MERCANTIL II
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() MERCANTIL II Descripción: mercantil ii unir |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
1. Señala cuál de las siguientes afirmaciones es incorrecta, en relación con los contratos relativos a páginas web: A. En principio es válido y lícito incluir “enlaces” a otras páginas web, que son páginas públicas y que, además, se publican para ser visitadas libremente. B. En la creación de páginas web, la Ley establece que el derecho moral de autor corresponde íntegramente al creador de la página. C. A menudo se pacta que la empresa de servicios logre que la configuración sea tal que los buscadores de Internet «encuentren» la página fácilmente. D. Por el contrato de housing el cliente compra y configura la máquina, que utiliza como servidor propio, y la empresa de alojamiento se limita a proporcionar el espacio físico y el ancho de banda pactado. 2. El aval cambiario: A. Supone que el avalista responde solidariamente del pago. B. Debe indicar necesariamente la persona a quien se avala. C. Debe contener necesariamente la fecha. D. Hace que el avalista que responde pueda oponer las excepciones personales del avalado, y además quedará exonerado si la obligación del avalado es nula. 3. En caso de concurso, las garantías reales: A. Quedan anuladas, pero el acreedor garantizado tiene preferencia para el cobro frente al resto de acreedores. B. Quedan anuladas, pero el acreedor garantizado tiene preferencia para el cobro frente al resto de acreedores, excepto los titulares de créditos contra la masa. C. Siguen vigentes, pero el titular no puede ejecutarlas en un plazo si afectan a bienes afectos a la actividad empresarial o profesional del concursado. D. Siguen vigentes, pero sobre los bienes garantizados tienen preferencia de cobro los créditos contra la masa. 4. Señala cuál de las siguientes afirmaciones es incorrecta en relación con las OPAs de toma de control: A. Debe formularse cuando una persona alcanza el 30% de los derechos de voto de una sociedad que cotiza. B. Es una OPA posterior a la toma de control de una sociedad cotizada. C. El oferente debe establecer cuántos títulos está dispuesto a adquirir, pudiendo llegar, si quiere, a la totalidad de los títulos emitidos. D. El oferente debe ofrecer un precio mínimo, que será el mejor pagado por esos títulos en las compras realizadas por ese oferente en los 12 meses previos. 5. El acto por el cual una televisión emite un concierto grabado en vivo, constituye: A. Una distribución de propiedad intelectual. B. Una comunicación pública de propiedad intelectual. C. Una transformación de propiedad intelectual. D. Un derecho conexo al de autor de grabación de un fonograma. 6. Los “recursos ajenos” de una empresa son, entre otros: A. El capital. B. Las reservas. C. Los fondos obtenidos a través de la emisión de obligaciones. D. Los fondos obtenidos a través de la ampliación de capital. 7. No es lo mismo ceder una patente que licenciarla. Imaginemos que don Aurelio, el titular de una patente de un medicamento cede la patente a doña Ana. A. Podrá, en todo caso, comercializar el medicamento, puesto que es la nueva titular, pero no podrá transmitir la patente sin el consentimiento de don Aurelio. B. No podrá comercializar el medicamento sin la debida autorización de don Aurelio, puesto que fue el primer titular. C. Podrá obtener la patente parcialmente, por lo que compartirá la titularidad. D. Podrá enajenarla a una tercera persona. 8. En relación con el pagaré, ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es la única incorrecta?. A. Si no consta el vencimiento, vence “a la vista”. B. Puede constar expresamente el lugar de pago. C. La firma del firmante es esencial. D. El firmante responde de la falta de pago al vencimiento si se introduce una cláusula facultativa. 9. Señala cuál de estas afirmaciones relativas al juez del concurso es incorrecta: A. El juez del concurso conoce de las acciones que tienen relevancia para el patrimonio del concursado. B. El juez del concurso conoce de las acciones dirigidas contra los administradores de la sociedad concursada, por daños causados a la sociedad. C. El juez del concurso será el juez de primera instancia del domicilio del concursado. D. El juez del concurso conoce las acciones dirigidas a la extinción colectiva de las relaciones laborales del concursado con sus trabajadores. 10. En relación con la fase de liquidación en el concurso, señala cuál de las siguientes afirmaciones es incorrecta: A. Se produce la suspensión del ejercicio de las facultades patrimoniales del deudor, si no estaba acordada con anterioridad. B. Se extingue el derecho a alimentos del concursado persona natural; salvo cuando fuere imprescindible para atender a las necesidades mínimas de quienes tienen derecho a ellos. C. El juez elaborará un plan de liquidación, que someterá a la consulta de la administración concursal, del deudor y de los acreedores. D. En el caso de persona jurídica, se produce su disolución de pleno derecho. 11. Es correcta la siguiente afirmación: “En Derecho Mercantil, el contrato entre ausentes se perfecciona desde que se acepta el contrato, puesto que el consentimiento es un elemento esencial del mismo". A. No, puesto que en Derecho Mercantil el contrato se perfecciona desde que el consumidor recibe la cosa. B. Sí, al igual que en derecho civil. C. No, puesto que se perfecciona desde que se conoce la aceptación, en todo caso. D. No, se perfecciona desde que se conoce la aceptación, o desde que se debía conocer según las reglas de la buena fe. 12. Señala cuál de estas afirmaciones relativas al cheque es incorrecta: A. El cheque puede ser nominativo o al portador. B. En el cheque, el librado no puede aceptar. C. En el cheque no cabe endoso en ningún caso. D. En el cheque, el librador responde por la acción de regreso. 13. Señala cuál de las siguientes afirmaciones es la única incorrecta: A. La propiedad intelectual es el derecho que se atribuye al creador de una expresión original de una idea tanto de su titularidad como de las facultades de explotación económica de esa expresión. B. Las «ideas» no son objeto de exclusividad ni de derechos, pero sí sus expresiones originales, novedosas. C. La «originalidad» exige una cierta novedad respecto de otras expresiones ya creadas. D. El autor puede ceder sus derechos de autor, tanto el derecho moral como el derecho de explotación económica. 14. Señala cuál de las siguientes afirmaciones es la única cierta en cuanto a los sujetos cambiarios: A. El librador es el sujeto que puede, o no, aceptar la letra. B. El librado es el sujeto que deberá pagar la letra si no lo hace el librador. C. El tomador es el sujeto que podrá endosar la letra. D. El avalista del librador está obligado a pagar si no lo hace el avalado. 15. Señala cuál de las siguientes afirmaciones es la única cierta en cuanto a los sujetos cambiarios: A. El tomador es la persona que emite la letra. B. El librador es el sujeto que tiene derecho a cobrar la letra a su vencimiento. C. El librado es el sujeto que podrá aceptar o no la orden del librador. D. El endosatario es la persona que avala el pago de la letra. 16. El endoso cambiario: A. Debe contener, necesariamente, el nombre del endosatario. B. Debe estar firmado por el endosante. C. Debe constar necesariamente la fecha. D. Puede ser parte del importe de la letra. 