que alcancen, como mínimo, la mayoría de los vocales. Es necesario que concurran a reunión, presentes o representados, la mayoría de los vocales. Ninguna de las respuestas es correcta. 125. ¿Dónde quedan reflejadas las discusiones y acuerdos del consejo de administración?. En el Libro de Actas. En el libro de Contabilidad diario. En el libro de Balances Anuales. 126. ¿Quiénes tienen que firmar el libro de actas donde se reflejan las discusiones y acuerdos del consejo de administración?. Por el presidente y los vocales. Por todos los que hayan acudido a la reunión. Por el presidente y el secretario. 127. Con respecto a la impugnación de acuerdos del consejo de administración conviene destacar dos reglas particulares;. Legitimación activa para impugnar los acuerdos del consejo de administración y prescripción de la acción. Legitimación activa para impugnar los acuerdos del consejo de administración y caducidad de la acción. Legitimación pasiva para impugnar los acuerdos del consejo de administración y caducidad de la acción. 128. Con respecto a la legitimación activa para impugnar los acuerdos del consejo de administración;. Estará legitimado cualquier administrador, así como al socio que, por sí o en unión con otros, titule acciones que representen, al menos, un 10% de la cifra del capital social. Estará legitimado cualquier administrador, así como al socio que, por sí o en unión con otros, titule acciones que representen, al menos, un 20% de la cifra del capital social. Estará legitimado cualquier administrador, así como al socio que, por sí o en unión con otros, titule acciones que representen, al menos, un 1% de la cifra del capital social. 129. Con respecto a la caducidad de la acción;. El administrador interesado podrá impugnar los acuerdos del consejo en el plazo de treinta días a contar desde la fecha de su adopción. El administrador interesado podrá impugnar los acuerdos del consejo en el plazo de sesenta días a contar desde la fecha de su adopción. El administrador interesado podrá impugnar los acuerdos del consejo en el plazo de cincuenta días a contar desde la fecha de su adopción. 130. ¿En qué consiste la delegación de funciones llevada a cabo por el consejo de administración?. Es una técnica a través de la cual el consejo delega la realización de funciones ejecutivas que deberán llevar a cabo una o varias personas sobre las cuales se delega, pero bajo el control y supervisión de dicho consejo. Es una técnica a través de la cual el consejo delega la realización de funciones ejecutivas que deberán llevar a cabo una o varias personas sobre las cuales se delega, dando instrucciones al principio de dicha delegación, no debiendo llevar a cabo posteriormente ningún control ni supervisión, pues la competencia se transfiere a los órganos sobre los cuales se delega. El consejo de administración no tiene potestad para llevar a cabo delegación de funciones ejecutivas. 131. Indique la respuesta correcta…. Cuando se delega sobre una sola persona , esa delegación recibe el nombre de comisión ejecutiva. Cuando se delega sobre un grupo de personas, esa delegación recibe el nombre de consejería delegada. Ninguna de las respuestas es correcta. 132. Indique la respuesta correcta…. Si esta en activo una delegación por vía de consejero delegado, no puede existir una delegación al mismo tiempo pero en forma de comisión ejecutiva . Son perfectamente compatibles la delegación de funciones realizada a un consejero delegado y otra delegación en forma de comisión ejecutiva, siempre y cuando sean compatibles. Podrían convivir y ser licitas, pero la forma de nombramiento de ambas delegaciones deberá ser por mayoría de 3/5 partes del consejo de administración. 133. La LSC, con la finalidad de asegurar el carácter de permanencia del consejo de administración, impone la obligación de la periodicidad mínima, pues deberá reunirse: Al menos una vez al año. Máximo cuatro al semestre. Al menos una vez al trimestre. 134. El art. 246 LSC dispone la competencia del presidente del consejo para convocar tal órgano; esta regla debe completarse con la posibilidad de que: Un tercio de los integrantes del consejo puedan efectuar válidamente la convocatoria del órgano, siempre que hubieran solicitado previamente tal proceder al presidente, y éste no hubiera convocado en el plazo de un mes. La mayoría de los integrantes del consejo puedan efectuar válidamente la convocatoria del órgano, siempre que hubieran solicitado previamente tal proceder al presidente y éste no hubiera convocado en el plazo de dos meses. La mitad más uno de los integrantes del consejo puedan efectuar válidamente la convocatoria del órgano, siempre que hubieran solicitado previamente tal proceder al presidente, y éste no hubiera convocado. 135. Tanto las deliberaciones como los acuerdos adoptados por el consejo de administración, deberán formalizarse en un libro de actas. Estas actas requieren: La firma de los presentes y del presidente del consejo. La firma tanto del secretario como del presidente del consejo. La firma de todos los reunidos, del presidente y por último el secretario. 136. ¿Qué documentos hay que elaborar a parte de las cuentas anuales como ocasión del cierre del ejercicio social? ( elige la correcta). Informe de gestión y propuesta de aplicación del resultado. Informe de gestión y cuentas 5 años anteriores. Ambas son correctas. 137. ¿Qué es el informe de gestión? ( elige la correcta). Informe de la manera de proceder con la sociedad. Un documento que ha de contener una exposición fiel acerca de la evolución de los negocios y de la situación actual de la sociedad, los acontecimientos relevantes que se hayan acontecido tras el cierre del ejercicio social y se pronunciará sobre la evolución previsible de la sociedad. Un informe en el que se plasmara la evolución previsible de la sociedad. 138. ¿Qué es la propuesta de aplicación de resultado?. Un documento en el que los redactores son sus administradores sociales, y proponen el destino al que habrá de aplicarse el resultado obtenido en el ejercicio al que se refiere. Un documento en el que los redactores son sus administradores sociales, y proponen los beneficios sociales de los miembros de la sociedad para ese año. Ninguna de las anteriores es correcta. 139. ¿Cuándo no es necesario realizar el informe de gestión? ( elige la correcta). Si la sociedad pudiera acogerse a la redacción bianual. Si la sociedad pudiera acogerse a la posibilidad de balance abreviado. Ambas son correctas. 140. ¿Cuándo no es exigible el redactar la propuesta de aplicación del resultado? (elige la correcta). Cuando se ha elegido la opción de balance abreviado. Cuando se redactan nuevos estatutos. Siempre es exigible. |