MERCANTIL I UNED. 1er PARCIAL. TEMA 1
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() MERCANTIL I UNED. 1er PARCIAL. TEMA 1 Descripción: 92 preguntas |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
1) En sus orígenes la jurisdicción de los tribunales mercantiles se aplicaba: a) Sólo a los comerciantes inscritos. b) A cualquier persona que realizara un negocio mercantil. c) Las dos respuestas anteriores son erróneas. 2) El Derecho mercantil como derecho especial surgió: a) En el siglo XIX con la codificación. b) En la Edad Media con la revolución comercial. c) Las dos respuestas anteriores son erróneas. 3) El Código de Comercio vigente es de: 1829. 1885. 1889. 4) La aparición del Derecho Mercantil como derecho especial se sitúa: a) En la Edad Media. b) En el siglo XIX, con la codificación. c) En el siglo XX. 5) El Código de Comercio: a) Regula en parte instituciones ya reguladas en el Código Civil sometiéndolas a unas normas diferentes. b) No regula en absoluto instituciones ya reguladas en el Código Civil. c) Las dos respuestas anteriores son erróneas. 6) Los tribunales de lo mercantil: a) Tienen competencia únicamente en materia concursal. b) Tiene competencia en materia de sociedades mercantiles. c) Las dos respuestas anteriores son erróneas. 7) Las normas comunitarias sobre protección de la libre competencia: a) Son directamente aplicables a las empresas españolas. b) Precisan de la promulgación de los correspondientes reglamentos para ser aplicables a las empresas españolas. c) Las dos respuestas anteriores son erróneas. 8) Las Directivas comunitarias: a) Son directamente aplicables a los ciudadanos de los Estados miembros de la Unión en todo caso. b) Pueden ser invocadas por los ciudadanos de los Estados miembros frente a los organismo públicos cuando el Estado haya incumplido el plazo de su incorporación a la legislación nacional. c) Las dos respuestas anteriores son erróneas. 9) La atribución al Estado de la competencia exclusiva sobre la legislación mercantil: a) Está establecida en la Constitución española de 1978. b) Está establecida en el Código de Comercio. c) Las dos respuestas anteriores son erróneas. 10) Los Tribunales de lo mercantil tienen competencia para conocer de: a) Todas las materias que integran el Derecho Mercantil. b) Todos los actos en que intervenga un empresario. c) Las dos respuestas anteriores son erróneas. 11) Según la Constitución española: a) La legislación mercantil y la propiedad intelectual e industrial son competencia exclusiva del Estado. b) Es competencia exclusiva del Estado la legislación mercantil, pero no la propiedad intelectual e industrial. c) Las dos respuestas anteriores son erróneas. 12) El Código de Comercio se promulgó: a) A finales del siglo XIX. b) A mediados del siglo XX. c) Las dos respuestas anteriores son erróneas. 13) El Derecho Mercantil en sus orígenes: a) Era un derecho especial, porque sustraía una serie de supuestos a la regulación del Derecho Común, para aplicarles una regulación diferente. b) Era un derecho especial, porque regulaba supuestos diferentes a los regulados por el Derecho común. c) No era un derecho especial en ningún sentido. 14) Los tribunales de lo mercantil tienen competencia: a) En toda la materia mercantil. b) En materia de derecho concursal. c) En materia de letra de cambio. 15) Los Reglamentos comunitarios: a) Obligan a los ciudadanos de los Estados desde que se publican en el Diario Oficial de la Unión Europea. b) Sólo obligan a los ciudadanos desde que se publican en el diario oficial de cada Estado miembro. c) Las dos respuestas anteriores son erróneas. 16) De los bienes inmateriales puede afirmarse: a) Que no pueden ser objeto de tráfico económico. b) Que atribuyen al titular un derecho exclusivo de explotación. c) Las dos respuestas anteriores son erróneas. 17) El Código de Comercio: a) Regula los actos de comercio. b) Dispone que son actos de comercio todos los realizados por comerciantes. c) Las dos respuestas anteriores son erróneas. 