17. Señala cuál de estas afirmaciones relativas a la administración concursal es incorrecta: A. Normalmente la componen tres personas. B. Puede ser administrador concursal un abogado en ejercicio con más de cinco años de experiencia profesional. C. Se podrá nombrar como administrador a una persona jurídica, que integre, al menos a un abogado en ejercicio y a un economista, titulado mercantil o auditor de cuentas. D. Se trata de un órgano necesario. 18. En el transporte de bienes por carretera, según la Ley española de transporte terrestre de mercancías: A. El porteador responderá por los retrasos y las averías en la mercancía, salvo que pruebe que se deben a culpa del cargador. B. El porteador responderá por los retrasos y las averías en la mercancía, salvo que pruebe que se deben a vicio propio de las cosas, caso fortuito o fuerza mayor. C. El cargador responderá por los retrasos y las averías en la mercancía, salvo que pruebe que se deben a culpa del porteador. D. El cargador responderá por los retrasos y las averías en la mercancía, salvo que pruebe que se deben a caso fortuito o fuerza mayor. 19. Señala cuál de estas afirmaciones relativas al cheque es incorrecta: A. En el cheque, el librado es una entidad de crédito. B. El cheque siempre vence a la vista. C. El cheque se transmitirá por entrega, si es al portador. D. El librado en el cheque responde por la acción directa. 20. Indica a cuál de las siguientes afirmaciones es la única cierta, en relación con la contratación mercantil: A. Cuando no existe un plazo fijado para cumplir, las obligaciones mercantiles son exigibles a los veinte días. B. Para las obligaciones entre comerciantes la Ley 3/2004 establece un plazo general de cumplimiento de 60 días, que no puede ser ampliado, como regla general, por las partes. C. Los tribunales podrán conferir términos de gracia para el cumplimiento de las obligaciones. D. Según el Código de comercio, la reclamación extrajudicial interrumpe la prescripción. 21. Señala cuál de las siguientes afirmaciones sobre los créditos contra la masa es incorrecta: a. Como regla general, son los costes del propio proceso concursal y de la continuidad de la actividad del deudor. b. Se cobran antes que cualquiera de las demás deudas del concursado. c. Cuando la masa resulte insuficiente para el pago de los créditos contra la masa, existe una prelación específica para su pago. d. Cuando la masa resulte insuficiente para el pago de los créditos contra la masa, procede la extinción del concurso. 22. En cuanto a las ofertas públicas de adquisición (OPA), será obligatoria si: a. La sociedad se estuviera planteando la posibilidad de dejar de cotizar. b. La sociedad decidiera reducir el capital mediante adquisición de acciones propias, pero en ningún otro caso. c. La sociedad decidiera dejar de cotizar. d. Todas son incorrectas. 23. La cláusula abusiva se caracteriza porque la condición impuesta causa un desequilibrio de los derechos y obligaciones de las partes del contrato. a. No necesariamente, puesto que puede no causar desequilibrio y ser abusiva, a tenor del artículo 82.1 TRLGDCU. b. Además, va en contra de las exigencias de la buena fe, aunque no perjudique al consumidor. c. El perjuicio al consumidor es el único requisito exigido por la Ley para ser considerada abusiva. d. Todas las anteriores son incorrectas. 24. ¿Qué deberá hacer la empresa "X”, como licenciante de un software para mejorar la comunicación entre los trabajadores de una empresa química, ¿por ejemplo?. a. Entregará una copia del programa a la empresa química para que acceda cuando lo desee y pueda cambiar el programa adaptándose a las necesidades de sus trabajadores. b. Entregará copia del código fuente a otra empresa informática, "Y", independiente de "X", para que el licenciatario pueda acceder en determinados supuestos. (ESCROW). c. En ninguna circunstancia, podrá "X" dar el código fuente a "Y". d. Todas las respuestas anteriores son incorrectas. 25. Uno de los efectos de la declaración judicial de concurso es el siguiente. A. Se interrumpe la continuación de la actividad profesional o empresarial del deudor. B. La prohibición de compensación de deudas y créditos del concursado como regla general. C. El juez concursal podrá acordar la intervención de todas las comunicaciones del deudor, sin excepción. D. El contrato sigue vigente, como regla general. 26. No es lo mismo ceder una patente que licenciarla. Imaginemos que don Aurelio, el titular de una patente de un compuesto químico para un medicamento cede la patente a una tercera persona, doña Ana. ¿Qué facultades tendrá Ana?. A. No podrá comercializar el medicamento sin la debida autorización de don Aurelio, puesto que fue el primer titular. B. Puesto que doña Ana es la nueva propietaria, podrá enajenarla a una tercera persona. C. Puede obtener la patente parcialmente, por lo que compartirá la titularidad. D. Podrá, en todo caso, comercializar el medicamento, puesto que es la nueva titular. Lo que no podrá será transmitir la patente sin el consentimiento de don Aurelio. 27. No es lo mismo ceder una patente que licenciarla. Imaginemos que don Aurelio, el titular de una patente de un compuesto químico para un medicamento cede la patente a una tercera persona, doña Ana. ¿Qué facultades tendrá Ana?. A. Podrá, en todo caso, comercializar el medicamento, puesto que es la nueva titular. Lo que no podrá será transmitir la patente sin el consentimiento de don Aurelio. B. No podrá comercializar el medicamento sin la debida autorización de don Aurelio, puesto que fue el primer titular. C. Puede obtener la patente parcialmente, por lo que compartirá la titularidad. D. Puesto que doña Ana es la nueva propietaria, podrá enajenarla a una tercera persona. 28. No es lo mismo ceder una patente que licenciarla. Imaginemos que don Aurelio, el titular de una patente de un medicamento cede la patente a doña Ana. ¿Qué facultades tendrá ésta?. A. Podrá, en todo caso, comercializar el medicamento, puesto que es la nueva titular, pero no podrá transmitir la patente sin el consentimiento de don Aurelio. B. No podrá comercializar el medicamento sin la debida autorización de don Aurelio, puesto que fue el primer titular. C. Podrá obtener la patente parcialmente, por lo que compartirá la titularidad. D. Podrá enajenarla a una tercera persona. 29. La Sra. López acude a tu despacho profesional y solicita un consejo: "Mi empresa, Moda y Confort, S.L. necesita financiación para ampliar su negocio y poner en marcha una nueva planta de producción. ¿Qué contrato, entre los siguientes, me recomendaría celebrar a fin de tener disponibilidad de dinero para sufragar los gastos?. A. Contrato de apertura de crédito. B. Contrato de préstamo mercantil. C. Contrato de descuento. D. Contrato de compraventa. 30. La Sra. López acude a tu despacho profesional y solicita un consejo: "Mi empresa, Moda y Confort, S.L. necesita financiación para ampliar su negocio y poner en marcha una nueva planta de producción. ¿Qué contrato, entre los siguientes, me recomendaría celebrar a fin de tener disponibilidad de dinero para sufragar los gastos?". A. Contrato de descuento. B. Contrato de leasing. C. Contrato de préstamo mercantil. D. Contrato de apertura de crédito. 