option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

MERCANTIL I 2PP UNED TEMA 2

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
MERCANTIL I 2PP UNED TEMA 2

Descripción:
DERECHO MERCANTIL

Fecha de Creación: 2017/04/06

Categoría: UNED

Número Preguntas: 65

Valoración:(21)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

1. La sociedad colectiva. Indique la respuesta incorrecta. Se trata de un tipo de sociedad mercantil. Es una sociedad personalista. su régimen jurídico no tiene importancia práctica.

2. La sociedad colectiva se constituye. Indique la respuesta incorrecta. Para crear una organización de personas. Desarrollo de una actividad común. Que prohíba la finalidad lucro que se persigue.

3. La sociedad colectiva actúa en nombre colectivo y bajo el principio de: indique la respuesta incorrecta. Responsabilidad personal. Responsabilidad limitada, subsidiaria y solidaria. De los socios por las deudas sociales.

La constitución de la sociedad colectiva exige. Perfeccionar el contrato de sociedad. Escritura pública y publicidad. Todas son correctas.

5. Las características personales de los socios, en la sociedad colectiva: Resultan irrelevantes, salvo que se establezcan en el contrato social. Resultan relevantes en el caso de algunos socios e irrelevantes en el de otros. c) Son relevantes en todos los socios.

6. La posición del socio en la sociedad colectiva, es transmisible siempre y cuando: El nuevo socio abone la aportación del socio originario a la sociedad y reúna características personales similares a éste. Preste el consentimiento a la misma la mayoría de los socios. Preste el consentimiento el resto de socio de forma unánime.

7. Qué consecuencia tiene el fallecimiento de uno de los socios de la sociedad colectiva. Ninguna, la sociedad subsistirá según lo establecido en el contrato social. El resto de socios acrecerá en su participación. El fallecimiento determinará la disolución social, salvo que mediara pacto expreso de continuación reflejado en la escritura social.

8. La denominación de la sociedad colectiva es: Indiferente, pudiendo conformarse incluso con el nombre un tercero ajeno a la sociedad. Ha de conformarse con el nombre de todos, varios o, al menos, uno de los socios. Necesariamente debe figurar en ella el nombre de la mayoría de los socios.

9. La responsabilidad de los socios en la sociedad colectiva es personal y mancomunada con todos sus bienes: Sólo de los socios gestores y a las resultas de las operaciones que se hagan a nombre y por cuenta de la compañía. Ninguna, es correcta. Todos los socios (gestores o no), respecto de las resultas de las operaciones que se hagan a nombre y por cuenta de la compañía, bajo la firma de ésta y por persona autorizada para usarla.

10. La sociedad colectiva ostenta personalidad jurídica propia, pero no goza de autonomía patrimonial: Cierto puesto que el patrimonio de la misma no está diferenciado del de sus socios. Falso pues aunque formalmente la sociedad colectiva goza de autonomía patrimonial y patrimonio diferenciado respecto del de sus socios. Ninguna de las anteriores es cierta.

11. La sociedad colectiva actúa en nombre: Colectivo de todos sus socios. Individual de cada socio. Colectivo respecto de algunos socios e individual respecto de otros.

12. La responsabilidad de los socios respecto de la sociedad colectiva es: Solidaria y subsidiaria. Universal y mancomunada. Ninguna de las anteriores es cierta.

13. En el artículo 125 del Código de Comercio se incluye entre otros requisitos del contrato social de las sociedades colectivas, indicar la respuesta incorrecta: La constancia de la identidad de los socios y su razón social. Que consten las cantidades a asignar a los socios gestores para sus gastos particulares, el domicilio y objeto social. Que consten la duración de la compañía, la identidad de los socios a los que se encomiende la gestión social y el uso de la firma social.

14. Una vez constituida la Sociedad si uno de los socios incurre en incumplimiento de sus obligaciones a que daría lugar. Rescisión parcial del contrato de sociedad. Exclusión del socio. Todas son correctas.

15. ¿Cuáles son las obligaciones de los socios de carácter negativo?. El socio no compita con la sociedad. La realización de la aportación. La a es correcta.

16. Según el manual recomendado. El socio deberá indemnizar a la Sociedad. Por los daños que le causare si media malicia, abuso de facultades o negligencia grave. No está obligado a ningún tipo de indemnización. El socio no habrá de soportar las perdidas sociales.