18) El Tratado Constitutivo de la Comunidad Europea: a) Tiene por objeto suprimir los obstáculos a la libre circulación de mercancías entre los Estados miembros. b) Solo tiene por objeto unificar las tarifas arancelarias de los Estados miembros frente a importaciones de terceros países. c) Las dos respuestas anteriores son erróneas. 19) Según la Constitución española: a) La legislación sobre propiedad industrial corresponde en exclusiva al Estado. b) La legislación mercantil corresponde al Estado y las Comunidades Autónomas conjuntamente. c) Las dos respuestas anteriores son erróneas. 20) El Código de Comercio vigente se promulgó: a) En 1885, antes que el Código Civil. b) En 1889, al mismo tiempo que el Código Civil. c) Las dos respuestas anteriores son erróneas. 21) Entre los bienes inmateriales se incluyen: a) Los derechos reales. b) Las marcas. c) Las dos respuestas anteriores son erróneas. 22) Los Reglamentos de la Unión Europea: a) Pueden ser derogados por leyes españolas. b) Tienen que ser traspuestos a la legislación española. c) Las dos respuestas anteriores son erróneas. 23) Las cuestiones prejudiciales ante el Tribunal de Justicia de las Comunidades Europeas: a) Sirven para interpretar las Directivas comunitarias. b) Sirven para revisar y en su caso revocar las sentencias de los Tribunales de los Estados miembros. c) Las dos respuestas anteriores son erróneas. 24) La protección de los consumidores: a) Es un principio general establecido en el Código de comercio. b) Es un principio general establecido en la Constitución española. c) Las dos respuestas anteriores son erróneas. 25) Un efecto de la Revolución francesa fue: a) La unificación del Derecho Mercantil y el Derecho Civil. b) La codificación mercantil. c) Las dos respuestas anteriores son erróneas. 26) Según el Código de Comercio son actos de comercio: a) Todos los realizados en masa. b) Todos aquellos en los que intervenga un comerciante. c) Los comprendidos en el propio Código y los de naturaleza análoga. 27) La regulación contra la competencia desleal: a) Surgió en la Edad Media. b) Surgió en el siglo XIX. c) Las dos respuestas anteriores son erróneas. 28) La competencia exclusiva del Estado en materia de legislación mercantil: a) Se establece en el Código Civil. b) Se establece en el Código de Comercio. c) Se establece en la Constitución española. 29) El origen del Derecho Mercantil se sitúa: a) En la Edad Media. b) A principios del siglo XIX. c) Las dos respuestas anteriores son erróneas. 30) El llamado Derecho antitrust se refiere: a) A las normas sobre competencia desleal. b) A las normas de protección de la libre competencia. c) Las dos respuestas anteriores son erróneas. 31) La legislación mercantil está atribuida en exclusiva al Estado: a) Para que el Estado pueda coordinar las legislaciones autonómicas en materia de comercio. b) Para asegurar la unidad del mercado en su aspecto jurídico. c) Las dos respuestas anteriores son erróneas. 32) Las Directivas comunitarias europeas: a) Han de ser traspuestas a sus legislaciones internas por los Estados miembros. b) Son simples orientaciones para las legislaciones de los Estados miembros que éstos pueden seguir o no según estimen oportuno. c) Las dos respuestas anteriores son erróneas. 33) Según el Código de Comercio, son actos de comercio: a) Todos aquellos en los que intervenga un comerciante. b) Sólo los actos en los que interviene un comerciante. c) Las dos respuestas anteriores son erróneas. 34) Las Directivas comunitarias: a) Establecen normas que rigen directamente en los Estados miembros. b) Obligan a los Estados miembros a incorporar a su legislación interna lo dispuesto en ellas. c) Las dos respuestas anteriores son erróneas. 35) Los tribunales de lo mercantil tienen competencia: a) Para todas las materias que se consideren mercantiles. b) En materia de derecho concursal. c) En materia de letra de cambio, cheque y pagaré. 36) La legislación mercantil: a) Es competencia exclusiva del Estado. b) Es competencia compartida entre el Estado y algunas Comunidades Autónomas. c) Las dos respuestas anteriores son erróneas. 37) La Unión Europea: a) Tiene por objeto la creación de un mercado único. b) Se limita a suprimir las barreras arancelarias entre los Estados miembros. c) Las dos respuestas anteriores son erróneas. 