31. Si, llegado el vencimiento de un pagaré, no se levanta el protesto en el plazo legalmente establecido. A. Se pierde la posibilidad de ejercer las acciones cambiarias. B. Se perjudica el título y se pierde la acción de regreso. C. Se impide interponer la acción declarativa para el cobro del título. D. Todas son verdaderas. 32. Con respecto al contrato de apertura de crédito puede afirmarse: A. Que la entidad entrega una cantidad de dinero, cuya propiedad pasa a manos del cliente, que después deberá devolver la misma cantidad más los intereses pactados. B. Que el cliente tiene a su disposición una cantidad de dinero, debiendo devolver únicamente la parte de la que haya dispuesto, y los intereses pactados. C. Que se trata de un contrato típico cuya regulación se encuentra en el Código de Comercio. D. Todas las respuestas son falsas. 33. Sobre el contrato de transporte terrestre de mercancías puede afirmarse: A. Que el cargador es quien está obligado a transportar la mercancía. B. Que el transportista no responde por los daños ocasionados, salvo que exista dolo por su parte. C. Que implica una obligación de resultado por parte del transportista. D. Que es un contrato atípico, sin regulación expresa en el ordenamiento español. 34. El denominado anatocismo respecto a los intereses del contrato de préstamo: A. Está permitido en el préstamo civil, porque así lo reconoce expresamente el Código Civil. B. Está prohibido en el préstamo civil, pero permitido en el préstamo mercantil. C. En el préstamo mercantil está expresamente prohibido. D. Todas las respuestas son falsas. 35. Con respecto a la calificación del concurso de acreedores, señale la respuesta verdadera: A. Será determinada por el administrador concursal. B. Será culpable, únicamente cuando se acredite dolo en la generación de la insolvencia. C. Si se declara culpable implicará la inhabilitación del administrador concursal para administrar bienes ajenos. D. Todas las respuestas son falsas. 36. De las siguientes manifestaciones ¿Cuál es FALSA en relación con el administrador concursal?. A. El cargo es retribuido, pero está sometido a un arancel. B. Responderá únicamente por dolo y su responsabilidad prescribirá a los 4 años. C. Una de sus funciones más importante es la de elaborar el inventario de bienes (masa activa) y de créditos (masa pasiva). D. No podrá ser elegido quien no pueda ser administrador de sociedades anónimas o limitadas. 37. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es cierta en relación con las diferencias que existen entre el contrato de préstamo y el contrato de crédito?. A. En el préstamo se entrega una cosa (puede ser dinero) y en el crédito se pone a disposición del cliente, pero no se le entrega crédito. B. Que el préstamo no se permite sobre dinero, sino sobre bienes muebles de otra naturaleza. C. Que el crédito no puede realizarlo una entidad bancaria y el préstamo sí. D. Todas son falsas. 38. Sobre el contrato de depósito mercantil, señale la respuesta FALSA: A. Es un contrato real. B. El objeto del contrato es la entrega de información al depositario, para que la custodie en un almacenamiento en la nube. C. El depositante debe hacerse cargo de los gastos de conservación de la cosa. D. El depositario tiene la obligación de custodiar y conservar la cosa entregada. 39. El Sr. Pedro López acude a su despacho profesional y solicita de usted que le asesore. En concreto, su empresa Bolígrafos de Colores SL necesita financiación para adquirir materiales para la fabricación de sus bolígrafos, pero no sabe cuánto dinero necesitará exactamente, por lo que tiene miedo de solicitar demasiado y obligarse más de la cuenta ¿Qué contrato, de entre los siguientes, le recomendaría celebrar a fin de tener disponibilidad de dinero para sufragar los gastos?. A. Contrato de depósito mercantil. B. Contrato de apertura de crédito. C. Contrato de préstamo bancario. D. Contrato de agencia. 40. En el contrato de comisión, el comitente está obligado a proporcionar al comisionista los fondos necesarios para el desempeño de la comisión. Asimismo, debe tenerse en cuenta que: A. No está nunca obligado a proporcionárselos por adelantado. B. Deberá reembolsarle por todo lo que haya anticipado. C. No cabe la indemnización. D. No es correcto. El comitente solo está obligado al pago de la comisión. 41. La insolvencia es inminente: A. En el caso de que el pasivo sea superior al activo. B. Cuando se incumplen reiteradamente las obligaciones exigibles. C. Cuando el deudor prevé que no podrá hacer frente a sus obligaciones exigibles, por lo que tiene la obligación de solicitar el concurso de acreedores. D. Cuando el deudor prevea que podrá cumplir regular y puntualmente sus obligaciones, según el artículo 2.3 TRLC. 42. Se conoce como crédito al consumo todo aquel contrato por el que un empresario o prestamista concede crédito a un consumidor. Teniendo esto en cuenta, la Ley de Crédito al Consumo reconoce al consumidor algunos derechos. Entre ellos: A. El derecho a devengar el interés de un 10% por cualquier cobro indebido. B. El derecho a desistir del contrato dentro de los siete días naturales desde la suscripción del contrato. C. Se tendrán por no puestas las cláusulas que exijan un solo prestamista. D. El derecho a reembolsar anticipadamente el contrato sin compensación alguna. 43. En el ámbito de la publicidad ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta?. A. La publicidad encubierta es lícita, siempre que se anuncie un producto adecuado para el consumidor. B. Para que la actividad publicitaria sea licita debe incluir una promesa o estimación de los resultados, para que no sea engañosa. C. En un contrato de publicidad no es lícita la inclusión de una cláusula de limitación y exoneración de la responsabilidad. D. Todas son correctas. 44. Las agencias de valores son empresas de servicios de inversión que: A. Pueden actuar por cuenta propia, además de asegurar la colocación de misiones. B. Gestionan las carteras de los clientes actuando también por cuenta propia. C. No actúan por cuenta propia, pero aseguran la colocación de emisiones. D. Todas son incorrectas. 45. En el cheque, el librado NO está obligado cambiariamente al pago. Esto significa que: A. No tiene obligación a pagar. B. Si no paga, responderá cambiariamente frente al tenedor, aunque no frente al librador. C. Si hay provisión de fondos deberá pagar independientemente de la persona que ostente el título. D. Estará obligado con la relación contractual que le une con el librador. 46. Don Pedro libra una letra de cambio en la que figura Doña María como librado, y que entrega a Don Antonio, que necesita un Adelanto para pagar una deuda. La razón estriba en que don Pedro le debe dinero a Don Antonio. Doña María: A. Estará obligada a pagar, aunque no acepte la letra, puesto que aparece como librado. B. Será obligada cambiariamente al pago solo si acepta la letra. C. Podrá endosar la letra a un tercero para que pague si ella no tiene fondos. D. Pagará a don Pedro en el caso en que don Antonio haya endosado la letra a un tercero. 47. Los contratos de leasing y factoring: A. Son recursos propios de la empresa para financiarse, según la LCS. B. Son préstamos bancarios. C. Son recursos propios de financiación de las empresas, como los préstamos bancarios. D. Todas son incorrectas. 