MERCANTIL I 2PP UNED TEMA13
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() MERCANTIL I 2PP UNED TEMA13 Descripción: DEECHO MERCANTIL I |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
1. El apartado segundo del citado artículo 254 LSC dispone que: La confección de las cuentas anuales deberá actuarse de conformidad con esta ley sin ser necesario lo previsto en el Código de Comercio. La confección de las cuentas anuales deberá actuarse de conformidad con esta ley y con lo previsto en el Código de Comercio. Ninguna de las anteriores es correcta. 2. El régimen a que se sujetan las cuentas anuales de las sociedades de capital viene dado: sólo por las disposiciones que a ello dedica la LSC. No sólo por las disposiciones que a ello dedica la LSC sino, también, por las disposiciones del C.com. Ambas respuestas son incorrectas. 3. Las cuentas anuales deberán comprender: Un balance, la cuenta de pérdidas y ganancias, un estado de cambios en el patrimonio neto y un estado de flujos de efectivo. Un balance, la cuenta de pérdidas y ganancias, un estado de cambios en el patrimonio neto y una memoria. Un balance, la cuenta de pérdidas y ganancias, un estado de cambios en el patrimonio neto, un estado de flujos de efectivo y una memoria. 4. ¿En qué artículo se recoge los requisitos para la redacción de los de documentos que integran las cuentas anuales?. En el artículo 254.2 LSC donde nos dice que los documentos deben ser redactados con claridad y mostrar la imagen fiel del patrimonio, de la situación financiera y de los resultados de la sociedad. En el artículo 35 CCom en donde se recogen los documentos que forman parte de las cuentas anuales. En el artículo 257.1 LSC en donde explica que las cuentas deben ser aprobadas por la junta general. 5. ¿Cuáles son los documentos que conforman las cuentas anuales?. El balance y la cuenta de resultados. El balance, a la cuenta de ganancias y pérdidas, el estado de cambios de patrimonio neto, estado de flujos de efectivos y memoria. El balance y el estado de flujos de efectivos y la memoria. 6. La redacción de estos documentos contables se aprueba: Por acuerdo de la junta general. Por consenso de los mayores accionistas o socios mayoritarios. Reglamentariamente. 7. La imagen fiel exige: Una exigencia superior de simple veracidad. Veracidad y la muestra de e imagen fiel del patrimonio, situación financiera y resultados de la sociedad. Veracidad y transparencia. 8. ¿Qué se entiende por el aspecto material de las cuentas anuales?. Todos los documentos de contabilidad. Aquellas exigencias de contenido y carácter general que deben satisfacer los documentos contables. Aquellas exigencias de contenido y carácter general que deben satisfacer los documentos contables, que forman una unidad, redactados con claridad entre otros aspectos. 9. Los documentos que integran la contabilidad: Deben ser redactados con claridad y mostrar la imagen fiel del patrimonio, situacion financiera y resultado de la sociedad. Solo se exige que refleje balance de la sociedad. Se exige que muestre una imagen clara de la sociedad. 10. Los libros contable serán llevados: Con cualquier procedimiento, de forma clara, por fechas sin espacios en blanco, interpelaciones, tachaduras ni raspaduras. Con cualquier procedimiento, de forma clara, por fechas sin espacios en blanco, interpelaciones, tachaduras ni raspaduras, salvándose los errores u omisiones en las anotaciones contables. Con cualquier procedimiento, de forma clara, por fechas con espacios en blanco, sin interpelaciones, tachaduras ni raspaduras, sin errores u omisiones en las anotaciones contables. 11. En los modelos reglamentarios para la estructura de las cuentas contables: Dispone una estructura y división en partidas, podrán incorporarse subdivisiones respetando el modelo, podrán incorporarse nuevas partidas si no estuviera ya contempladas en el modelo, no pudiendo agruparse. Dispone una estructura y división en partidas, podrán incorporarse subdivisiones respetando el modelo, podrán incorporarse nuevas partidas si no estuviera ya contempladas en el modelo, pudiendo agruparse cuando represente un importe irrelevante y aparezcan diferenciadas en la memoria. Dispone una estructura y división en partidas, podrán incorporarse subdivisiones respetando el modelo, podrán incorporarse nuevas partidas si no estuviera ya contempladas en el modelo, no pudiendo agruparse ni aparecer en la memoria. 12. Las normas aplicables en la cuentas de contabilidad serán: Las normas de la LSC y el Código de Comercio, pudiéndose exceptuar una norma cuando dificultara obtener la imagen fiel de las cuentas anuales. Las normas de la LSC y subsidiariamente las norma del C.Comercio. Las normas de la LSC y las norma del C.Comercio, obligatoriamente no admitiéndose excepciones. 