17. Si la sociedad colectiva es una sociedad caracterizada por un personalismo acentuado y una actuación común bajo una razón social: La conclusión no puede ser otra que la de afirmar el carácter también común a todos los socios en la participación de los resultados sociales si son ganancias. La conclusión no puede ser otra que la de afirmar el carácter también común a todos los socios en la participación de los resultados sociales, tanto si éstos son ganancias como pérdidas. La conclusión no puede ser otra que la de afirmar el carácter también común a todos los socios en la participación de los resultados sociales si son pérdidas.

18. La regla a seguir a fin de distribuir entre los socios la ganancia social no es otra que su reparto a prorrata de la porción de interés que cada cual tuviere en la compañía, sin embargo, este criterio legal de proporcionalidad respecto de la participación de cada socio, puede ser exceptuado;. En virtud de pacto social. En virtud del legislador. En virtud del socio con mayor porción en la compañía.

19. Participar en el patrimonio resultante de la liquidación social;. Es un derecho solo del socio con mayor porción en la compañía. Es un derecho que asiste a todos los socios. No es un derecho del socio.

20. Debido al carácter personalista de la sociedad colectiva, la actuación de los socios. Es común solo para las ganancias. Es común solo para las perdidas. Es común en la participación de los resultados.

21. ¿Cuál es la regla general de distribución de las ganancias en una sociedad colectiva?. Reparto proporcional. Lo pactado por los socios. Lo marcado en el estatuto de la sociedad.

22. ¿Existe alguna excepción posible a dicha regla?. Si, en virtud de pacto social. No, nunca. Si, en virtud de pacto social siempre que exista unanimidad.

23. La transmisión de la posición de socio. Indique la respuesta incorrecta. Se admite en la sociedad colectiva. El artículo 143 del código de comercio prohíbe la sustitución por un tercero. Está prohibida salvo que exista consentimiento unánime del resto de los socios.

24. Las compañías colectivas y en comandita se disolverán por las siguientes causas. La muerte de uno de los socios colectivos. excepto pacto expreso de continuar en la sociedad los herederos del socio difunto. Todas son correctas.

25. Los supuestos de transmisión pueden ser: Inter vivos. Mortis causa. Todas son correctas.

26. La administración y gestión de la sociedad colectiva tendrá: Carácter mancomunado en primer lugar. Carácter solidario, excepción hecha del supuesto en que una operación concurriera una pluralidad de gestores, en cuyo caso deberá observarse la exigencia de mancomunidad. Únicamente carácter solidario.

27. De acuerdo con el art. 130 C.com se impone un límite al régimen de gestión de carácter solidario, que no es otro que el derecho de veto u oposición por parte de los socios, así: No deberá contraerse ninguna obligación nueva, pero si, no obstante, llegare a contraerse, no se anularán por esta razón y surtirá sus efectos, sin perjuicio de que el socio o socios que la contrajeren responden a la masa social del quebranto que ocasionaren. No deberá contraerse ninguna obligación nueva, pero si, no obstante, llegare a contraerse, no se anulará por esta razón y surtirá sus efectos, y en ningún caso el socio o socios que la contrajeren responderán a la masa social del quebranto que pudieran ocasionar. Contra la voluntad de uno de los socios administradores que expresamente la manifieste, no deberá contraerse ninguna obligación nueva, pero si, no obstante, llegare a contraerse se anulará, y en ningún caso surtirá sus efectos.

28. El nombramiento que se hiciera de un gestor puede ser revocado por los socios, incluso si tal designación se hiciera constar como condición expresa en la escritura social, ahora bien, en este último caso provocará estos efectos: Si el gestor fuera un socio, su revocación deberá entenderse como un supuesto de rescisión total del contrato social (art. 132 C com.). Si el gestor fuera un socio, su revocación deberá entenderse como un supuesto de rescisión parcial del contrato social (art. 132 C com.); y si fuera un extraño, el supuesto dará lugar a la disolución de la sociedad. Si el gestor fuera un socio, su revocación no deberá entenderse como un supuesto de rescisión parcial del contrato social (art. 132 C com.); y si fuera un extraño, el supuesto en ningún caso dará lugar a la disolución de la sociedad.

29. En ausencia de pacto expreso respecto al ámbito o extensión de poder de representación, podemos decir (señale la correcta): El ámbito de poder que asiste a los representantes comprenderá todos los actos que suponga el desarrollo de la actividad social. El ámbito de poder que asiste a los representantes comprenderá todo lo que no esté limitado por pacto expreso, siempre que estas limitaciones gocen de la oportuna publicidad legal. Las dos anteriores son correctas.

