option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

MERCANTIL I (UNIR)

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
MERCANTIL I (UNIR)

Descripción:
Test Examen Mercantil Unir

Fecha de Creación: 2024/02/04

Categoría: Universidad

Número Preguntas: 130

Valoración:(3)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

La sociedad de capital podrá organizar su administración. Confiando la gestión a un administrador único o a varios administradores que actúen de forma solidaria o de forma conjunta o a un consejo de administración. Ninguna de las opciones es correcta. De forma solidaria y conjunta. Mediante la junta de accionistas.

El representante de los obligacionistas se conoce como. Comisario. Fiscal. Administrador. Obligacionista principal.

El capital autorizado es. Propio de las grandes sociedades y consiste en que la junta general autoriza a los administradores a aumentar el capital social hasta un límite, sin necesidad de convocar a la junta. El monto que autorizan los administradores a la junta para su aprobación. La aportación de los socios en las SRL. El patrimonio social.

La función esencial de la junta general en una sociedad de capital es: Nombrar a los administradores. Crear privilegios para sus socios. Repartir beneficios. Tomar acuerdos.

En las Sociedades de Responsabilidad Limitada: Los estatutos pueden prever las distintas formas de administración posibles, y se atribuye a la junta general la capacidad de cambiar a una u otra, dependiendo de su conveniencia, sin necesidad de modificar los estatutos. Solamente se puede elegir la administración solidaria de los administradores. La administración debe estar a cargo de un consejo de administración. Debe tener solamente un administrador.

La operación por medio de la cual la sociedad sanea su patrimonio reduciendo a cero, o por debajo del límite legal su cifra de capital para equipararlo al patrimonio, y simultáneamente aumenta dicho capital hasta una cifra igual o superior a la cifra mínima se conoce como: Operación acordeón. Reducción de capital social por saneamiento. Aumento para modificación social. Transformación social.

El cese de un administrador de una sociedad de capital deberá ser acordado por: Por la junta general. Por los mismos administradores. Sin necesidad de junta general. Siempre que conste en el orden del día de la junta general.

El plazo con el que cuentan los administradores para impugnar los acuerdos del consejo de administración es de: 30 días. 15 días. 10 días. 45 días.

Son deberes de los administradores: El deber de diligencia y de lealtad. El de confidencialidad y buenas relaciones. Buena fe. El de un buen empresario.

El órgano social competente para la modificación estatutaria es: La junta general. De forma exclusiva y excluyente el consejo de administración. Los administradores solidarios. Los obligacionistas.

Son requisitos formales de validez de la modificación estatutaria. La convocatoria y la apertura del derecho de información para los socios. El desglose de las cuentas anuales. La firma de los administradores. Su constancia en escritura pública.

La facultad que tiene los socios de acceder a la ampliación de capital, antes que los no socios se denomina: El derecho de suscripción preferente. Acciones sin derecho de voto. Obligacionistas. Facultad de los socios fundadores.

Se permite a los socios de las SRL y de la SA la separación cuando no hayan votado a favor del correspondiente acuerdo de: Sustitución o modificación sustancial del objeto social. Prórroga o reactivación de la sociedad. Creación de prestaciones accesorias. Todas las anteriores.

Los derechos del socio pueden ser: Políticos y económicos. Solamente políticos. Solamente económicos. Ninguno de los anteriores.

Las acciones en las sociedades cotizadas deberán estar representadas por medio de: A. Títulos. Anotaciones en cuenta. Documentos al portador. Recibos.

Una junta general tendrá la consideración de junta universal cuando: Esté presente o representada la totalidad del capital social y los concurrentes acepten por unanimidad la celebración de la reunión. Se celebre por medios informáticos con miembros en varios países. Se reúnan con los administradores. Estén previamente convocadas.

En las sociedades de capital podrán constituirse los siguientes negocios jurídicos sobre sus títulos: Copropiedad. Usufructo. Prenda. Todas las anteriores.

El derecho de propiedad sobre la marca y el nombre comercial se adquiere por: El registro válidamente efectuado de conformidad con la Ley. La voluntad de las partes. El diseño. Ninguna de las anteriores.

Son prácticas colusorias: La fijación de forma directa de precios y de otras condiciones comerciales. La limitación de la producción. El reparto del mercado. Todas las anteriores.

Una sociedad será civil: Cuando tenga objeto civil. Cuando sea personalista. Cuando se regule por el código mercantil. Ninguna de las anteriores.

La Ley de Modificaciones Estructurales señala como cuestiones imperativas aplicables a las modificaciones estatutarias: Que se trata de un acto formal, por lo que se exige que su aprobación se eleve a escritura pública. Que se trata de un acto que debe ser aprobado por el órgano de administración, salvo que se trate del cambio de domicilio que puede atribuirse a la junta de socios. Que puede aprobarse en la junta ordinaria, sin necesidad de que se haya hecho mención de ello en el correspondiente orden del día. Todas las respuestas son verdaderas.

Sobre el abuso de posición dominante puede afirmarse: Que se exige que sus efectos incidan en todo el mercado nacional. Que solo puede incurrir en ella una persona jurídica, pero nunca una persona física. Que no se sanciona cuando sus efectos son poco notorios. Todas las respuestas son falsas.

Sobre la nulidad de la marca puede afirmarse: A. Que solo puede ser decretada por un juez o tribunal. Que solo puede ser decretada por las causas tasadas en la Ley de Marcas. Que puede ser absoluta o relativa, dependiendo de la causa que la origina. Que todas las respuestas son verdaderas.

La Ley de Marcas señala que el titular del derecho de marca deberá: A. Agotar su derecho de marca frente a terceros. Comenzar a utilizar la marca en los 5 años siguientes a la publicación de la concesión. Justificar la autoría de la marca a la hora de solicitar su registro. Todas las respuestas son verdaderas.

Con respecto al proceso de escisión puede afirmarse: Que se trata de una modificación estructural en virtud de la cual los socios acuerdan que la sociedad se extinga, trasmitiendo su patrimonio total a otra sociedad. Que se trata de una acción por medio de la cual los socios pueden exigir responsabilidad al administrador en caso de que se haya extralimitado en el ejercicio de sus funciones. Que se trata de una modificación estructural por medio de la cual la sociedad transmite parte o todo su patrimonio a otra sociedad ya existente o a una de nueva creación. Que se trata de una modificación estructural por medio de la cual se adopta la decisión de adoptar un tipo societario distinto al que originalmente se consignó en los estatutos.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta respecto a las diferencias entre sucursales y filiales?. Las filiales deben inscribirse en el Registro Mercantil pero las sucursales no tienen acceso a él. Las sucursales son sociedades que están participadas por otra, por lo que tienen personalidad jurídica, mientras que las filiales no la tienen. Las sucursales son establecimientos mercantiles secundarios a través de los cuales un empresario desarrolla su actividad, mientras que las filiales son entes con personalidad jurídica propia. Todas las respuestas son falsas.

Señale la respuesta FALSA con respecto al derecho de adquisición/suscripción preferente en los casos de ampliación de capital: El derecho de preferencia en las SL puede transmitirse inter vivos en los mismos términos que esté regulada la transmisión inter vivos de las participaciones. En las SA el derecho de suscripción preferente no puede excluirse, ni siquiera por acuerdo de la junta general, porque es un derecho inherente a la condición de socio. El plazo para ejercer el derecho de adquisición preferente deberá ser, al menos, de un mes desde que se haya publicado en anuncio en el BORME. El derecho de preferencia no surge cuando el aumento de capital se produce como efecto de la conversión de obligaciones en acciones.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones puede considerarse correcta a la luz de la Ley 3/2004 de medidas de lucha contra la morosidad?. Si no se han fijado plazos de pago, este deberá realizarse en los treinta días naturales siguientes a la recepción de los materiales o de la prestación del servicio. Si se ha fijado un plazo para el pago, este en ningún caso podrá exceder de sesenta días naturales. El interés de demora que podrá exigirse al deudor será, en principio, el señalado en el contrato y, en defecto de pacto, el regulado en la citada ley. Todas las respuestas son verdaderas.