38) Las normas de la Unión Europea: a) Se aplican todas directamente a los ciudadanos en España. b) Algunas son aplicables directamente a los ciudadanos en España. c) Las dos respuestas anteriores son erróneas. 39) Las normas del Código de comercio: a) Se aplican a todos los actos o negocios en que participa un empresario. b) Se aplican a los actos de comercio definidos en el propio Código. c) Las dos respuestas anteriores son erróneas. 40) El vigente Código de comercio: a) Se promulgó antes que el Código civil. b) Se promulgó conjuntamente con el Código civil. c) Las dos respuestas anteriores son erróneas. 41) Las operaciones sobre bienes inmuebles: a) Están reguladas en el Código de comercio. b) Están reguladas en el Código civil. c) Las dos respuestas anteriores son erróneas. 42) Son bienes inmateriales: a) Los títulos-valores. b) Los derechos de propiedad industrial. c) Las dos respuestas anteriores son erróneas. 43) El Derecho Mercantil tradicional surgió históricamente: a) A través de los usos mercantiles. b) A través de las decisiones de los jueces. c) Las dos respuestas anteriores son erróneas. 44) El uso mercantil: a) Puede aplicarse aunque contradiga una norma imperativa. b) Puede aplicarse aunque contradiga una norma dispositiva. c) No puede aplicarse cuando contradice una norma sea imperativa o dispositiva. 45) El código de Comercio vigente: a) Fue promulgado en la primera mitad del siglo XX. b) Fue promulgado en el siglo XIX. c) Las dos respuestas anteriores son erróneas. 46) El Código de Comercio: a) Da una definición de acto de comercio como acto de intercambio de bienes. b) Establece que se reputan actos de comercio los comprendidos en el propio Código y los de naturaleza análoga. c) Las dos respuestas anteriores son erróneas. 47) El principio de libertad de empresa: a) Está reconocido en la Constitución española. b) Está reconocido en el Código de Comercio. c) Las dos respuestas anteriores son erróneas. 48) La legislación sobre la propiedad industrial e intelectual: a) Corresponde en exclusiva al Estado según la Constitución española. b) Es competencia compartida entre el Estado y las Comunidades Autónomas según la constitución española. c) Las dos respuestas anteriores son erróneas. 49) Las normas de la Unión Europea que han de trasponerse a la legislación interna de cada Estado miembro de la Unión son: a) Los Reglamentos. b) Las Directivas. c) Las dos respuestas anteriores son erróneas. 50) Los Tribunales de lo mercantil tienen competencia para juzgar: a) En materia de letra de cambio. b) En materia de competencia desleal. c) Las dos respuestas anteriores son erróneas. 51) El Derecho comunitario europeo: a) Tiene primacía sobre el derecho nacional de cada Estado miembro de la Unión Europea. b) Está subordinado al derecho nacional de cada Estado miembro de la Unión Europea. c) Las dos respuestas anteriores son erróneas. 52) Los Tribunales de lo mercantil: a) Tienen competencia para juzgar todos los actos realizados por los empresarios. b) Tienen competencia para juzgar en todas las materias que integran el Derecho Mercantil. c) Las dos respuestas anteriores son erróneas. 53) Si un acto se califica como de comercio por analogía por otro regulado en el Código de Comercio, ello implica: a) Que se le aplican por analogía sólo las normas del contrato de que se trate. b) Que se le aplican, además de las anteriores, las normas generales sobre contratos contenidas en el Código de Comercio, pero no las normas sobre prescripción. c) Que se le aplican las normas mencionadas en a) y b) y también las normas de prescripción. 54) La Ordenanza de Colbert es una recopilación sistemática del derecho especial de los mercaderes que trata de: a) La Edad Media. b) La Edad Moderna. c) Las dos respuestas anteriores son erróneas. 55) El significado actual de las instituciones del Derecho de competencia es que estas instituciones están concebidas: a) Para proteger únicamente a los empresarios. b) Para proteger únicamente a los consumidores. c) Para que el sistema competitivo funcione en beneficio de empresarios, consumidores e interés público. 