30. Cuando el representante abusare de la representación social (diga cuál es la correcta): El beneficio quedará de cuenta de a sociedad, se reintegrarán los fondos sociales que se hubieran dispuesto, pero en ningún caso podrá tener lugar la rescisión parcial o total del contrato. Indemnizará a la sociedad por daños y perjuicios que causara y el acto se considerará nulo. El beneficio quedará de cuenta de a sociedad, se reintegrarán los fondos sociales que se hubieran dispuesto e indemnizará a la sociedad por daños y perjuicios que causara.

31. La facultad de representación de la sociedad corresponde (elige a correcta): A todos los socios de la sociedad por igual. A los sujetos que se confiara la gestión social. Ambas son incorrectas.

35. ¿Qué significa que la prestación que realiza el socio industrial “es de industria”?. Que conlleva una prestación de servicios. Que tenga que aportar bienes muebles y un % mínimo de capital. Ninguna de las dos.

36. ¿Qué diferencia hay entre el socio industrial y el capitalista?. Son lo mismo. Uno aporta dinero y el otro solo firma en caso de concurso de acreedores. Uno aporta servicios y el otro dinero o bienes.

37. ¿En qué documento se pactan las obligaciones sociales?. En el contrato social. En el Código de Comercio. En ambos.

38. El artículo 138 C. Com regula: Una prohibición de competencia. Una sanción para la prohibición de competencia. Los derechos para administrar la sociedad, usar la firma social y el derecho de información.

39. El articulo 129 C. Com, regula sobre el socio industrial: No hace distinciones entre socios y sus derechos. Regula la firma social (salvo que se hubiera pactado lo contrario), así como el derecho de información. Los Derechos de estricto contenido patrimonial.

40. ¿Cómo se realiza el Derecho de prorrata para concretar la cantidad de la porción de interés que cada cual tuviere en la compañía?. Se toma como referencia el importe de la aportación que cada socio realiza. Se hará con respecto a un % de los beneficios anuales. Se calculará la media anual de los beneficios y se le sumará el porcentaje que corresponda con respecto a la aportación inicial que se realizó.

41. La posición del socio industrial, ¿aparece recogida en los artículos 127 y 237 C.Com?. Sí. No. No, aparece en el artículo 141 C.com.

42. Según el artículo 141 C.Com: “las pérdidas se imputarán en la misma proporción entre los socios capitalistas comprendiendo a los industriales, aunque se hubiera hecho por pacto expreso”. “las pérdidas se imputarán en la misma proporción entre los socios capitalistas, sin comprender a los industriales, a menos que por pacto expreso se hubieran constituido participes en ellas”. “Los beneficios se adjudicarán en la misma proporción para los socios industriales que para los industriales.”.

43. El socio industrial responderá frente a los 3os acreedores de las deudas sociales: De modo personal, ilimitado, solidario y subsidiario. De modo limitado y colectivamente. No participa de las deudas sociales.

45. El socio industrial aporta a la sociedad colectiva: dinero y bienes.  prestación de servicios. Capital, bienes o servicios.

46. El estatuto del socio industrial se rige: Por el régimen general. Por el régimen dispuesto para las sociedades colectivas sin especialidades. Por estatuto especial, con reglas particulares referente a responsabilidad y atribución de las perdidas sociales.

47. El socio industrial podrá: Prestar cualquier clase de servicio. Solo los pactados obligatoriamente en el contrato social. Atendiendo al objeto social a falta de detalle de servicios pactados en el contrato social.

48. En el socio industrial según art 138 Ccom: Rige una prohibición de competencia. Prohibición de competencia y distracción de actividad. Podrá  ocuparse de cualquier actividad. Se sanciona una prohibición de distracción de la actividad.

50. El socio industrial tiene derecho en su calidad de socio: Participación en la gestión social, derecho de administrar la sociedad y uso de la firma social. Participación en la gestión social, derecho de administrar la sociedad y uso de la firma social salvo pacto en contra, así como podrá participar en las ganancias sociales y liquidación de la sociedad. No podrá participar en la gestión ni administrar la sociedad pero si a participar en las ganancias sociales y liquidación de la sociedad.

51. Los derechos del socio industrial de contenido patrimonial en los casos de ganancias sociales o liquidación: . Derecho de prorrata como referencia a la aportación de cada socio. Se atenderá siempre a lo pactado en la escritura social . Una participación igual al del socio capitalista de menor participación a falta de pacto.

52. La modificación de la escritura social de las sociedades colectivas, se rige por: Por el Código de Comercio. Por el Código Civil, subsidiariamente. Ninguna es correcta.

53. El consentimiento de los socios para la modificación de la escritura social, debe contar con el siguiente quórum: Unanimidad de todos los socios. Mayoría de las cuotas de los socios capitalistas. Mayoría de cuotas de los socios capitalistas, excluyendo la voluntad de los socios industriales.