La principal diferencia entre marca y nombre comercial es que: La marca sirve para diferenciar unos productos de otros, mientras que el nombre comercial sirve para diferenciar unas empresas de otras. La marca sirve para proteger invenciones mientras que el nombre comercial sirve para diferenciar unos productos de otros. La marca sirve para proteger invenciones menores, mientras que el nombre comercial sirve para proteger invenciones de mayor calado. La marca y el nombre comercial tienen la misma finalidad, por lo que el empresario puede escoger con cuál de los dos diferenciar sus productos o sus invenciones.

En relación con la condición de habitualidad que se predica de los comerciantes en el Código de Comercio español puede afirmarse que: A. Se entiende que el ejercicio del comercio es habitual desde que el empresario se inscribe en el Registro Mercantil. Se presume que el ejercicio es habitual desde que quien se propone ejercerlo anuncia un establecimiento mercantil. Se considera que el ejercicio es habitual desde que se cumple la mayoría de edad y se tiene capacidad para disponer de los bienes. Todas las respuestas son verdaderas.

El titular de una marca registrada: Podrá utilizarla en exclusiva durante el tiempo que mantenga el registro. Podrá conceder licencias temporales a una o varias empresas. Podrá transmitir la titularidad a un tercero. Todas las respuestas son verdaderas.

Sobre la fusión, señale la respuesta FALSA: A. Se trata de una modificación estructural de la sociedad, en virtud de la cual dos o más sociedades transfieren su patrimonio para integrarse en una única sociedad. En virtud de una fusión todas las sociedades participantes se extinguirán en todo caso, para así crear una nueva con personalidad jurídica distinta. La fusión por absorción implicará en todo caso el aumento del capital de la sociedad que absorbe. La junta general debe aprobar tanto el proyecto de fusión como el balance de la misma, aunque podrá considerarse como balance de fusión el último balance anual si se emitió en los últimos seis meses.

Sobre el aumento de capital social por emisión de nuevos títulos, señale la respuesta FALSA: Consiste en la elevación del valor de las acciones o participaciones existentes, para que el capital social de cada socio incremente correlativamente su valor. Exige la entrega de nuevas aportaciones, ya sea por los socios o por terceros que quieran adquirir la condición de socio. Se permite realizarlo con cargo a reservas disponibles. Es posible que se lleve a cabo transformando deuda en capital social.

Sobre los tipos de Juntas en las sociedades de capital, puede afirmarse: Que la junta ordinaria puede celebrarse en cualquier momento, siempre y cuando haya sido convocada de acuerdo a los requisitos de la Ley de Sociedades de Capital. Que la junta universal puede celebrarse solo si está presente todo el capital social y se decide su celebración unánimemente. Que en una junta extraordinaria puede tratarse cualquier tema, aunque no esté incluido en el orden del día, porque así se establece imperativamente en la Ley de Sociedades de Capital. Todas las respuestas son verdaderas.

El máximo órgano encargado de velar por el cumplimiento de las normas de competencia en el territorio nacional es: La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia. La Comisión Europea de los Mercados y la Competencia. La Comisión Nacional del Mercado de Valores y de la Competencia. Todas las respuestas son falsas.

Con respecto a las prestaciones accesorias en las sociedades de capital, puede afirmarse que: Consisten en las aportaciones que los socios realizan para obtener a cambio una parte del capital social. Consisten en la aportación de trabajo que realizan algunos socios a cambio de una parte del capital social. Consisten en la obligación inherente a todos los socios de desembolsar el valor íntegro de sus aportaciones. Todas las respuestas son falsas.

Cuando una sociedad decide cambiar el tipo societario, nos encontramos ante: Una fusión propia o impropia. Una escisión parcial. Una limitación social. Una transformación.

Sobre las aportaciones dinerarias en la SA puede afirmarse: Que deben establecerse en euros. Que deben ser valoradas por experto independiente. Que deben ser valoradas por los socios. Todas las respuestas son verdaderas.

Cuando en la constitución de una SL los socios valoran los aportes no dinerarios por encima de su valor real: A. Los socios responderán ilimitadamente por las deudas sociales, hasta el desembolso del valor real de la aportación. Los socios responderán por la diferencia entre el valor dado al bien y su valor real. Los administradores responderán por la diferencia, pero los socios responderán ilimitadamente hasta su completo desembolso. Todas las respuestas son falsas.

En una letra de cambio, el librado es: La persona que emite la letra de cambio. La persona obligada al pago del importe de la letra de cambio. La persona a quien hay que pagar el importe de la letra de cambio. La persona que responde subsidiariamente del pago de la letra de cambio.

Un menor de edad puede ser empresario: Nunca ya que le falta el requisito de ser mayor de edad. Solo si continua personalmente la actividad empresarial desarrollada por sus padres. Solo si la actividad la ejercita a través de un representante legal. Ninguna de las respuestas es correcta.

El empresario individual está obligado a inscribirse en el Registro Mercantil: Siempre. Siempre, salvo que sea un empresario naviero. Solo si es un empresario naviero. Nunca ya que la inscripción es potestativa.

Los bienes privativos del cónyuge del empresario individual casado en régimen de gananciales responden de las deudas derivadas de la actividad de este último: Siempre. Solo cuando existe consentimiento tácito del cónyuge. Solo cuando existe consentimiento expreso del cónyuge. Tanto si existe consentimiento expreso como tácito.

Los dividendos pasivos son: A. La parte pendiente de desembolsar y que en el momento de la constitución de la sociedad no puede ser superior al 25% del capital suscrito por el accionista. La parte pendiente de desembolsar y que en el momento de la constitución de la sociedad no puede ser superior al 35% del capital suscrito por el accionista. La parte pendiente de desembolsar y que en el momento de la constitución de la sociedad no puede ser superior al 50% del capital suscrito por el accionista. La parte pendiente de desembolsar y que en el momento de la constitución de la sociedad no puede ser superior al 75% del capital suscrito por el accionista.

La sociedad comanditaria simple se caracteriza porque: Los socios responden de las deudas sociales con el límite del capital aportado. Existen tanto socios colectivos como socios comanditarios. Es una sociedad capitalista. Todas las respuestas anteriores son correctas.

La sociedad en formación es aquella que: Se ha elevado a escritura pública pero no ha transcurrido más de un año sin que se haya solicitado su inscripción en el Registro Mercantil. Se ha presentado en el Registro Mercantil y se ha calificado la escritura como defectuosa. Le falta el doble requisito de la escritura pública y de la inscripción en el Registro Mercantil. Está inscrita en el Registro Mercantil, pero le falta la escritura pública.

Marta y Roberto han constituido en Portugal una S.A. que tendrá como objeto social la organización de actividades de ocio para turistas del centro de Europa en Palma de Mallorca, donde tienen pensado ubicar su centro de efectiva administración y dirección. Indique la nacionalidad y domicilio de esta sociedad: Nacionalidad española y domicilio en Palma de Mallorca. Nacionalidad portuguesa y domicilio en Portugal. Nacionalidad portuguesa y domicilio en Palma de Mallorca. Nacionalidad española y domicilio en cualquier lugar del territorio nacional.

El factor es: Un colaborador dependiente del empresario. Un apoderado singular. Un colaborador general del empresario. La a) y c).

La duración del derecho de exclusiva de una patente es: Máximo de 10 años desde la presentación de la solicitud. Máximo de 20 años desde la presentación de la solicitud. 10 años desde la presentación de la solicitud prorrogables por periodos de igual duración. 20 años desde la presentación de la solicitud prorrogables por periodos de igual duración.

Según el artículo 50 C.Co., el orden en la aplicación de las fuentes mercantiles es: Ley mercantil, Derecho Civil y usos mercantiles. Derecho Civil, usos mercantiles y ley mercantil. Derecho Civil, ley mercantil y usos mercantiles. Ley mercantil, usos mercantiles y Derecho Civil.

Para el registro de un invento como modelo de utilidad se exige: Novedad y actividad inventiva. Novedad y carácter singular. Novedad, carácter singular y actividad inventiva. Novedad, actividad inventiva y aplicación industrial.

El signo que identifica una empresa y la distingue de otras idénticas o similares se denomina: Marca. Denominación social. Razón social. Nombre comercial.