13. El balance. integra las cuentas anuales. es un documento contable. Las dos respuestas anteriores son correctas. 14. En el balance: ha de constar el patrimonio neto. ha de constar el activo circulante que se produzca en un plazo mínimo de un año. las dos respuestas anteriores son erróneas. 15.Pueden redactar el balance abreviado: solo las SRL y SA. las sociedades que dos años reúnen unos requisitos. las dos respuestas anteriores son erróneas. 16. Una sociedad puede redactar el balance abreviado si: la suma de activo supere 4.000.000 euros. el número medio de trabajadores no supere 50. importe neto de la cifra anual de negocio supere 8.000.000 euros. 17. Una sociedad puede redactar el balance abreviado si: la suma de activo no supere 4.000.000 euros. importe neto de la cifra anual de negocio no supere 8.000.000 euros. Las dos respuestas anteriores son correctas. 18. El balance abreviado acarrea como consecuencia: la sociedad quedara dispensa del deber de auditar sus cuentas. la sociedad quedara obligada a auditar sus cuentas. las dos respuestas anteriores son erróneas. 19. Las cuantas anuales son: Un documento contable que, comprende los ingresos y gastos del ejercicio. Un documento contable, con la debida separación, comprende los ingresos y gastos del ejercicio y, por diferencia expresa el resultado del mismo. Ambas respuestas son incorrectas. 20. La finalidad de las cuentas anuales es: proporcionar una información relevante para conocer la imagen fiel. proporciona una información relevante a efectos internos, respecto la sociedad y socios. ambas respuestas son correctas. 21. las cuentas de pérdidas y ganancias abreviadas se produce en las sociedades que presenten: una suma del activo superior a la cifra de de doce millones de euros, que la cifra de negocios será inferíos a quince millones de euros. Un número medio de trabajadores que no supere los 100. una suma del activo no superior a la cifra de once millones cuatrocientos mil euros, que el importe neto de su cifra anual de negocios sea inferior a 22 millones ochocientos mil euros y que el número medio de trabajadores por ejercicio no supere los 250 trabajadores. 22. Las cuentas anuales se integran entre otros documentos contables con: Balance, cuenta de pérdidas y ganancias, estado de cambios en el patrimonio neto y la memoria. Además de los anteriores documentos por el estado de flujos de efectivo. Además de los anteriores por el libro registro de facturas emitidas y recibidas. 23. Cuál es la misión del documento contable Estado de cambios en el patrimonio neto: Detallar las variaciones que a lo largo del ejercicio se hubieran producido en el activo de la sociedad una vez deducidos sus pasivos, mostrando el patrimonio residual de la sociedad. Detallar las variaciones de la cuenta de pérdidas y ganancias y mostrar el pasivo residual de la sociedad. Ninguna de las anteriores es correcta. 24. El estado de cambios en el patrimonio neto está compuesto por: Tres grandes contenidos: Estado de ingresos y gastos reconocidos, resultado del ejercicio derivado de la cuenta de pérdidas y ganancias y estado total de cambios en el patrimonio neto. Tres grandes contenidos: : Estado de ingresos y gastos reconocidos, saldo total de ingresos y gastos y estado total de cambios en el patrimonio neto. Ninguna es correcta. 25. ¿Cuál es el último documento que integra las cuentas anuales de una sociedad de capital?. La cuenta de pérdidas y ganancias. La memoria. El balance. Documento resumen que incluye los anteriores. 26. ¿Qué es la memoria?. documento contable en el que se resume toda la contabilidad de la sociedad en un momento dado. documento cuya finalidad informativa radica en detallar las variaciones que, a lo largo del ejercicio, se hubieran producido en el patrimonio neto de la sociedad. documento por el que completa, amplia y comenta la información que ofrecen el resto de los documentos que conforman las cuentas anuales. documento contable que, con la debida separación, comprende los ingresos y los gastos del ejercicio y, por diferencia, expresa el resultado del mismo. 27. Podrán formular balance abreviados las sociedades que: Que el total de las partidas del activo no supere los cuatro millones de euros. Que el importe neto de su cifra anual de negocios no supere los ocho millones de euros. Que el número medio de trabajadores empleados durante el ejercicio no sea superior a cincuenta. Las que durante dos ejercicios consecutivos reúnan, a la fecha de cierre de cada uno de ellos, al menos dos de las circunstancias anteriores. 