48. En el supuesto de insolvencia inminente, el deudor puede solicitar el concurso. En este caso la solución: A. Solo puede ser el convenio. B. Solo puede ser la liquidación. C. Puesto que es un convenio voluntario, será el juez el que decida que solución a adoptar. D. Puede llegar a través de convenio y/o liquidación. 49. La letra de cambio es de obligado pago: A. En todo caso, cuando se presenta. B. En todo caso, cuando vence. C. Si no se acepta, cuando se presenta vía acciones de regreso. D. Todas son incorrectas. 50. El cheque nominativo se transmite mediante endoso: A. Salvo que se incluya la cláusula “sin gastos”. B. Salvo que se incluya la cláusula “no a la orden”. C. Ese endoso puede ser bajo la condición de que haya fondos. D. El endoso deberá realizarse antes del protesto y antes de 30 días. 51. Una letra de cambio en blanco es: A. Aquella que se ha olvidado firmar. B. Aquella que es formulario. C. Aquella que en el momento de la emisión está incompleta y se pretende completar posteriormente. D. Ninguna. 52. La acción causal es: A) Una relación extra cambiaria. B) Nace del negocio jurídico subyacente. C) Corresponde al tenedor. D) Todas son correctas. 53. La fase de convenio en el concurso de acreedores: A) Acuerdo de quita y espera, o quita, o espera, entre deudores y acreedores. B) Se debe presentar al juez. C) La AC analiza su viabilidad. D) Todas son correctas. 54. Si una empresa no quiere o no puede realizar una actividad no especial puede optar por: A) Outsourcing. B) Aumentar el capital social. C) Solicitar el concurso de acreedores. D) No hacer nada. 55. El pagaré debe incluir la palabra “pagaré” en el título: A) Falso. B) Depende de las circunstancias. C) Verdadero. D) Solamente en los bancarios. 56. Cuando se declara el concurso: A) El deudor no puede seguir trabajando. B) El deudor debe deshacerse del mayor número de bienes. C) Se prohíbe compensar deudas. D) El juez ordena la intervención de las comunicaciones del deudor. 57. El contrato entre ausentes se perfecciona: A) Cuando se envía la oferta. B) Cuando se acepta la oferta. C) Cuando se conoce o se debiera conocer la oferta de buena fe. D) Cuando se recibe el bien. 58. En la fase de liquidación el administrador concursal actúa libremente en función de sus conocimientos. Esta afirmación es: A. Verdadera. B. Falsa. C. Debe actuar siempre bajo la supervisión del juez del concurso. D. Ninguna es correcta. 59. Una OPA es: A. Oferta pública de venta. B. Oferta de acciones para el mercado. C. Oferta para atraer inversiones. D. Obligatoria cuando la sociedad quiere dejar de cotizar. 60. En el concurso, los bienes que responden por garantías reales que sean necesarios para la continuidad de la actividad empresarial: A. Pasan a formar parte de la masa activa y se liquidaran en último lugar. B. Quedan anuladas, pero tendrá preferencia en el orden de cobro. C. Su titular no puede ejecutarlas durante un plazo si afectan bienes afectos a la actividad empresarial. D. Ninguno es correcto. 61. El folleto de emisión tiene como finalidad: A. Brindar un documento a los socios. B. Solicitar el concurso. C. Dar los posibles suscriptores una idea de la solvencia de la empresa. D. Ninguna de las anteriores. 62. Si se extingue la relación subyacente también se extingue la obligación cambiaria?. A. Falso. B. Verdadero. C. Cuando se paga la obligación cambiaria también extingue la relación subyacente. D. Esto no puede ser en ningún caso. 63. ¿Puede la AC vender bienes de la masa?. A. Nunca. B. Sí, cuando así lo considere. C. Solamente con la autorización judicial. D. Ninguna es correcta. 64. La responsabilidad concursal hará que: A. La liquidación sea eficaz. B. El convenio sea eficaz. C. Los administradores y liquidadores respondan si han contribuido a la insolvencia y este es declarado culpable. D. Ninguno de los anteriores. 65. Las agencias de valores ofrecen servicios de inversión que: A. No pueden actuar por cuenta propia. B. No gestionan las carteras de sus clientes. C. Aseguran la colocación de emisiones. D. Todas son correctas. 66. El contrato de apertura de crédito ayuda a los profesionales: A. Es lo mismo que el contrato de descuento. B. Se conoce como leasing. C. Requiere la constitución de hipoteca. D. A tener disponibilidad de dinero para sufragar gastos. 67. El avalista responde solidariamente del pago: A. Falsa. B. Debe indicar expresamente a quien avala. C. Verdadera. D. Ninguna de las anteriores. 68. Consecuencia de la falta de protesto o declaración equivalente: A. Se pierde acción de regreso. B. Se pierde la acción directa. C. Se pierde el derecho al cobro. D. Todas son falsas. 69. Tanto en la letra de cambio como en el cheque el librado es el obligado cambiario: A. Verdadero. B. Falso. 70. La letra de cambio es de obligado pago: A. Si el librador acepta. B. Cuando se presenta. C. Si se acepta, vía acción de regreso. D. Todas son incorrectas. 71. En el cheque, el librador es obligado bancario: A. Verdadero. B. Falso. 72. El pagaré es un título valor que se caracteriza por: A. Contener una orden de pago. B. Contener una promesa de pago del firmante. C. Contener una promesa de pago del librador. D. Recoger la firma del avalista en el anverso. 73. La emisión de un título cambiario extingue la relación subyacente: A. Verdadero. B. Falso. 74. El pago del título cambiario extingue la relación subyacente: A. Verdadero. B. Falso. 75. La acción causal se pierde si el acreedor provoca el perjuicio del título cambiario: A. Verdadero. B. Falso. 76. La acción directa cambiaria se puede ejercitar si el título esta perjudicado: A. Verdadero. B. Falso. 77. ¿Qué significa que el título esta perjudicado?. A. No contiene menciones esenciales. B. No se ha presentado al pago a su vencimiento. C. No se puede ejercitar la acción directa. D. El tenedor ha perdido el titulo cambiario o se ha roto. 78. El avalista del pagare es un fiador del firmante y responde subsidiariamente: A. Verdadero. B. Falso. 79. ¿A quién debe avisar el que levanta protesto por falta de aceptación o de pago?. A. Al librador. B. Al tomador y al endosante. C. A su endosante y al librador. D. Al juez de lo mercantil. 80. Cuando se emiten títulos por primera vez en el Mercado Primario se realiza una OPS. OPS significa: A. Oferta Pública de Suscripción. B. Organización Privada de suscripción de títulos. C. Organización para suscriptores. D. Ninguna es correcta. 81. En relación con el endoso de apoderamiento: A. Incorpora un derecho que puede ser transmitido fácilmente en el tráfico mercantil. B. El endosatario-representante podrá cobrar la letra, pero no para sí mismo, sino para el representado. C. El poder notarial es suficiente para cobrar la letra. D. El endosatario-representante puede endosar la letra. 82. En relación con el protesto notarial. A. Se levanta, en todo caso, si el librado no acepta la letra. B. Puede ser sustituido siempre por una propuesta equivalente de protesto. C. Si la letra contiene una cláusula “con gastos” no cabe la declaración equivalente. D. Todas son incorrectas. 83. Para que las condiciones generales de la contratación se consideren válidas es necesario. A. Que superen el control de inclusión y el control de legalidad. B. Que superen el control de inclusión y el control de cesación. C. Que sean sometidas a la acción de retractación. D. Que un juez valore la necesidad de su inclusión en el contrato. 