El cambio de un tipo social por otro es: A. Una fusión. Una escisión. Una transformación social. Una cesión global del activo y pasivo.

Sobre las aportaciones sociales de una S.A.: Pueden consistir en dinero, trabajo o un derecho de crédito. Son las partes en las que se divide el capital social. La valoración de las aportaciones no dinerarias corresponde a un experto independiente. Tienen siempre el mismo valor nominal.

El anuncio de la convocatoria de la Junta General se debe publicar: En la página web de la sociedad y en el BORME. En el diario de mayor circulación de la provincia del domicilio social. En la página web de la sociedad y en el diario de mayor circulación de la provincia del domicilio social. En el diario de mayor circulación de la provincia del domicilio social y el BORME.

Sobre la transmisión de acciones. Solo es posible su transmisión a favor del cónyuge del socio transmítete, su ascendiente o descendiente u otro socio. Las cláusulas estatutarias que hagan intransmisible la acción no están permitidas. Para la transmisión de acciones se necesita siempre el consentimiento de la sociedad. Todas las respuestas anteriores son correctas.

Indique cuál de las siguientes funciones no es competencia exclusiva de la Junta General: La aprobación de las cuentas anuales. El nombramiento de los administradores. El cambio de domicilio social dentro del territorio nacional. El aumento o reducción del capital social.

Un acuerdo contrario a la Ley se puede impugnar: Siempre. Solo si lesiona el interés de la sociedad. Solo si se impone de manera abusiva por la mayoría. Ninguna es correcta.

El Consejo de Administración es obligatorio en: Las Sociedades cotizadas. Las Sociedades limitadas si hay más de dos administradores solidarios. Las Sociedades anónimas si hay más de dos administradores mancomunados. Es obligatorio tanto en las cotizadas como en las anónimas.

Según el Texto Refundido de la Ley General de Protección a Consumidores y Usuarios, debe considerarse consumidor: Únicamente a las personas físicas que actúan con un propósito ajeno a su actividad económica. Únicamente a las personas físicas, aunque actúen con un propósito empresarial. A las personas físicas o jurídicas que actúan con un propósito ajeno a su actividad comercial, profesional o empresarial. Todas las respuestas son falsas.

Entre las facultades atribuidas a la Junta General por la Ley de Sociedades de Capital pueden señalarse: La supresión del derecho de suscripción preferente y la aprobación de modificaciones estructurales como la fusión. El acuerdo de disolución de la sociedad y la aprobación del balance de liquidación. La modificación de estatutos sociales, incluyendo la aprobación de aumento o reducción de capital. Todas las respuestas son verdaderas.

Sobre la Ley de Defensa de la Competencia puede afirmarse: A. Que regula con carácter exhaustivo los actos anticompetitivos que los operadores de un mercado realizan contra los intereses particulares de otros operadores. Que incluye regulación sobre protección de invenciones. Que regula las prácticas consideradas colusorias del mercado, entre las que se encuentran los acuerdos anti concurrenciales. Todas las respuestas son verdaderas.

Una sociedad es considerada civil por el ordenamiento jurídico español: Cuando su objeto social es el desarrollo de una actividad civil. Cuando es de carácter personalista, pues toda sociedad personalista es también civil. Cuando los socios la constituyen con alguno de los tipos societarios regulados por la Ley de Sociedades de Capital. Cuando todos los socios son personas físicas.

La CNMC es el órgano encargado de autorizar las concentraciones de empresas que producen efectos dentro del territorio nacional, según establece la LDC. No, el ordenamiento jurídico español no permite las concentraciones de empresas, por considerarlas prácticas colusorias. No, porque es una competencia de la Audiencia Nacional. Sí, en efecto la CNMC deberá analizar la operación y decidir si se concede la autorización y, en su caso, si exige el cumplimiento de alguna condición. Todas las respuestas son falsas.

La licencia de marca: Implica la transmisión de la propiedad de la marca. Es siempre de carácter exclusivo. Tiene carácter temporal. Todas las respuestas son verdaderas.

La operación acordeón en el derecho societario puede entenderse como: Aquella operación en virtud de la cual la junta general decide reducir el capital social por debajo del mínimo legal y aumentarla de forma simultánea. Aquella operación en virtud de la cual el órgano de administración decide reducir el capital social por debajo del mínimo legal para igualarlo con el patrimonio real de la empresa. Aquella operación en virtud de la cual se aumenta el capital social por encima del mínimo legal, para dotar de mayor seguridad a los acreedores. Todas las respuestas son falsas.

Sobre la nulidad absoluta y relativa del derecho de marca, señale la respuesta correcta: La nulidad absoluta es subsanable, mientras que la relativa no lo es. La nulidad relativa puede acordarse por las partes, pero la absoluta solo puede decretarla un juez. Tanto la nulidad relativa como la absoluta tienen como plazo de prescripción 3 años. Todas las respuestas son falsas.

La sociedad anónima o limitada constituida en que las acciones o participaciones han pasado a ser propiedad de un único socio se denomina: Sociedad irregular. Sociedad en formación. Sociedad unipersonal. Sociedad en liquidación.

Señale la respuesta correcta en relación con el principio de legitimidad en el que se apoya el Registro Mercantil: El contenido del Registro Mercantil se presume válido y exacto, en tanto no se inscriba una sentencia que lo corrija. El contenido del Registro Mercantil solo es legítimo si lo que se registra es un documento público. Las inscripciones del Registro Mercantil no perjudican a terceros de buena fe. Las inscripciones solo se considerarán legítimas cuando las realice el interesado.

Con respecto al fondo de comercio, que forma parte del establecimiento mercantil, puede decirse que: Es el valor que tiene la empresa y que tiene su causa en la manera en que el empresario organiza su actividad. Está formado por activos, reputación, derechos inmateriales y clientela, entre otros aspectos. Es susceptible de valoración económica, cuando se pretende trasmitir la titularidad del negocio. Todas las respuestas son verdaderas.

Se entiende por marca, según el ordenamiento jurídico español: Aquel signo que permite diferenciar una empresa de otra que se dedica a la misma actividad y que no incurre en las prohibiciones de la Ley de Marcas. El nombre que utiliza la sociedad para identificarse en el tráfico jurídico. El signo que sirve para distinguir los productos o servicios de una empresa y, además, puede ser representados en el Registro. La protección que se concede a un invento.

"La junta es el único órgano competente para aprobar un aumento del Capital Social" Con respecto a la anterior afirmación, señale cuál es la respuesta correcta: Es falsa, puesto que la competencia para decidir sobre la ampliación de capital recae siempre sobre el/los administrador/es. Es verdadera, puesto que, en todos los casos, la única facultada para adoptar el acuerdo de ampliación de capital es la junta. Es parcialmente verdadera, puesto que con carácter general es así, pero existen algunas excepciones, como el caso del capital autorizado. Todas las respuestas son falsas.

La condición de empresario individual se pierde: Por la muerte del empresario. Por la incapacidad jurídica del empresario. Por dejar voluntariamente de ejercer la actividad empresarial. Todas las respuestas son verdaderas.

Con respecto a los derechos de los socios en una Sociedad Anónima puede afirmarse: Que pueden existir acciones que implican la pérdida de derechos políticos, pero garanticen mayores derechos económicos. Que pueden existir categorías de acciones distintas, que otorguen derechos distintos a sus respectivos socios. Que, cuando existan privilegios, no podrán afectar a la relación existente entre el capital social y el derecho de adquisición preferente. Todas las respuestas son verdaderas.

En relación con el Registro Mercantil ¿Cuál de los siguientes puede afirmarse que es un principio registral?. El principio de obligatoriedad. El principio de ilegalidad. El principio de voluntariedad. El principio de inoponibilidad.

Respecto de la fusión puede afirmarse: Que consiste en la extinción de una sociedad que divide su patrimonio en dos o más sociedades de nueva creación. Que consiste en la integración de dos o más sociedades en una, bien a través de la creación de una nueva sociedad, bien a través del mecanismo de la absorción. Que consiste en la modificación del tipo societario de una sociedad mercantil. Que consiste en el cambio de domicilio social de una sociedad mercantil.