54. La inscripción en el Registro Mercantil de la modificación de la escritura social: Tendrá eficacia erga omnes. Es irrelevante, puesto que desde el momento de la modificación del contrato social ésta deviene totalmente eficaz. Tendrá eficacia únicamente entre las partes y sus causahabientes.

55. La modificación de la escritura social en la sociedad colectiva requiere: El consentimiento unánime de todos los socios, así como su elevación a escritura pública y posterior inscripción registral. No será necesario el consentimiento unánime de los socios. No tiene obligación de inscribirse en el RM.

56. La modificación tendrá eficacia erga omnes: No será preceptiva la inscripción en el RM de la modificación efectuada en la escritura social. únicamente desde la inscripción en el RM de la escritura pública. as dos respuestas son erróneas.

57. La ausencia de inscripción registral del contenido de la escritura social: hará eficaz el contenido preexistente frente a terceros. El nuevo contenido no tendrá eficacia frente a terceros. la inscripción registral no deviene obligatoria.

58. La modificación de la escritura social tiene eficacia erga omnes: Desde cuando todos los socios consienten la modificación. Desde cuando se formaliza en la escritura pública. Desde cuando se inscribe en el Registro Mercantil.

59. La modificación del contrato social será eficaz entre ellos y sus causahabientes: Desde cuando todos los socios consienten la modificación. Desde cuando se formaliza en la escritura pública. Desde cuando se inscribe en el Registro Mercantil.

60. La modificación de la escritura social está contemplada: En el Código Civil. En el Código Comercial. Ninguna respuesta es correcta.

61. Para la modificación de la escritura social será necesario: El consentimiento de todos los socios, su elevación a escritura pública. El consentimiento de todos los socios, su elevación a escritura pública y su posterior inscripción registral. Ninguna respuesta es correcta.

62. ¿Qué supone la extinción de la sociedad colectiva?. Se pone fin a una persona jurídica. Se pone fin a las relaciones que tiene una persona jurídica. Ambas respuestas son correctas.

63. ¿Qué supone la extinción parcial?. La posición de un socio se extingue, pero continúa el contrato social y la persona jurídica. Se extingue el contrato social, pero continúa la personalidad jurídica. Ninguna respuesta es correcta.

64. ¿Qué supone la extinción total?. La posición del socio se extingue, pero continúa el contrato social y la persona jurídica. Supone la disolución del contrato social, la personalidad jurídica y las relacionas en las que participaba. Ninguna respuesta es correcta.

65.¿A qué límites está sujeto la separación del socio por denuncia social?. Deberá actuarse de buena fe. El socio no podrá impedir que se concluyan del modo más conveniente a los intereses comunes las negociaciones pendientes. Ambas respuestas son correctas.

66. ¿Qué efectos comunes tienen la separación y la exclusión de un socio?. La extinción de la posición del socio en la sociedad y su desvinculación respecto a la persona jurídica. Cesará la responsabilidad del socio en cuanto se inscriba en el RM. Ambas respuestas son correctas.

67. En relación con las causas de disolución, así como los efectos que conlleva, serán comunes a todas las sociedades: El cumplimiento del término prefijado en el contrato de sociedad o la conclusión de la empresa que constituya su objeto; la pérdida entera del capital; la apertura de la fase de liquidación de la compañía declarada en concurso. La muerte de uno de los socios colectivos, si no contiene la escritura social pacto expreso de continuar; que se produzca alguna causa de inhabilitación de un socio. a y b son correctas, a son causas comunes a las sociedades y b son disoluciones específicas para sociedades colectivas.

32. El uso de la firma social por quienes están legitimados para vinculación, supone. La vinculación de la sociedad anónima respecto de terceros que con ella contraten, adquiriendo estos el carácter de acreedores en relación con la persona juridica. La vinculación de la sociedad individual respecto de terceros que con ella contraten, adquiriendo estos el carácter de acreedores en relación con la persona juridica. La vinculación de la sociedad colectiva respecto de terceros que con ella contraten, adquiriendo estos el carácter de acreedores en relación con la persona juridica.

33. Dada la autonomía patrimonial de la sociedad colectiva. De las deudas sociales responde. la propia compañía sin limitaciones. La propia compañía pero con limitaciones. Ninguna de las anteriores es correcta.

34. Según el articulo 127 ccom, la responsabilidad por las demás sociales asumida por la sociedad de una sociedad colectiva. Personal y salidaria. Personal, solidaria y limitada. personal, solidaria e ilimitada.

Denunciar Test