84. ¿Qué juzgado es competente para conocer del concurso, con carácter general?. A. El juez de lo mercantil del centro de intereses del deudor, salvo en el caso de persona física que será el juez de primera instancia. B. El juez de lo mercantil del centro de intereses del deudor o, en su caso, de su domicilio. C. El juez de lo mercantil del domicilio del acreedor que lo solicite. D. El juez de lo mercantil del lugar donde exista un mayor pasivo. 85. En los títulos valor es posible incorporar algunas cláusulas de carácter potestativo, como la cláusula "no a la orden" la cual implicará: A. Que el pagaré podrá circular como título al portador. B. Que el pagaré no podrá ser endosado. C. Que el pagaré no deberá ser protestado. D. Que se perderá la acción de regreso. 86. En aquellos contratos mercantiles en los que se ha establecido expresamente un plazo para su cumplimiento ¿a partir de cuándo entra en mora el deudor?. A. A partir de que es requerido para que cumpla con su obligación por parte del acreedor. B. A partir de que existe una sentencia que le condena al cumplimiento de la obligación. C. Automáticamente, desde que se cumple el plazo establecido contractualmente para el cumplimiento. D. 48 horas después del vencimiento del plazo, pues la ley otorga un periodo de gracia obligatorio para poder cumplir con la obligación. 87. Una agencia de valores: A. Puede adquirir o enajenar valores por orden de sus clientes. B. Puede asesorar a los clientes en materia de inversión financiera. C. Puede asegurar la colocación de una emisión de títulos. D. Puede gestionar carteras de valores de sus clientes. 88. En el contrato de seguro existen distintos elementos reales, regulados por la Ley de Contrato de Seguro. Uno de ellos es el riesgo, que es entendido como. A. El documento donde se consagrarán las condiciones del contrato, especialmente las relacionadas con las coberturas contratadas. B. La causa del contrato, que debe ser lícita. C. La cantidad que debe pagarse a cambio de la cobertura asegurada. D. Todas son falsas. 89. Con respecto a los elementos personales del contrato de seguro puede afirmarse que. A. El asegurado es quien contrata con el asegurador. B. El asegurador tiene la obligación de pagar la prima. C. El tomador tiene la obligación de indemnizar al beneficiario si ocurre el siniestro. D. Todas son falsas. 90. En el derecho concursal, ¿Qué créditos se cobran en primer lugar?. A. Los créditos contra la masa. B. Los créditos ordinarios. C. Los créditos con privilegio especial. D. Los créditos con privilegio general. 91. La letra de cambio: A. Incorpora un préstamo que puede ser transmitido fácilmente en el tráfico mercantil. B. La letra de cambio es un título-valor y cuando se transmite se ceden todos los derechos del librador. C. Documenta una relación subyacente. D. Documenta una relación subyacente, esto es, un préstamo anterior entre el librador y el librado. 92. La administración concursal: A. Aprueba el convenio y el plan de liquidación, en su caso. B. Determina las facultades patrimoniales del deudor. C. Puede ser persona física o jurídica. D. Sustituye al deudor, en todo caso, en la gestión del patrimonio. 93. En relación con los títulos valores, ¿Cuál es el plazo de prescripción de la acción directa?. A. 1 año desde el vencimiento. B. 2 años desde el vencimiento. C. 3 años desde el vencimiento. D. 5 años desde el vencimiento. 94. Sobre la masa activa puede afirmarse que: A. Es el conjunto de créditos debidos por el deudor. B. Es el grupo de acreedores que han comunicado su crédito a la administración concursal. C. Es el conjunto de bienes que han de ser separados del concurso, porque no se tiene legitimación activa sobre ellos. D. Es el conjunto de bienes y derechos en cabeza del deudor. 95. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta en relación con el contrato de préstamo mercantil?. A. Es un contrato real, porque nace con la entrega del dinero al cliente, aunque puede pactarse que sea consensual. B. Es un contrato unilateral, porque genera obligaciones únicamente para el prestatario, aunque si se configura como consensual, entonces será bilateral. C. Es un contrato traslativo de dominio, porque el prestatario entrega la propiedad del dinero al cliente. D. Todas son verdaderas. 96. Con respecto a la calificación del concurso, señale la respuesta FALSA. A. Procede tanto cuando comienza la terminación del convenio, con independencia de si es por liquidación o por convenio, sin más requisitos. B. Será culpable, cuando se acredite dolo o culpa grave en la generación de insolvencia. C. Si se declara culpable, podrá inhabilitarse al deudor para administrar bienes ajenos. D. Todas son falsas. 97. El deudor está obligado a solicitar el concurso de acreedores: A. Si se encuentra en un estado de insolvencia inminente. Tendrá dos meses de plazo para realizar la solicitud. B. Si se encuentra en un estado de insolvencia, sea actual o inminente. C. Si se encuentra en un estado de insolvencia actual, es decir, en ese momento. D. Si se encuentra en un estado de insolvencia actual, según el TRLC. 98. En relación al préstamo bancario: A. No se devengará intereses. B. Se aplicará la Ley de Represión de usura. C. Sólo se aplica la Ley de Represión de usura si así se hubiere pactado. D. Todas son incorrectas. 99. En el pagaré, el lugar de la firma: A. No existe. B. Siempre deberá constar escrito. C. No es necesario, se subsana. D. Todas son incorrectas. 100. ¿Cuál de los siguientes NO es un efecto de la declaración de concurso de acreedores?. A. Los procesos ejecutivos que estén en curso se paralizan desde la fecha de declaración. B. Los procedimientos declarativos continuarán y su sentencia se ejecutará, aunque el juez del concurso podrá acordar el levantamiento de los embargos que se decretarán. C. Desde la fecha de declaración, se suspenderá la generación de intereses de los créditos, excepto de los salariales y los que tengan garantía real. D. Podrá acordarse la rehabilitación de algunos contratos que se hayan resuelto por impago del deudor, siempre que se pague de forma simultánea toda la deuda pendiente. 101. Señale la respuesta FALSA con respecto al mercado primario de valores: A. Es aquel donde se revenden las acciones. B. No son lugares físicos de negociación de acciones, sino figuraciones. C. En él se ofrecen las acciones a través de ofertas públicas de suscripción. D. En él se suscriben las acciones procedentes de una ampliación de capital social. 102. Respecto a las obligaciones mercantiles que tienen una fecha de cumplimiento pactada por las partes, el deudor entrará en mora: A. Después de la intimación que le haga el acreedor. B. Al día siguiente de la fecha de cumplimiento. C. A partir de la fecha de la sentencia que declare la existencia de la deuda. D. Todas son verdaderas. 103. El contrato de descuento bancario se caracteriza porque: A. La entidad bancaria entrega al cliente una cantidad de dinero, por un plazo, y este deberá devolverla junto con los intereses pactados. B. Un sujeto emite un título valor para que el banco lo pague a la persona que esté designada como descontante. C. Una parte (descontante) entrega una cosa mueble a otra (descontatario) para que la custodie a cambio de una remuneración. D. El cliente cede un crédito a la entidad bancaria, que le anticipa el importe y realiza la gestión de cobro, descontando una parte como remuneración por sus servicios. 