56) La institución de un régimen de economía de mercado en nuestro Derecho está contenida: a) En el Código de Comercio. b) En el Código Civil. c) En la Constitución Española. 57) La Constitución Española consagra expresamente: a) El principio de protección de consumidores y el de protección de PYMES. b) Sólo el principio de protección de los consumidores. c) Sólo el principio de protección de las PYMES. 58) Los Tribunales de los Mercantil tienen competencia: a) Sobre cualquier acto en que intervenga un empresario. b) Sobre todas las acciones relacionadas con los concursos regulados en la Ley Concursal. c) Las dos respuestas anteriores son erróneas. 59) El criterio subjetivo que en sus inicios se utilizaba para determinar la competencia de la jurisdicción mercantil significaba que se sometían a esa jurisdicción: a) Los actos de los comerciantes inscritos referidos al ejercicio del comercio. b) Los actos de los comerciantes inscritos aunque no fueran referidos al ejercicio del comercio. c) Los actos típicos del ejercicio del comercio aunque los realizara un no comerciante. 60) En la Edad Moderna el fenómeno más importante para el Derecho Mercantil es: a) Su nacimiento como tal derecho especial. b) La aparición de los Códigos de Comercio. c) Las dos respuestas anteriores son erróneas. 61) El Código de Comercio: a) Contiene una relación exhaustiva de los actos que se consideran actos de comercio. b) Contiene una noción de comercio como acto que realiza un comerciante. c) Establece que son actos de comercio los comprendidos en el Código de Comercio y cualesquiera otros de naturaleza análoga. 62) Los Tribunales de los Mercantil: a) Tienen competencia en todas las materias mercantiles. b) Tienen competencia únicamente en materia de sociedades mercantiles. c) Las dos respuestas anteriores son erróneas. 63) Según la Constitución Española: a) Corresponde en exclusiva al Estado legislar sobre las materias que doctrinalmente se consideran Derecho Mercantil. b) Corresponde en exclusiva al Estado legislar únicamente sobre las materias mercantiles contenidas en el Código de Comercio. c) Las dos respuestas anteriores son erróneas. 64) Los Reglamentos de la Unión Europea: a) Obligan directamente a los ciudadanos de los Estados miembros. b) Tienen que ser desarrollo de una Directiva. c) Las dos respuestas anteriores son erróneas. 65) El Derecho mercantil actual: a) Puede identificarse con el derecho de comercio. b) Regula las obligaciones y actuaciones de los operadores económicos en el mercado. c) Las dos respuestas anteriores son erróneas. 66) El Código de Comercio vigente: a) Establece una noción de acto de comercio como acto realizado entre comerciantes. b) Establece una enumeración de los actos de comercio en su art. 2. c) Las dos respuestas anteriores son erróneas. 67) Los Tribunales de lo mercantil: a) Tienen competencia en relación con todos los contratos mercantiles. b) Tienen competencia en materia de sociedades mercantiles. c) Las dos respuestas anteriores son erróneas. 68) El Tribunal de Justicia de la Unión Europea es competente para conocer: a) De los recursos de amparo por violación de los derechos fundamentales regulados en la CE. b) De las cuestiones prejudiciales planteadas por los Tribunales de los Estados. c) Las dos respuestas anteriores son erróneas. 69) Las normas del Derecho Mercantil actual se aplican: a) Sólo al comercio. b) Sólo a la industria. c) Las dos respuestas anteriores son erróneas. 70) El Derecho de la Competencia: a) Surge en la Edad Media al mismo tiempo que el Derecho Mercantil tradicional. b) Surge posteriormente, con la revolución industrial, en los siglos XVIII y XIX. c) Las dos respuestas anteriores son erróneas. 71) Los Tribunales de lo Mercantil tienen competencia: a) En todas las materias que comprende el Derecho Mercantil. b) En materia de sociedades mercantiles y cooperativas. c) Las dos respuestas anteriores son erróneas. 72) El Código de Comercio vigente: a) Contiene una enumeración exhaustiva de los actos que se consideran actos de comercio. b) Establece una norma general según la cual son actos de comercio solo los realizados entre comerciantes. c) Las dos respuestas anteriores son erróneas. 