Como requisitos para patentar una invención, la Ley de Patentes señala: Que sea novedosa y que permita el desarrollo socioeconómico de los terceros. Que sea producto de la actividad inventiva del hombre o que haya sido descubierta en el proceso de una investigación. Que sea novedosa, producto de la actividad inventiva del hombre y que, además, tenga una aplicación industrial. Que se trate de la adaptación de un objeto ya existente al que se le varía la forma o el fondo y se le da una utilidad nueva.

Para el ordenamiento jurídico español, tendrán la nacionalidad española: Las sociedades que se hayan constituido en España, con independencia del domicilio que registren en los estatutos. Las sociedades que tengan su domicilio en España, con independencia del lugar de constitución. Las sociedades que cumplan simultáneamente los requisitos de constitución y domicilio en España. Las sociedades que cumplan alternativamente alguno de los requisitos de constitución o domicilio en España.

De las siguientes afirmaciones, señale cuál es verdadera en relación con las características del derecho mercantil: Se trata de una rama del derecho privado, que tiene una regulación unitaria en todo el territorio nacional. Es parte del derecho público y regula las relaciones entre el Estado y los empresarios. Incluye regulación propia por cada Comunidad Autónoma. Todas las respuestas son verdaderas.

De la relación entre la Junta General y el órgano de administración en una sociedad de capital puede afirmarse: Que la Junta toma las decisiones y el órgano de administración las ejecuta. Que la Junta puede delegar todas sus funciones en el órgano de administración, para que sea este quien tome las decisiones empresariales. Que el órgano de administración es jerárquicamente superior a la Junta. Todas las respuestas son falsas.

Cuando se transmite un establecimiento de comercio, sobre los créditos puede afirmarse que: Se transmitirán solo cuando exista pacto expreso entre el vendedor y el comprador. Además, no se exigirá la aceptación del deudor del crédito, únicamente será necesario notificarle la cesión. Se transmitirán en todo caso, aunque el deudor podrá oponerse a la cesión y demandar judicialmente los daños y perjuicios en caso de que se lleve a cabo sin su consentimiento. Nunca se transmiten, pues la venta del establecimiento de comercio solo incluye la cesión de la propiedad del bien inmueble. Se transmiten, salvo que vendedor y comprador acuerden algo distinto, pero exigirá en todo caso la aceptación del deudor para que la cesión sea efectiva.

Con respecto al derecho de oposición en relación con la disminución de capital, puede afirmarse que: A. Es un derecho que tienen los socios para oponerse a la reducción de capital cuando afecte a la proporción de sus acciones dentro del total del capital social. Es un derecho que tienen los acreedores para oponerse a la reducción de capital cuando la sociedad no ha garantizado suficientemente el cumplimiento de sus deudas. Es un derecho de los obligacionistas cuando la reducción implica la conversión de obligaciones en acciones. Todas las respuestas son verdaderas.

¿Cuáles de los siguientes se consideran acuerdos de la junta de socios que pueden ser impugnados según la Ley de Sociedades de Capital?. Aquellos que sean contrarios a la ley. Aquellos que sean contrarios a los estatutos sociales. Aquellos que lesionen el interés de la sociedad. Todas las respuestas son correctas.

La Ley de Competencia Desleal señala que los comportamientos regulados por ella serán considerados como actos de competencia desleal en caso de que: Sean realizados por empresarios en contra de los consumidores. Sean realizados con dolo o culpa grave. Se realicen en el mercado y con fines concurrenciales. Todas las respuestas son verdaderas.

Según el artículo 3 del Texto Refundido de la Ley General para la Defensa de Consumidores y Usuarios (TRLGDCU), tendrá la consideración de consumidor: Únicamente la persona física que actúa con un propósito ajeno a su actividad comercial, empresarial, oficio o profesión. Todas las personas físicas, con independencia de su propósito y aquellas personas jurídicas sin ánimo de lucro. Las personas físicas que actúan fuera de su actividad comercial, empresarial, oficio o profesión y las personas jurídicas que actúen sin ánimo de lucro al margen de su actividad comercial o empresarial. Todas las respuestas son falsas.

Sobre la Junta General de las sociedades de capital puede afirmarse: Que está compuesta por los socios gestores, pero no por los capitalistas, ya que estos tienen derecho a participar en las deliberaciones pero no a votar. Que aquellos socios que no hayan asistido no quedarán vinculados por los acuerdos que se adopten en ella. Que una de sus competencias no delegables es el nombramiento y la separación de administradores y liquidadores. Todas las respuestas son falsas.

Cuando se habla del empresario desde el punto de vista económico, puede decirse que las notas características de la actividad empresarial son: Persona física mayor de edad con capacidad suficiente para ejercer habitualmente el comercio. Agrupación de personas para la creación de una persona jurídica con el ánimo de obtener un lucro. Organización de medios y recursos para obtener un ánimo de lucro, asumiendo un riesgo. Todas las respuestas son falsas.

Respecto al establecimiento mercantil puede afirmarse: Que puede ser objeto de distintos negocios jurídicos, como la compraventa o el arrendamiento. Que está integrado por un conjunto de bienes destinados a una actividad económica por el empresario. Que puede ser entregado como aportación en una sociedad de capital. Todas las respuestas son verdaderas.

Las marcas que se registran de acuerdo al Ordenamiento Jurídico español conceden un derecho de explotación en exclusiva al titular: De 20 años improrrogables. De 10 años renovables indefinidamente. De 15 años improrrogables. De 5 años renovables por dos periodos iguales.

Según la regulación contenida en la Ley de Defensa de la Competencia puede afirmarse que el abuso de posición dominante: Puede ser de carácter individual o colectivo. Puede materializarse, entre otros comportamientos, en la fijación de precios. Está prohibida en todo caso. Todas las respuestas son correctas.

Señale cuál de las siguientes afirmaciones es verdadera en relación con la regulación sobre defensa de la competencia en España: La Ley de Defensa de la Competencia trata de proteger la competencia como valor del sistema, mientras que la Ley de Competencia Desleal trata de evitar y sancionar los actos de competencia que se llevan a cabo contra alguno de los operadores del mercado. La Ley de Competencia Desleal regula aquellos actos que atentan contra la competencia como valor fundamental del Estado de Derecho, mientras que la Ley de Defensa de la Competencia regula los actos que atentan contra los derechos de los consumidores. No existen diferencias, ambas normas regulan las mismas cuestiones, pero la Ley de Competencia Desleal es posterior y, por tanto, es la única vigente. La Ley de Defensa de la Competencia desarrolla y complementa la Ley de Competencia Desleal.

Sobre las sociedades de capital, puede afirmarse: Que se caracterizan por ser sociedades intuito personae, donde las características, habilidades y aptitudes de los otros socios son determinantes. Que son las únicas sociedades a las que el ordenamiento jurídico español les reconoce personalidad jurídica. Que su capital social está dividido en partes alícuotas. Que se clasifican en sociedades civiles y sociedades mercantiles.

En caso de que las acciones de un socio estén usufructuadas ¿Quién tiene derecho de acudir a la junta de accionistas?. El usufructuario, ya que en la junta se decidirá la marcha de la sociedad y esas decisiones pueden afectar a la obtención de dividendos. El nudo propietario, ya que es quien ostenta la calidad de socio, aunque el usufructuario tenga derecho a recibir el dividendo. Entre ambos deben decidir quién acudirá a la junta, tal y como lo establece la Ley de Sociedades de Capital. Ambos deben asistir, y tendrán derecho a participar en las deliberaciones, pero solo el usufructuario tendrá derecho a votar.

En la Sociedad Nueva Empresa, las modificaciones estatutarias: Son libres, siempre que las haya adoptado la junta de socios. Están limitadas al domicilio, la denominación y, en los términos de la ley, al capital social. Solo puede referirse al cambio de tipo societario, cuando se convierte en S.L. o en S.A. Están prohibidas. En caso de querer modificar los estatutos, deberá disolverse y liquidarse para, después, conformar una nueva sociedad.

En relación con la exclusividad de las licencias de marca: Se entenderá que la licencia no es exclusiva, salvo pacto en contrario. Se presumirá que la licencia es exclusiva, salvo pacto en contrario. La ley no presume nada, por lo que deberá atenderse a la voluntad de las partes exclusivamente. Todas las respuestas son falsas.