104. El aval cambiario: A. Es una declaración cambiaria. B. Es una obligación del tenedor del pagaré. C. Tiene naturaleza solidaria, al igual que la fianza, en todo caso. D. El avalista de un pagaré podrá ejercitar la acción causal. 105. Uno de los legitimados para solicitar el concurso de acreedores es el deudor. A. El deudor debe ser persona jurídica en todo caso. B. Tiene la obligación de solicitarlo siempre que se encuentre en una situación de insolvencia inminente. C. Está obligado a solicitar la declaración de concurso de acreedores al administrador concursal de su territorio. D. Todas son incorrectas. 106. Sobre el contrato de distribución puede afirmarse: A. Que se trata de un contrato enfocado a la adquisición de bienes para su reventa. B. Que es un contrato de colaboración empresarial. C. Que favorece estructuras económicas duraderas entre las partes. D. Todas son verdaderas. 107. Por el contrato de compraventa mercantil, el vendedor se obliga a: A. Entregar la cosa en el lugar establecido por el comprador. B. Entregar la cosa, aunque el comprador no entregue el precio. C. Entregar la cosa al consumidor en el plazo máximo de 14 días. D. Todas son incorrectas. 108. El folleto de emisión es un documento indispensable: A. Para conocer las condiciones de la emisión y las características de los títulos emitidos. B. Puesto que es el único documento que presenta el emisor de títulos para que la CNMV autorice una OPS. C. Es el documento más relevante que presenta el emisor para que una OPS sea autorizada por la CNMV, entre otros motivos, porque contiene la lista de socios. D. Todas son correctas. 109. La prima es la cantidad que debe abonar el tomador del seguro al asegurador para poder ver cubierta la posibilidad de que se materialice el concreto riesgo que motiva la contratación del seguro. En relación con esto: A. La prima debe ser única. B. Puede ser periódica. C. En caso de impago, el asegurador deberá resolver el contrato. D. El tomador del seguro tiene un margen de 14 días hábiles para realizar el pago al asegurador, en función de las circunstancias del caso. 110. En materia de Derecho concursal, la propuesta de convenio: A. Debe ser aprobada por la administración concursal para que sea eficaz. B. Puede solicitarse en cualquier momento, incluso tras haber solicitado la liquidación. C. Puede consistir en la liquidación de la masa activa para la satisfacción de los créditos. D. Ha de contener proposiciones de quita o espera. 111. Uno de los efectos de la declaración judicial del concurso es el siguiente: A. Se interrumpe la continuación de la actividad profesional o empresarial del deudor. B. La prohibición de compensación de deudas y créditos del concursado, como regla general. C. Si el deudor hubiese incumplido un contrato bilateral pendiente de ejecución, las obligaciones pendientes frente al acreedor se integrarán a la masa activa. D. El juez concursal podrá acordar la intervención de todas las comunicaciones del deudor, sin excepción. 112. En relación con el título perjudicado: A. Es un quebranto patrimonial irreparable. B. Supone un quebranto patrimonial que puede reparase acreditando la diligencia para el cobro. C. Es un perjuicio derivado de no pagar la obligación subyacente. D. Supone la pérdida de las acciones directas. 113. ¿Es correcta la siguiente afirmación? "En Derecho Mercantil, el contrato entre ausentes se perfecciona desde que se conoce o se debiera conocer - sin faltar a la buena fe- la aceptación del contrato”. A. No, puesto que en Derecho Mercantil el contrato se perfecciona desde que el consumidor recibe la cosa. B. No puesto que se perfecciona cuando se hace la oferta. C. No, puesto que se perfecciona únicamente con el pago total del bien. D. Sí es correcta. 114. Respecto a las declaraciones de los títulos cambiarios cabe señalar que: A. Existen 4 declaraciones cambiarias que se han de dar en todo caso, la emisión, la aceptación, el endoso y el aval. B. Únicamente es necesaria la emisión o libramiento, todas las demás pueden no existir. C. La aceptación hace que el librado (únicamente en el caso de la letra de cambio) quede obligado cambiariamente, el endoso da lugar a la transmisión del título, y el aval supone añadir una persona obligada. D. La respuesta B y C son correctas. 115. Los sujetos que participan en el cheque son: A. Librador, librado y beneficiario. B. El librador y el librado son la misma persona. C. El librador y el beneficiario son la misma persona. D. Todas son correctas. 116. Respecto del préstamo mercantil. A. En el préstamo mercantil cabe el pacto de intereses pudiendo formalizarse por escrito u oralmente. B. El préstamo mercantil es gratuito y no cabe pacto de intereses. C. El préstamo mercantil siempre es oneroso, siendo la onerosidad un elemento esencial. D. Ninguna es correcta. 117. En el contrato de depósito mercantil. A. El depositario no responde de los daños ocasionados por caso fortuito o fuerza mayor nunca. B. El depositario no responde de los daños ocasionados por caso fortuito o fuerza mayor aunque deberá probar la debida diligencia. C. El depositario no responde nunca de los daños ocasionados por fuerza mayor pero deberá responder de los ocasionados por casos fortuitos salvo que pruebe la debida diligencia. D. Ninguna es correcta. 118. Puede ser parte del contrato de transporte. A. El cargador, porteador y consignatario exclusivamente. B. El cargador, porteador, consignatario, expedidor y empresas auxiliares de transporte. C. El porteador, cargador y las empresas auxiliares de transporte necesariamente. D. Ninguna es correcta. 119. Podrán acogerse al mecanismo preconcursal de negociación con los acreedores: A. Todas las personas físicas y jurídicas que se encuentren en situación de insolvencia actual, probable o inminente. B. únicamente las personas jurídicas en situación de insolvencia actual, probable o inminente con las excepciones especialmente previstas en el art. 583.2 TRLC. C. Todas las personas físicas y jurídicas que desarrollen actividades empresariales y se encuentren en situación de insolvencia actual, probable o inminente, con las excepciones especialmente previstas en el art. 583.2 TRLC. D. Todas las personas físicas y jurídicas que desarrollen actividades empresariales y se encuentren en situación de insolvencia actual, o inminente, con las excepciones especialmente previstas en el art. 583.2 TRLC. 120. El régimen especial para las pequeñas empresas regulado en el art. 682 TRLC es de aplicación cuando: A. Se hayan empleado, de media, un máximo de 49 trabajadores, según el balance del último ejercicio y su volumen de negocio anual, o su balance general, sea como máximo de 10 millones de euros. B. Se hayan empleado, de media, un máximo de 50 trabajadores según el balance del último ejercicio y su volumen de negocio anual, o su balance general sea como máximo de 10 millones de euros. C. Se hayan empleado, de media, un máximo de 49 trabajadores según el balance del último ejercicio y su volumen de negocio anual, o su balance general sea como máximo de 11 millones de euros. D. Ninguna es correcta. 