28. Consecuencia práctica de realizar el balance abreviado de sociedades. dispensada del deber de verificar o auditar sus cuentas anuales. no tiene ningún tipo de consecuencia practica. en algunas ocasiones se dispensa del deber de verificar o auditar sus cuentas anuales. todas las anteriores son falsas. 29. La propuesta de aplicación de resultado es: Es un documento en el que sus redactores, -que son los administradores sociales, proponen el destino al que habrá de aplicarse el resultado obtenido en el ejercicio al que se refiere. En un documento en el que sus redactores proponen la cantidad de dividendo que obtendrán los accionistas en la junta anual de accionistas. Es un documento en el que sus redactores proponen las cifras anuales de la sociedad, en función de los resultados obtenidos en dicho ejercicio. 30. El informe de gestión es un documento que ha de contener: Cualquier acontecimiento relevante que pudiera afectar a la sociedad. Las cuentas anuales de la empresa así como el actual estado de la sociedad. Una exposición fiel acerca de la evolución de los negocios y de la situación actual de la sociedad los acontecimientos relevantes que se hubieran producido tras el cierre del ejercicio socia así como la evolución previsible de la sociedad. 31. Al margen de las cuentas anuales, deberán elaborarse otros documentos con ocasión del cierre del ejercicio social: El informe de gestión y la propuesta de aplicación del resultado. La propuesta de aplicación y la junta general de accionistas. La propuesta de aplicación de resultados y la documentación aprobando las cuentas de resultados si procediera. 32. ¿Cuántas fases son las que conforman el proceso de redacción de las cuentas anuales?. Dos. Tres. Cuatro. 33. La fase de elaboración o formulación de las cuentas anuales, ¿a quién pertenece esta competencia/deber?. A la junta general. Al consejo de administración. A los administradores. 34. ¿Qué plazo tienen los administradores para la elaboración o formulación de las cuentas anuales?. Un plazo máximo de 3 meses contados a partir del cierre del ejercicio social, las cuentas anuales, el informe de gestión y la propuesta de aplicación del resultado. Un plazo máximo de 6 meses contados a partir del cierre del ejercicio social, las cuentas anuales, el informe de gestión y la propuesta de aplicación del resultado. Un plazo máximo de 1 mes contados a partir del cierre del ejercicio social, las cuentas anuales, el informe de gestión y la propuesta de aplicación del resultado. 35. ¿Puede encomendarse la tarea de formulación o elaboración de las cuentas anuales a un tercero?. Si así se dispone en los estatutos sociales, sí se puede. No se permite por imperativo legal. Ninguna de las anteriores respuestas es correcta. 36. ¿Cómo se demuestra la responsabilidad de los administradores sociales sobre la elaboración o formulación de las cuentas anuales?. Porque tienen que estar firmados por todos ellos, y si faltara alguna, se deberá expresar la causa de la ausencia. Es una manifestación de la voluntad de los administradores a la que han llegado mediante acuerdo. Ambas respuestas son correctas. 37. ¿Quién tiene la competencia exclusiva y excluyente para decidir sobre la aprobación de las cuentas anuales?. La junta general. Los administradores sociales. Los socios. 38. ¿Hay un plazo para ejercer la competencia de aprobación de las cuentas anuales?. Los administradores sociales tendrán que reunirse obligatoriamente en el plazo de los 6 primeros meses desde el cierre del ejercicio anterior. La junta general deberá reunirse necesariamente dentro de los primeros 6 meses de cada ejercicio para aprobar la gestión social. Los socios podrán aprobar las cuentas anuales en un plazo máximo de de 3 meses contados a partir del cierre del ejercicio social. 39. ¿Qué otras consecuencias genera que la junta general se pronuncie sobre la aprobación de las cuentas anuales?. Que desde la fecha de la convocatoria de la junta, los socios tienen un derecho de documentación sobre aquello de lo que vaya a pronunciarse la junta general. Que desde la elaboración de las cuentas anuales, los administradores sociales pueden reclamar su derecho de presentar un experto contable para eludir la responsabilidad en caso de perjuicio. Ninguna de las respuestas es correcta. 40. ¿Sobre qué se requiere pronunciamiento expreso de la junta general?. Sobre la aceptación o rechazo de las cuentas anuales formuladas por los administradores sociales. Podrá modificar la propuesta de aplicación de resultado de las cuentas anuales. Las dos respuestas son correctas. 