Con respecto a las aportaciones que los socios realizan a una sociedad de capital, puede afirmarse que: En la SA solo pueden ser dinerarias, pero en la SL pueden ser también no dinerarias. Que en la SA las aportaciones de bienes, con carácter general, deben ser valoradas por un experto independiente. Que en las SRL no se admite en ningún caso la valoración de aportaciones no dinerarias por experto independiente, ya que deben ser los socios quienes hagan la valoración. Todas las respuestas son falsas.

El principio de responsabilidad patrimonial universal, en relación con los empresarios individuales, establece que: El empresario responderá del cumplimiento de sus obligaciones con todos sus bienes presentes y futuros. El empresario responderá del cumplimiento de sus obligaciones únicamente con sus bienes privativos presentes y futuros. El empresario responderá del cumplimiento de sus obligaciones empresariales únicamente con los bienes producto de su actividad empresarial. El empresario responderá del cumplimiento de sus obligaciones únicamente con sus bienes presentes.

Los estatutos sociales son las normas que se establecen como regulación de la vida y actividad de la sociedad. Debe especificarse, en todo caso, entre otros: La estructura del órgano de administración, así como la cuantía de la retribución de los administradores. La voluntad de constituir la sociedad de capital, con elección del tipo social determinado. Todos los pactos que se hayan celebrado entre los socios. La denominación de la sociedad.

La junta general ordinaria: Determina en todo caso la estructura del órgano de administración. Tiene competencia para decidir sobre la transmisión de activos esenciales, entendiendo estos el 50% del valor total de la sociedad. Debe examinar y, en su caso, aprobar las cuentas del ejercicio anterior. Debe ser convocada por la mayoría ordinaria de los socios.

No es competencia de la junta general: La aprobación de la modificación de los estatutos sociales. El cese de los administradores. La fijación de la cuantía de la retribución de los administradores. La elaboración de las cuentas anuales.

Las aportaciones sociales se caracterizan fundamentalmente porque están destinadas a integrar el capital social. En consecuencia: El trabajo no es considerado como aportación social, según la Ley de Sociedades de Capital. No constituyen el capital de responsabilidad frente a los acreedores. En las sociedades anónimas son dinerarias, en todo caso, dada la elevada cifra de capital social necesario para su constitución. Todos los socios recibirán acciones como contraprestación, cualquiera que sea el tipo social elegido.

Las modificaciones estructurales son decisiones u operaciones de reestructuración que comportan una alteración sustancial del contrato de sociedad porque afectan a la organización patrimonial o personal. En relación con la fusión: Se extinguen todas las sociedades, en todo caso. Se transmiten en bloque los patrimonios de las sociedades extinguidas. Hay que celebrar un contrato de compraventa para transmitir los patrimonios. Será la junta general el órgano competente para redactar el proyecto común de fusión.

Son patentables, en todos los campos de la tecnología, las invenciones que sean nuevas, impliquen actividad inventiva y sean susceptibles de aplicación industrial. Según la Ley española de Patentes: Un descubrimiento es patentable. Los programas de ordenador son patentables. Las teorías científicas no son patentables. La utilización de embriones humanos para fines comerciales es patentable.

La patente y el modelo de utilidad son las únicas formas de protección de las invenciones: Es correcto. El titular gozará de veinte años de un derecho en exclusiva. Hay otros modos de protección, entre ellos, los secretos comerciales. Podemos añadir la marca, que también protege la invención. No es correcto. Debemos tener en cuenta el diseño industrial, como el tercer modo de protección de la invención.

La función esencial de la marca es diferenciar productos o servicios de una empresa de los de otras. Así, pues, puede constituir marca: Una palabra. Un olor. Un recuerdo. Todas las anteriores son incorrectas.

Se entiende que una empresa tiene posición dominante en el mercado cuando puede tomar decisiones económicas que afectan al mercado, sin tener en cuenta a sus competidores. Por tanto: Es una práctica anticompetitiva. Supone un poder en un mercado de referencia, definido en atención a criterios temporales y geográficos. Da lugar a abusos, por lo que debe estar prohibido. El acuerdo entre empresas que supone un reparto de mercado.

Un acuerdo colusorio es: Una conducta anticompetitiva, según el artículo 1 de la Ley de Competencia Desleal. Un abuso de posición dominante. Un acuerdo aprobado por la junta general extraordinaria. Un acuerdo ilícito entre empresas.

Una de las características que definen al empresario, desde un punto de vista económico: La obligación de formular las cuentas anuales. La asunción de un riesgo. La constitución de una forma societaria, en caso de que sea un empresario social. La obligación de registrarse.

Según el principio de la responsabilidad patrimonial universal, el empresario: Responde con todos sus bienes presentes y futuros, ya sea empresario individual o social. Responde de manera limitada con todos sus bienes. No responderá si ha constituido una sociedad capitalista. Responderá hasta el límite de sus aportaciones, en el caso de aportaciones no dinerarias.

El Registro Mercantil: Depende del Ministerio de Seguridad Jurídica y Fe Pública. Es público. Tiene, en todo caso, una eficacia constitutiva. Debe ajustarse a los estatutos de la sociedad de capital.

Leticia es empresaria individual. Desde hace tiempo se dedica a la compra al por mayor de pequeños electrodomésticos para revenderlos y lucrarse con la diferencia. Hace un mes encargó a un fabricante alemán 100 licuadoras modelo 300JL de la marca Samsing. Según lo acordado en el contrato, cada licuadora la pagaría a 12 euros, por lo que se comprometió a pagarle al fabricante un total de 1.200 euros. Entre las estipulaciones que se pactaron se encontraba la siguiente cláusula: "el vendedor se compromete a entregar las mercancías objeto del presente contrato el día 1 de enero de 2022. El comprador, por su parte, se compromete a realizar el pago el día 9 de enero de 2022". No obstante, llegado el día 9 de enero, Leticia no puede afrontar el pago de la obligación. Con base en los hechos descritos, señale la respuesta correcta: El fabricante debe hacer la correspondiente interpelación a Leticia para que pueda considerarse que está en mora y, entonces, exigir el pago forzoso. Leticia debe hacer la correspondiente interpelación al fabricante, para que se considere que ella está en mora. Leticia está en mora desde el día 10 de enero, puesto que para las obligaciones con fecha de cumplimiento pactada no es necesaria la interpelación al deudor. Todas las respuestas son falsas.

Adelaida es socia de la empresa "Magdalenas surtidas S.A." cuyo objeto social es la fabricación y distribución de magdalenas en el mercado español. Actualmente comercializan las magdalenas como "las delicias", pero Adelaida cree que sus productos no están bien diferenciados de los de la competencia. Por ello, propone al resto de los socios colocarles el distintivo "Delilenas". Sin embargo, ellos no tienen claro que puedan registrar esa palabra de acuerdo al Ordenamiento Jurídico español, sobre todo teniendo en cuenta que existe "Delalenas" una marca muy reconocida y renombrada en España para productos derivados de la leche. Con base en los hechos expuestos, señale la respuesta correcta: Adelaida puede registrar la marca, porque Delalenas está registrado para productos distintos que no pueden generar confusión en los consumidores. Adelaida no puede registrar la marca, porque no es posible cuando existe una marca renombrada previa (en este caso Delalenas) aunque se utilice para productos distintos. Adelaida podrá registrarla, pero deberá pagar unos royalties por estar aprovechándose en parte de la reputación de una marca previa. Todas las respuestas son falsas.