121. En relación con el concurso señale la respuesta correcta: A. La administración concursal tiene el deber de conservar la masa activa de la manera que estime más conveniente para el interés del concurso. B. La administración concursal tiene prohibido enajenar o gravar los bienes y derechos que integran la masa activa sin autorización judicial hasta la aprobación del convenio o del plan de liquidación. C. La administración concursal puede enajenar o grabar los bienes de la masa activa si se dan las excepciones, tasadas en el art. 206.1 TRLC, entre las que destacan los actos de disposición, inherentes a la continuación de la actividad profesional o empresarial del deudor, con la debida justificación al juez de carácter indispensable de los mismos. D. Todas son correctas. 122. En el contrato de agencia son obligaciones del agente. A. La promoción y conclusión de las obligaciones que le hayan encargado. B. Comunicar al principal la información relativa a la gestión de los actos u operaciones encargados y seguir las instrucciones del principal. C. El agente no puede actuar por cuenta de un competidor del principal, en el caso de que se haya establecido el pacto de no competencia o pacto en exclusiva. Incluso es posible incluir el pacto postcontractual de no competencia por un período máximo de dos años. D. Todas son correctas. 123. El contrato de apertura de crédito. A. Cabe definir la apertura de crédito como un contrato por el que la entidad de crédito e obliga, durante cierto plazo y hasta una cantidad determinada, a tener y poner a disposición del cliente la suma o sumas de dinero que le demande y a realizar otras prestaciones pactadas en el contrato. B. La apertura de crédito solo se puede hacer en cuenta corriente. C. El contrato de apertura de crédito no suele formalizarse al ser su carácter consensual. D. Es una cesión de crédito que permite al descontatario obtener liquidez a cambio de percibir inmediatamente las cantidades aplazadas. 124. Doña Hidalga acude a su despacho profesional en busca de consejo jurídico en cuanto al seguro de hogar de su vivienda. Resulta que al comprar su casa hace dos años contrató un seguro de hogar que por suerte no ha tenido que usar hasta ahora. Pero hace tres días se ha producido el siniestro asegurado y la aseguradora todavía no le ha pagado la indemnización. Obviamente le informo de la siguiente manera: A. Le contesto que no debe preocuparse porque no existe ninguna excepción por la que el asegurador pueda negarse a pagar B. Le informo de que la forma de satisfacción dependerá en todo caso de la mera voluntad del asegurador que podrá sustituir la indemnización por la reparación del objeto siniestrado. B. Le informo de que la forma de satisfacción dependerá en todo caso de la mera voluntad del asegurador que podrá sustituir la indemnización por la reparación del objeto siniestrado. C. Tranquilizo a Doña Hidalga y le informo que para cobrar la indemnización debe esperar al término de las investigaciones y peritajes necesarios para establecer la existencia del siniestro, y en su caso, el importe de los daños. D. Le informo amablemente que debería haber contratado también un reaseguro ya que es la única manera de cobrar una indemnización de la aseguradora. 125. La empresa de seguros Tu futuro seguro lleva varios meses con problemas financieros debido a reiterados impagos de sus clientes, y además ha tenido que hacer frente al pago de las indemnizaciones de varios siniestros, por lo que no ha podido hacer frente a los pagos de sus acreedores en el último mes. Que opción le recomendarías: A. Que acudiese al sistema de preconcurso previsto en el TRLC de negociación con los acreedores ya que es un sistema mucho más rápido y barato y así va a poder solventar mucho mejor su situación. B. Nunca le recomendaría acudir a ese sistema pues solo está previsto para personas físicas y no jurídicas como él. C. Dada su situación de insolvencia actual le recomendaría solicitar la apertura del concurso, ya que dadas sus características no puede acudir al sistema de negociación con los acreedores. D. Ninguna es correcta. 126. En relación con el contrato de seguro, el asegurador deberá satisfacer la indemnización oportuna por la producción del siniestro asegurado. A. Al término de las investigaciones y peritaciones necesarias para establecer la existencia del siniestro y, en su caso, el importe de los daños. B. En todo caso, podrá sustituir la indemnización por la reparación del objeto siniestrado. C. Cuando la naturaleza del seguro lo permita, podrá sustituir la indemnización por la reposición del objeto siniestrado. D. Todas las respuestas anteriores son correctas. 127. Señale la respuesta correcta. Son partes del contrato de seguro: A. El asegurador, el asegurado y el beneficiario, aunque el asegurado y el beneficiario pueden ser la misma persona. B. El asegurador, el tomador y el beneficiario. C. El asegurador, el tomador y el asegurado, pudiendo recaer sobre la misma persona la condición de tomador y asegurado. D. Ninguna de las anteriores son correctas. 128. En relación con las diferencias en la regulación entre contratos mercantiles y civiles, señale la respuesta correcta. A. Los contratos mercantiles, así como los civiles, se perfeccionan con la entrega de la cosa. B. Los contratos mercantiles se rigen, en primer lugar, por el derecho común. C. La mora es automática tanto en los contratos civiles como en los mercantiles. D. Todas son incorrectas. 129. Es característica del contrato de depósito mercantil. A. Siempre es un contrato oneroso. B. Se trata de un contrato real. C. El depositario no responde por los daños en la cosa, durante el periodo de vigencia del contrato. D. Todas son verdaderas. 130. En el contrato de agencia son obligaciones del agente. A. Simplemente, la promoción y conclusión, en su caso, de las operaciones que le hayan encargado. Es posible contratar subagentes, siempre que tenga la autorización del principal, y debiendo rendir cuenta de la gestión. B. Simplemente, comunicar al principal la información relativa a la gestión de los actos u operaciones encargados. C. En el desarrollo de su gestión, simplemente deberá seguir las instrucciones del principal. D. Todas las anteriores son correctas. 131. Respecto del contrato de depósito mercantil, señale la respuesta más completa. A. La custodia de la cosa es la finalidad principal del contrato. B. El depositario no responde de los daños ocasionados por caso fortuito o fuerza mayor, nunca. C. El depositario no responde de los daños ocasionados por caso fortuito o fuerza mayor, aunque deberá probar la debida diligencia. D. Las respuestas a y c son correctas. 132. Sobre el contrato de factoring señale la respuesta completa. A. Es un contrato atípico. B. Se habla de factoring sin recurso o con recurso, según asuma la entidad de factoring el riesgo de insolvencia de los deudores, o no. C. En el factoring con recurso los créditos se ceden con la cláusula «salvo buen fin». D. Todas las respuestas anteriores son correctas. 133. Señale la respuesta correcta. A. En el préstamo mercantil cabe el pacto de intereses, pero no es necesario que dicho pacto conste por escrito. B. En la actualidad es muy común que los intereses remuneratorios se pacten como «variables», determinando que cada cierto periodo se fijará el tipo de interés de ese periodo al comenzar el mismo, y tomando como referencia un tipo de interés fijado de forma objetiva. C. El préstamo mercantil siempre es oneroso siendo la onerosidad uno de los elementos esenciales. D. Ninguna es correcta. 