41. ¿Qué obligación tienen los administradores para dar publicidad a las cuentas anuales una vez aprobadas?. Deberán depositar en el RM una certificación de los acuerdos adoptados en la junta general para la aprobación de las cuentas anuales. Deberán depositar en el RM los informes de gestión y el informe de auditoría. Las dos respuestas anteriores son correctas. 42. ¿Qué plazo tienen los administradores sociales para depositar en el RM las cuentas anuales?. Dispone del plazo de un mes desde la fecha de celebración de la junta general en el que se hubieran aprobado las cuentas anuales. Dispone del plazo de un mes desde la fecha del cierre del ejercicio anterior, que es cuando se elabora el informe general. Ninguna de las respuestas es correcta. 43. ¿Qué control de legalidad es requerido como carácter previo y presupuesto del depósito de las cuentas anuales en el RM?. Que un registrador verifique si los documentos presentados son todos los que requiere la ley y si han están todas las firmas de los que forman la junta general. Tiene un registrador calificar los documentos de forma formal en los siguientes 15 días a la fecha del asiento de presentación que se causara en el RM. Las respuestas anteriores son correctas. 44. ¿Qué sanción recibe la sociedad ante el incumplimiento del deber de depositar las cuentas anuales?. El incumplimiento conlleva aparejado la instrucción del oportuno expediente, junto con la multa a la sociedad (entre 1.200 y 60.000€). La sociedad no podrá inscribir en el RM documento alguno (salvo cese de administradores, revocación de poderes, disolución social, nombramiento de liquidadores, inscripciones ordenadas por autoridad judicial o administrativa). Las respuestas anteriores son correctas. 45. Si existieran pérdidas provenientes de ejercicios anteriores y el patrimonio neto fuera inferior a la cifra del capital: El beneficio obtenido en el ejercicio deberá destinarse a cubrir tales perdidas. La Junta General decidirá qué porcentaje de los beneficios se pueden repartir. Un 20% deberá usarse para cubrir tales pérdidas. 46. Si no hubiera pérdidas de ejercicios anteriores: Los socios fundadores decidirán sobre el destino de los beneficios obtenidos. La Junta General decidirán sobre el destino de los beneficios obtenidos. El Consejo de Administración decidirán sobre el destino de los beneficios obtenidos. 47. La Junta general podrá libremente fijar el importe que se repartirá como dividendo: Sí, siempre. Sí, pero sin que supere la cifra máxima de beneficio distribuible. Generalmente No. 48. Con respecto al nombramiento de auditores, indique la incorrecta: Es competencia de la Junta General. El nombramiento no podrá ser superior a 3 años. Deberá adoptarse el acuerdo de nombramiento antes de que finalice el ejercicio de auditar. 49. La petición de nombramiento de auditor por una minoría conlleva algunos requisitos, entre los que se encuentra: Ser titular de una participación de al menos un 5% del capital social. Se deberá realizar la petición antes de que transcurran 3 meses desde la fecha del cierre del ejercicio social. Estamos ante una excepción de nombramiento de auditor por la junta general, que se produce cuando la sociedad de capital no viniera obligada a auditar sus cuentas anuales, y conlleva los requisitos descritos en a y b. 50. En el caso de revocación del auditor nombrado, esta conlleva: ( Indique la incorrecta). Llevarse a cabo ante el registrador mercantil o el secretario judicial. El nuevo nombramiento de auditor lo será por un periodo que no podrá ser inferior a 3 años. La legitimación para solicitar la revocación por justa causa del auditor se confiere a favor de los administradores sociales y cualquier socio. 51. Los auditores. Son un órgano social. Su control es externo e independiente. Ambas respuestas son correctas. 52. Las funciones de los auditores se resumen en comprobar: Que las cuentas anuales ofrecen la imagen fiel del patrimonio, de la situación financiera y de los resultados de la sociedad auditada. Para ello, se podrán inmiscuir en lo la pura gestión social. Ambas respuestas son correctas. 53. El informe del auditor podrá ser: Favorable con salvedades, desfavorable o denegada. Favorable, desfavorable o denegada. Favorable, desfavorable, mejorable. 54. El informe deberá ser presentado por el auditor en el plazo de: 30 días desde que le fueran entregadas las cuentas anuales a auditar. 1 mes desde que le fueran entregadas las cuentas anuales a auditar. Máximo de 1 mes desde que le fueran entregadas las cuentas anuales a auditar. 55. La perfección del contrato de auditoría se celebra como: Prestación de servicios. Contrato de obra. Lo más acertadamente es considerarlo prestación de servicios. |