73) La regulación establecida en los Reglamentos comunitarios: a) Sólo puede ser aplicada por el Tribunal de Justicia de la UE. b) Puede ser aplicada por los Tribunales españoles. c) Las dos respuestas anteriores son erróneas. 74) En nuestro Derecho: a) El Código de Comercio regula únicamente instituciones no reguladas en el Código Civil. b) El Código de Comercio regula varios contratos regulados también en el Código Civil. c) Las dos respuestas anteriores son erróneas. 75) Los Tribunales de lo Mercantil tienen competencia: a) En todas la materias reguladas en el Código de Comercio. b) En materia de acciones relacionadas con los concursos regulados en la Ley Concursal. c) Las dos respuestas anteriores son erróneas. 76) Las Directivas comunitarias: a) Obligan directamente a los ciudadanos de los Estados miembros. b) Obligan directamente a los Estados miembros a adaptar su legislación interna a lo dispuesto en ellas. c) Las dos respuestas anteriores son erróneas. 77) El vigente Código de Comercio: a) 1829. b) 1885. c) 1889. 78) Para que un acto sea calificado como acto de comercio: a) Es imprescindible que esté regulado en el propio Código de Comercio. b) Basta con que sea análogo a un acto regulado en el Código de Comercio. c) Las dos respuestas anteriores son erróneas. 79) El régimen de economía de mercado en el ámbito nacional español: a) Está instituido en la Constitución de 1978. b) Está instituido en el Código de Comercio. c) Las dos respuestas anteriores son erróneas. 80) Los Tribunales de lo Mercantil tienen competencia para conocer en materia de: a) Propiedad industrial. b) Contrato de seguro. c) Las dos respuestas anteriores son erróneas. 81) Las normas comunitarias que se aplican directamente a los ciudadanos de los Estados miembros: a) Las Directivas. b) Los Reglamentos. c) Las dos respuestas anteriores son erróneas. 82) Según la Constitución española de 1978 la legislación mercantil: a) Es competencia compartida entre el Estado y algunas CCAA. b) Es competencia exclusiva del Estado. c) Las dos respuestas anteriores son erróneas. 83) En la actualidad las normas mercantiles: a) Se aplican únicamente al comercio. b) Se aplican al comercio y a la industria. c) Las dos respuestas anteriores son erróneas. 84) Los Tribunales de lo Mercantil: a) Tienen competencia para conocer de toda la materia que se considera mercantil. b) Tienen competencia para conocer de las acciones relativas a la competencia desleal. c) Las dos respuestas anteriores son erróneas. 85) La legislación comunitaria en el ámbito mercantil: a) Está constituida únicamente por las Directivas que obligan a los Estados a adaptar a su legislación nacional lo dispuesto en ellas. b) Está constituida únicamente por Reglamentos comunitarios que regulan determinadas instituciones jurídico-mercantiles y que rigen en todo el territorio de la Unión. c) Las dos respuestas anteriores son erróneas. 86) La Constitución Española: a) Establece que es competencia exclusiva del Estado la legislación mercantil. b) No establece ninguna norma sobre competencia en materia mercantil. c) Las dos respuestas anteriores son erróneas. 87) En nuestro Derecho, el principio de libertad de empresa: a) No está reconocido expresamente en ningún texto legal. b) Está reconocido en el Código de Comercio. c) Está reconocido en la Constitución de 1978. 88) Son bienes inmateriales: a) Los derechos de crédito. b) Las marcas. c) Las dos respuestas anteriores son erróneas. 89) La aparición de normas mercantiles especiales distintas a las de Derecho común, tiene su origen: a) En la Edad Media. b) En el siglo XIX. c) Las dos respuestas anteriores son erróneas. 90) El principio de libertad de empresa aparece establecido: a) En el Código de Comercio. b) En la Constitución Española. c) Las dos respuestas anteriores son erróneas. 91) El Código de Comercio vigente: a) Es del siglo XVIII. b) Es del siglo XX. c) Es del siglo XIX. 92) Las normas comunitarias que se aplican directamente a los ciudadanos de los Estados miembros son: a) Las Directivas y los Reglamentos. b) Únicamente los Reglamentos. c) Las dos respuestas anteriores son erróneas. |