La Rosca S.A. es una entidad dedicada a la fabricación de patinetes eléctricos, en cuyo mercado dispone de una cuota de mercado del 30%. Tiene su domicilio en España y sus principales clientes son tiendas de compraventa de bicicletas, patines y patinetes de Madrid y Andalucía, aunque en realidad provee a toda España. Su volumen de negocio suele oscilar entre los 150.000.000 y los 200.000.000 €. En el mismo mercado operan otras 3 empresas: - Ruedas y ruedines S.L. (cuota de mercado 20%. Volumen de negocio 120.000.000€) - Locos del asfalto S.L. (cuota de mercado 20%. Volumen de negocio 60.000.000 €) - Riders S.A. (cuota de mercado 30%. Volumen de negocio 50.000.000 €) Tras la crisis ocasionada por la subida del precio de la electricidad, las ventas han disminuido considerablemente, por lo que La Rosca S.A. ha considerado la posibilidad de fusionarse con Riders S.A. Tras un periodo de negociaciones, ambas juntas de socios han aprobado el proyecto de fusión. Con base en los hechos anteriores, señale la respuesta correcta. No pueden llevar a cabo la fusión, puesto que este tipo de operaciones están prohibidas en todos los casos, tanto a nivel europeo como a nivel nacional. Antes de llevar a cabo deben notificar a la CNMC su intención, para que en su caso sea autorizada, ya que la operación implicaría el incremento de una cuota de mercado del 30%. Pueden llevar a cabo la fusión, sin necesidad de notificarla a la CNMC, porque el volumen de negocio conjunto e individualmente considerado no supera los umbrales exigidos por la ley. Solo se podrá llevar a cabo la fusión, si con carácter previo ambas sociedades dejan de competir en el mismo mercado.

114. Luisa y Alejandra se conocieron estudiando la carrera de marketing. Ambas son muy creativas y tienen grandes ideas para iniciar un negocio juntas. Han buscado por internet y han encontrado alguna información sobre la posibilidad de crear una sociedad de responsabilidad limitada. Sin embargo, no están seguras de si cumplen con los requisitos legales. Según tienen entendido, para crear una socidad mercantil se exige un cierto capital mínimo y ellas no disponen nada más que de 1.000 euros entre las dos. Además, Alejandra está preocupada, porque está casada en régimen de gananciales y no quiere que las posibles pérdidas de la sociedad puedan afectar a su marido. Por ello, Luisa considera que su única opción es establecerse como empresarias individuales. Con base en los hechos expuestos, señale la respuesta correcta. Efectivamente no cumplen con los requisitos legales, pues el capital mínimo para la SL es de 3000 euros. Efectivamente, las posibles pérdidas que tuviera la SL podrían perjudicar al marido de Alejandra, pues están casados en gananciales y sus bienes responderían por las deudas de la sociedad. En este caso sí pueden cumplir los requisitos, puesto que el capital mínimo para constituir una SL es de 1 euro, aunque las socias deberán disponer de una reserva legal y responderán con su patrimonio, mientras el capital social no alcance 3000 euros. Sí cumplen los requisitos, puesto que el capital social para constituir una SL es de 1 euro, sin más requerimientos. Sin embargo, los bienes gananciales responderán de cualquier pérdida que pueda ocasionarse en la empresa, de forma solidaria e ilimitada.

La sociedad Luceritos S.L., dedicada a la fabricación y distribución de lámparas y otros elementos de iluminación ha tenido una importante bajada en las ventas de sus productos debido a la grave crisis energética y a la subida de los precios de la electricidad. Por ello, al cierre del ejercicio en diciembre de 2021 las cuentas anuales arrojaron que su patrimonio se encontraba por debajo del 50% del capital social. No obstante, la sociedad ha continuado su actividad normalmente sin que se haya convocado ninguna junta para tratar el tema. En abril de 2022 la sociedad contrato con su proveedor "Cableados y más S.L" la compra de varias cajas de bombillas y otros productos, como cables y pilas, por un valor de 500.000 €. Sin embargo, no ha podido atender a los pagos que se habían pactado, por lo que Cableados está pensando en reclamar judicialmente las cantidades que aún se le deben. Con base en los anteriores hechos, señale la respuesta correcta. La demanda deberá dirigirse únicamente contra Luceritos S.L. puesto que es la única responsable del pago. La demanda podrá dirigirse contra Luceritos S.L. y contra sus socios, ya que son solidariamente responsables de las deudas. La demanda podrá dirigirse contra Luceritos S.L. pero también contra el órgano de administración, puesto que es solidariamente responsable en este caso concreto. Todas las respuestas son falsas.

Juanito, Jaimito y Julito son tres hermanos que han decidido comenzar una empresa juntos. Aunque han barajado distintas opciones, finalmente se han decidido por conformar una S.L., porque creen que se ajusta más a sus necesidades. En la reunión para acordar la constitución de la sociedad, cada uno se compromete a aportar 5000 euros, de manera que el capital social se va a dividir en 3 participaciones. Sin embargo, Juanito manifiesta su preocupación, porque él no dispone en ese momento del dinero, pero no quiere perder la oportunidad de formar parte de ese proyecto. Hablando con Jaimito y Julito les dice que podría aportar un vehículo, pero que no cree que llegue a valer más de 3000 euros actualmente. Después de debatirlo mucho, los tres socios acuerdan que, en la escritura de constitución, van a valorar el vehículo en 5000 euros para que todos puedan quedar como titulares del mismo porcentaje de capital social. En la escritura de constitución se registra, por tanto, un capital social de 15.000 euros, que ha sido desembolsado íntegramente (dos pagos de 5000 euros y una aportación no dineraria de 5000 euros), dividido en 3 participaciones. Con base en los hechos expuestos, señale cuál de las siguientes afirmaciones es cierta: La sociedad ha incurrido en una causa de nulidad absoluta, por lo que deberá disolverse y liquidarse cuanto antes. Los 3 socios, debido a la sobrevaloración del bien, responderán ilimitadamente por las deudas sociales, mientras no se desembolse el valor real de la aportación. Jaimito y Julito responderán ilimitadamente por las deudas sociales, por haber aprobado una sobrevaloración, pero Juanito quedará exonerado en cuanto desembolse el valor real. Todas las respuestas son falsas.

Lisandro es ebanista de profesión. Desde hace 5 años es socio de "Los animalitos S.L", una sociedad que se dedica a la fabricación de figuritas decorativas en madera y piedra. Cuando Lisandro adquirió sus participaciones se consagró en los estatutos una obligación a su cargo, que establecía que debería prestar su actividad como ebanista en el desarrollo de las actividades constitutivas del objeto social, de forma gratuita y por el plazo de 6 años. Actualmente Lisandro quiere comenzar a trabajar por cuenta ajena para una empresa pero le pide exclusividad, por lo que desde hace un par de meses ha dejado de prestar sus servicios personales para "Los animalitos S.L" Con base en los hechos señalados, indique cuál de las siguientes respuestas es correcta: Lisandro puede ejercer su derecho de separación de "Los animalitos SL" porque ya no está de acuerdo con el contenido de los estatutos. Lisandro deberá reducir el número de participaciones que adquirió, ya que la prestación de sus servicios personales se considera aportación y no la ha desembolsado totalmente. "Los animalitos SL" puede excluir a Lisandro como socio, mediante acuerdo de la junta general, por haber incurrido en una de las causas reguladas en la LSC. Todas las respuestas son falsas.

La sociedad "Caramelos dulcecitos S.A." se constituyó hace 10 años con el objeto social de fabricar y distribuir caramelos en el territorio español. La duración de la sociedad se estableció en 12 años. Hace unos meses se llevó a la junta general la propuesta de ampliar la actividad empresarial por otros 10 años, aunque algunos socios no tienen claro que sea una buena idea, porque consideran que es el momento de "renovarse o morir". Ayer, en la junta general ordinaria, se llevó a cabo la votación y se aprobó la prórroga de la sociedad, pero no por una década sino por tiempo indefinido. Los socios Juan y Pedro votaron en contra del acuerdo, pues son dos de los socios fundadores y entienden que se está desvirtuando su voluntad inicial. Liberto, titular de acciones sin voto también está en desacuerdo con la ampliación. Con base en los hechos señalados, indique cuál de las siguientes afirmaciones es correcta: Juan y Pedro tienen derecho de separación, porque votaron en contra del acuerdo, pero para Liberto ese derecho no se encuentra recogido en la legislación. Ninguno de los socios tiene derecho de separación, pues esta causa no es de las contempladas en la LSC. Juan y Pedro pueden ser excluidos como socios, por no haber votado a favor del acuerdo, pero Liberto podrá separarse voluntariamente cuando lo desee. Todas las respuestas son falsas.

Mariano, madrileño de 40 años, se lleva dedicando una década a importar artículos de limpieza de China para revenderlos en España y lucrarse con la diferencia. En 2018 conoció a Rocío, una profesora de educación secundaria que trabaja en un colegio privado de la periferia de Madrid. Unos meses después de conocerse se casaron en régimen de gananciales. Al año siguiente (2019), como su economía estaba bastante saneada, adquirieron un chalet en Alcobendas (Madrid), que pagaron al contado, en parte con el dinero obtenido en la actividad de Mariano y en parte con dinero obtenido por el trabajo de Rocío. Con las ganancias obtenidas por las altas ventas de los productos de Mariano, en la navidad de ese año este compró un vehículo Renault Duster, aunque quien lo utiliza es Rocío, porque el transporte público la deja muy lejos de su centro de trabajo. Unos meses más tarde, la madre de Rocío falleció y ella heredó un pequeño piso en Alicante, que obviamente quedó únicamente a su nombre, como bien de carácter privativo. Con el ánimo de diversificar su negocio, y de mejorar sus ingresos, en enero de 2021 Mariano decidió comenzar a vender también mascarillas, por lo que contactó con un fabricante australiano para que le enviara un pedido de 50.000 mascarillas quirúrgicas, por un valor total de 45.000 euros, que debería pagar al contado, una vez que la mercancía llegara a España en junio de ese mismo año. En caso de que se produzca un impago: El acreedor de Mariano podría solicitar el embargo y la eventual ejecución del chalet de Alcobendas y del vehículo, puesto que así lo establece el Código de Comercio. También podría solicitarse sobre el piso de Alicante, porque Rocío no inscribió en el Registro Mercantil su oposición expresa antes del surgimiento de tales deudas. El acreedor de Mariano podría solicitar el embargo y la eventual ejecución del vehículo puesto que así lo establece el Código de Comercio. Podría también solicitarlo sobre el 100% del chalet, ya que Rocío no inscribió su oposición en el Registro Mercantil antes del surgimiento de tales deudas. Por último, no podrá solicitarlo sobre el piso de Alicante, puesto que no existe autorización expresa de Rocío inscrita en el Registro Mercantil. El acreedor de Mariano podrá solicitar el embargo y la eventual ejecución tanto del piso de Alicante como del chalet de Alcobendas, puesto que, con base en el principio de responsabilidad universal, de las deudas del empresario responden todos sus bienes inmuebles presentes y futuros. El acreedor de Mariano podrá únicamente solicitar el embargo y la eventual ejecución del chalet. Para que el vehículo respondiera por las deudas empresariales, debería estar destinado a la actividad de Mariano y no a la de Rocío. El piso de Alicante, al ser un bien privativo del cónyuge, no podría responder en ningún caso por las deudas empresariales, pues así lo establece expresamente el Código de Comercio.

La sociedad "Amigos SL" fue constituida por Francisco, Soledad, Mateo y Luis en enero de 2020 con la idea de comenzar una empresa de servicios de animación en fiestas infantiles. Aunque todos ellos comenzaron con muchas energías, en marzo de ese mismo año en España se acordaron medidas sanitarias que implicaron la cesación de todas las actividades recreativas. Desde ese momento, las limitaciones para las reuniones sociales han descendido, pero lo cierto es que la actividad de "Amigos S.L" no ha podido despegar. De hecho, hace más de un año que no tiene ninguna actividad real. Soledad, que es la administradora única de la sociedad, está bastante decepcionada con el proyecto y está interesada en recuperar la mayor parte de su inversión. Con base en los hechos señalados, indique cuál es la afirmación correcta: Soledad debería convocar a la junta general para que se valore, y en su caso se apruebe, la existencia de una causa de disolución de la sociedad. Soledad no debe convocar a la junta, porque la sociedad está incursa en una causa de disolución contenida en la ley y que es de aplicación automática, por lo que solo tiene que comenzar las operaciones de liquidación. Soledad debe acudir en primer lugar al juez competente, para que declare la existencia de la causa de disolución y, una vez obtenida la sentencia, debe presentarla a la junta general para que sea ratificada. Todas las respuestas son falsas.

Silvia, Alejandra y Diana son las tres únicas socias de "Diseño y modelaje industrial S.L". Cuando constituyeron la sociedad hace cinco años establecieron el capital social en 30.000 euros y lo dividieron en 6 participaciones cuyo valor asciende a 5.000 euros cada una. La titularidad de las participaciones se divide de la siguiente forma: Silvia, dos participaciones; Alejandra, 3 participaciones; Diana, 1 participación. Actualmente quieren presentarse a un concurso público para diseñar un nuevo parque en la ciudad de Granada (España), pero en la convocatoria se exige que las sociedades que se presenten deben tener un capital social mínimo de 60.000 euros para poder ser elegibles. Por ello se ven obligadas a acordar la ampliación de capital, emitiendo seis nuevas participaciones por un valor de 5.000 euros cada una. Evidentemente entienden que es necesario atraer inversión de terceros, pero no querrían tener que dejar la mayoría de las participaciones en manos de personas extrañas. Con base en los hechos descritos, señale la respuesta correcta: Silvia, Alejandra y Diana tienen derecho de adquisición preferente, por lo que podrán asumir las nuevas participaciones, con prioridad sobre los terceros. Silvia, Alejandra y Diana tendrán que permitir que cualquier tercero adquiera las nuevas participaciones y, en caso de que no puedan colocarlas, podrán quedárselas ellas mismas. La Ley de Sociedades de Capital no permite que Alejandra adquiera más participaciones, porque podría constituir un abuso de posición dominante dentro de la estructura empresarial. d. Todas las respuestas son falsas.

Felipe es empresario individual. Tiene una pequeña tienda de alimentación, llamada "Alimentación La niña bonita" en una calle de Madrid. Hace un par de meses, en la acera de en frente, se instaló otro comerciante que vende productos muy similares y cuyo nombre comercial es "Los mejores". Ayer, cuando Felipe fue a abrir su tienda, se dio cuenta de que en la tienda competidora habían colgado un enorme cartel, con dos imágenes, una al lado de la otra. La primera es la de una joven saliendo de la tienda "Alimentación La niña bonita" con un producto en la mano y una expresión de desagrado bastante evidente. La otra es de la misma niña, saliendo de la tienda "los mejores" con un producto en la mano y una expresión de felicidad y satisfacción. En letras grandes se puede leer además el eslogan "Hasta la niña bonita prefiere Los Mejores". Con base en los hechos expuestos, señale cuál de las afirmaciones es verdadera: El comportamiento de "Los mejores" no es sancionable, porque la comparación de productos realizada de esta forma es perfectamente legal. El comportamiento de "Los mejores" puede ser constitutivo de un acto de competencia desleal, por estar vulnerando el buen nombre y la reputación de "La niña bonita". El comportamiento de "Los mejores" solo podría ser sancionado desde la Ley de Defensa de la Competencia, porque atenta contra el libre mercado como valor del sistema. Todas las respuestas son falsas.

123. Aguas Bravas S.A. desarrolla su actividad en el mercado de venta de agua embotellada en todo el territorio español. En ese mismo mercado operan: - Aguas de Valencia S.A. - Río Seco S.L - Botellas saludables SLU Cada uno de estos cuatro operadores tiene una cuota de mercado similar. Debido a las recientes noticias sobre un posible apagón, que podría durar meses, la demanda de agua embotellada se ha disparado. Por ello, la competencia entre los 4 operadores está comenzando a ser feroz. Sin embargo, el administrador de Aguas Bravas - tras consultarlo con la Junta de socios - decide proponer una reunión con los administradores de las otras sociedades con el objetivo de afrontar los retos del sector. En dicha reunión, se habla de la situación del mercado, de las perspectivas de crecimiento y de la preocupación por un posible desabastecimiento. Cuando la reunión está por terminar, se plantea el hecho de que todos están teniendo que invertir mucho dinero en publicidad para poder atraer nuevos consumidores, lo cual está disminuyendo considerablemente su margen de beneficio. Por ello, antes de abandonar la reunión el administrador de Botellas Saludables afirmó que sería mucho más rentable que cada uno se dedicara a vender su agua en una comunidad autónoma distinta. Todos rieron, como si se tratara de una broma y la reunión acabó en ese momento, pero posteriormente la CNMC descubre que en la práctica cada empresa ha comenzado a vender su producto en unas comunidades determinadas: Con base en los anteriores hechos, señale la respuesta correcta: El comportamiento de las cuatro sociedades es considerado como una conducta colusoria puesto que puede considerarse como una práctica conscientemente paralela, o incluso una práctica concertada, en virtud de la cual los operadores, en lugar de competir, se reparten el mercado perjudicando, asimismo, a los consumidores que pierden su capacidad de elegir entre diversos productos sustitutivos. El comportamiento de Botellas Saludables es considerado como una conducta contraria a la competencia consistente en el abuso de posición dominante, ya que decide unilateralmente vender su producto en una parte del territorio, forzando a que sus competidores se repartan el resto. El comportamiento de las cuatro sociedades no puede ser considerado como una conducta sancionable de acuerdo a la Ley de Defensa de la Competencia, porque no tiene entidad suficiente para afectar de forma significativa el mercado de distribución de agua embotellada. Todas las respuestas son falsas.

Las sociedades "Piedra S.A" y "Papel o Tijera S.A" operan en el mercado de fabricación y distribución de material de oficina. Durante 10 años han sido competidores directos en ese mercado, teniendo cada uno una cuota del 35% del mercado y un volumen de negocio individual de 50 millones de euros. Dentro del citado mercado, operan otras cinco empresas más. Debido a la crisis, los consejos de administración de cada una de ellas están valorando la posibilidad de fusionarse, para crear "Piedra, papel o tijera SA", de manera que les resulte más sencillo afrontar los nuevos retos que ha traído la pandemia. Después de varios meses de negociaciones, por fin se ha aprobado el proyecto de fusión. Con base en los hechos expuestos, señale cuál es la respuesta correcta: En ningún caso se podrá autorizar la fusión, porque al ser competidores directos se estaría afectando la libre competencia. Es posible llevar a cabo la fusión, pero antes se exige que la CNMC la autorice. Solo se podrá llevar a cabo la fusión, si con carácter previo ambas sociedades dejan de competir en el mismo mercado. Se puede llevar a cabo la fusión, sin necesidad de solicitar autorización ni de cumplir ningún tipo de condición.

Juan Pérez es juez de la Audiencia Provincial de Pontevedra desde hace más de 10 años. Su amigo de la infancia le propone constituir una sociedad dedicada a la organización de eventos. ¿Puede Juan compatibilizar su cargo de juez con el desarrollo de una actividad empresarial?. No, porque está incurso en una prohibición absoluta. Sí, siempre que la actividad se desarrolle fuera del ámbito de su jurisdicción. Sí, ya que es una persona mayor de edad y con plena capacidad de obrar. Ninguna respuesta es correcta.

Filomena ha creado una marca que quiere utilizar en su actividad empresarial. La marca está compuesta por la palabra "Filo", encima de la imagen de un cuchillo de cocina afilado y todo ello sobre un fondo de color granate. Su amiga Cintia, a quien Filomena le pidió que revisara el diseño, le ha cambiado el tipo de letra y el fondo, colocándolo de color rosa. Filomena decide finalmente registrar como marca la versión revisada por Cintia. De las siguientes afirmaciones, señale cuál es la correcta. Debe registrarla a nombre de ambas, porque las dos han participado en el proceso de creación. No es posible registrarla, porque la utilización del cuchillo incita a la violencia y eso atenta contra el orden público. Puede registrarla, pero la protección se garantizará únicamente por 10 años improrrogables, ya que no es una invención 100% original. Todas las respuestas son falsas.

D. Eugenio Pereiro Rodríguez, casado en régimen de sociedad de gananciales con Dña. Patricia Blanquet Valls desde 2005, es propietario de una empresa desde el año 2000, dedicada a la venta de equipos informáticos y que opera en el mercado bajo el nombre comercial XDIGITAL.Ejerce la actividad como empresario individual,pero no figura como tal inscrito en el Registro Mercantil. Desde el año 2002 las cifras de ventas de XDIGITAL han crecido a un ritmo anual del 15% hecho que ha permitidoa D. Eugenio el acometer ciertas inversiones en su negocio,tales como:compra de una furgoneta para reparto de productos, compra de un local anexo de 500 metros cuadrados valorado en 100.000€. Asimismo, el matrimonio es propietario de un piso situado en una céntrica avenida de Vigo y un coche de gama media alta valorado en 30.000€. Por su parte D. Eugeniotiene como propiedad una masía en Girona valorada en 120.000€ y que recibió como herencia con anterioridad a la celebración del matrimonio. A su vez, Dña. Patricia es propietaria de varios terrenos rústicos que adquirió en 1992 y 1993. Sin embargo,en los últimos años la situación de crisis que atraviesa la economía está lastrando su negocio y a día de hoy acumulan varias deudas. ¿Responden de las deudas los terrenos rústicos adquiridos por Patricia?. Solo si existe consentimiento expreso. Solo si existe consentimiento tácito. Tanto si existe consentimiento expreso o tácito. Sí, porque se trata de bienes adquiridos con los beneficios de la empresa.

D. Alonso Arista Pérez se plantea la necesidad de constituir una una S.A. para la realización de su actividad comercial. En este sentido, para solventar diversas dudas en relación con el régimen de transmisión de las acciones de la sociedad a constituir, le plantea la siguiente cuestión: Cuestiones: ¿sería válida la siguiente cláusula estatutaria?: “no se permite la transmisión de las acciones por acto inter vivos, a favor de personas distintas a los socios”. Sí, ya que la transmisión de las acciones es libre. Sí, porque el hecho de que esté previsto en los estatutos legitima esa posibilidad. Sí, pero siempre que sea aprobado en Junta General con mayoría absoluta. No, porque el TRLSC prohíbe las cláusulas estatutarias que hagan intransmisible la acción.

Carla, Laura y Sofía, comparecen ante Notario el día 30 de mayo manifestando su voluntad de constituir una S.A. dedicada a la organización de eventos a nivel internacional. En la escritura de constitución se hace constar que el capital social será de 60.000€, dividido en 60.000 acciones con un valor nominal de 1€ cada una de ellas. Carla suscribe 20.000 acciones, aportando 20.000€ que acredita mediante la exhibición de un certificado bancario de fecha de 23 de febrero de 2017. Laura, por su parte, suscribe otras 20.000 acciones restantes, realizando como aportación un vehículo que, asegura, tiene un valor de mercado de 20.000€. Acredita la propiedad del coche mediante la exhibición de un contrato de compraventa celebrado el año anterior entre ella misma y un concesionario de la marca del vehículo. Sofía, suscribe las 20.000 acciones restantes y declara que su aportación consistirá en un local que ha sido valorado por un vecino suyo que tiene una agencia inmobiliaria en la zona. ¿Son válidas las valoraciones atribuidas?. No, ya que al ser una S.A. la valoración de las aportaciones no dinerarias las realiza, como norma general, un experto independiente. Sí, porque es el propio socio que realiza la aportación el que procede a su valoración. Es indiferente quién realice la valoración de las aportaciones no dinerarias. No, porque la valoración la tienen que realizar el juez de lo mercantil.

La sociedad "Tododiversión, S.A." fue constituida por cuatro amigos con la idea de comenzar una empresa de servicios de animación en fiestas infantiles. Aunque todos ellos comenzaron con muchas energías, en marzo de ese mismo año en España se acordaron medidas sanitarias que implicaron la cesación de todas las actividades recreativas. Desde ese momento, las limitaciones para las reuniones sociales han descendido, pero lo cierto es que la actividad de la sociedad no ha podido despegar. De hecho, hace más de un año que no tiene ninguna actividad real. El administrador único de la sociedad, está bastante decepcionado con el proyecto y está interesado en recuperar la mayor parte de su inversión. Con base en los hechos señalados, indique cuál es la afirmación correcta: Debe convocar una Junta General para disolver la sociedad al existir una causa de disolución. Debe acudir al Juez competente para que sea el quién convoque la Junta General para decidir sobre la disolución de la sociedad. No es necesario convocar ninguna Junta General ya que incurre en una causa de disolución automática. Todas las opciones son correctas.

Denunciar Test