134. Señale la respuesta completa. La OPA obligatoria de toma de control, se caracteriza por lo siguiente. A. Es la única OPA obligatoria. B. Es una OPA posterior por haber tomado el control de una sociedad. C. Es una OPA total, dirigida a todos los titulares de valores con derecho de voto, y con un precio equitativo, entendiéndose en principio que lo es cuando, como mínimo, sea igual al precio más elevado que haya pagado el obligado a formular la oferta por los mismos valores durante los doce meses previos al anuncio de la oferta. D. Las respuestas b y c son correctas. 135. Atendiendo a la clasificación de títulos valores por su carácter de derecho documentado es habitual distinguir entre los siguientes: A. Títulos cambiarios: documentan un derecho al pago; el deudor se libera pagando al titular la suma que figura en el título. B. Títulos de tradición: dan derecho a la entrega de una mercancía. Se producen en las relaciones de transporte y de depósito. C. Títulos de participación: documentan la posición de socio del titular. D. Todas las anteriores son correctas. 136. Con respecto a la característica de la autonomía que caracteriza a los títulos valor, señale la respuesta verdadera: A. El título incorpora un derecho y únicamente su legítimo titular puede ejercerlo. B. Tienen siempre un contenido crediticio. C. Para poder transmitirlo se exigirá endoso al nuevo titular. D. Si se transmite, el nuevo tenedor podrá ejercer su derecho con independencia de la relación jurídica entre el deudor y el antiguo tenedor. 137. Señale la afirmación correcta respecto al cumplimiento forzoso de la obligación cambiaria: A. Según el artículo 49 de la Ley Cambiaria, las acciones cambiarias pueden ser directas o de regreso. B. La acción cambiaria contra el firmante y sus avalistas es la acción de regreso, que no precisa de presentación al pago, ni levantamiento de protesto. C. La acción cambiaria contra los demás sujetos (endosantes, y sus avalistas) es la acción directa, que exige que el título no esté «perjudicado», y prescribe al año desde el vencimiento. D. Según la Ley de Enjuiciamiento civil las acciones cambiarias solo pueden tramitarse a través del juicio cambiario. 138. Respecto al procedimiento de concurso de acreedores, señale la respuesta correcta. A. La declaración conjunta de concursos está prevista para los deudores unidos por una especial relación patrimonial. También para sociedades del mismo grupo o deudores entre los que exista confusión de patrimonios, según el tipo de concurso de que se trate. B. El principio par conditio creditorum implica que todos los créditos se satisfacen de manera escalonada, según la importancia de su crédito. C. Solo puede solicitar el concurso el propio deudor, puesto que es quien conoce de primera mano su situación patrimonial. D. Todas las anteriores son correctas. 139. Respecto de la composición de la masa activa. A. Los bienes de propiedad ajena que se encuentren en poder del concursado y sobre los cuales no detente el derecho de uso, garantía o retención, serán entregados por la administración concursal a sus legítimos titulares, sin necesidad de que sean solicitados por estos últimos. B. La declaración de concurso supone que todos los bienes del deudor pasen a formar parte de la denominada masa activa, cuya finalidad consiste en satisfacer a los acreedores que se integran en la masa pasiva. C. En el concurso no existen excepciones al principio de universalidad que preside la masa activa. D. Todas son correctas. 140. Señale la afirmación correcta: A. Solo el deudor concursado está legitimado para presentar la propuesta de convenio. B. La propuesta de convenio debe formularse por escrito y con la firma del deudor o acreedores proponentes y, en su caso, de los terceros que asuman compromisos de pago, presten garantías o financiación o asuman cualquier otra obligación. C. Están legitimados para presentar la propuesta de convenio el deudor y los acreedores cuyos créditos superen una tercera parte de la masa pasiva. D. Aunque el concursado solicite la liquidación de la masa activa, se podrá presentar la propuesta del convenio. 141. Respecto a la calificación del concurso. A. La fase de calificación se abre una vez se termine la fase común, pero solo cuando se presuma que concurrió dolo en la conducta del deudor. B. La existencia de dolo o culpa grave se presume siempre y en todo caso respecto del deudor. C. La fase de calificación se abre en todo caso finalizada la fase común para determinar si la situación de insolvencia tuvo carácter fortuito o si, por el contrario, puede ser calificada como culpable. D. No se presumirá en ningún caso culpable el concurso según el TRLC. 142. Respecto del contrato de seguro, señale la respuesta correcta. A. El tomador del seguro es el obligado al pago de la prima y, a su vez, puede ser el asegurado y el beneficiario del seguro. B. El tomador del seguro nunca puede ser beneficiario del seguro ,puesto que sería contrario a la Ley de contrato de Seguro. C. El tomador del seguro puede ser a su vez beneficiario del seguro, pero no puede ser asegurado. D. Todas las respuestas son incorrectas. 143. Por el contrato de reaseguro. A. Se cubre el riesgo que asumen los aseguradores al acordar los contratos de seguro con sus clientes. B. Su finalidad es resarcir el daño patrimonial que sufre el asegurador al producirse el hecho asegurado y por el cual tiene que indemnizar a su asegurado. C. Es una modalidad del contrato de seguro y, por tanto, se regula también en la Ley de contrato de seguro. D. Todas son correctas. 144. Cuál de las siguientes es regla general de la compraventa mercantil. A. El lugar de entrega será el pactado en el contrato. A falta de pacto, será el establecimiento del vendedor. B. A falta de pacto, se deberá poner el bien a disposición del comprador en un plazo de 5 días desde la celebración del contrato. C. El vendedor estará obligado a entregar la cosa, aunque el comprador no entregara el precio. D. A falta de pacto, el lugar de entrega será el domicilio del comprador. 145. Son elementos personales del contrato de transporte. A. Porteador o transportista y el consignatario, únicamente. B. Cargador, el porteador y el consignatario, pero nunca el expedidor. C. Solo el cargador, el porteador, y el expedidor. D. El cargador, el porteador, el consignatario y el expedidor y, en su caso, empresas auxiliares de transporte. 146. En el contrato de transporte, la carta de porte. A. Es un documento jurídico de carácter declarativo. B. Se emite con carácter probatorio del contenido del contrato y de la recepción de la mercancía. C. Es obligatorio expedir tantas cartas de porte como envíos. D. Todas son correctas. 147. Señale la respuesta correcta. A. En los préstamos bancarios es común introducir límites a la variación de los tipos de interés, tales como cláusulas suelo y techo. B. Las condiciones generales de la contratación están sujetas a un control de incorporación. C. El contrato de crédito es la principal alternativa de financiación al préstamo bancario. D. Todas son correctas. 148. La OPA obligatoria de toma de control, se caracteriza por lo siguiente. A. Es la única OPA obligatoria. B. Es una OPA anterior a la toma de control de una sociedad. C. Es una OPA total, dirigida a todos los titulares de valores con derecho de voto, y con un precio equitativo, entendiéndose en principio que lo es cuando, como mínimo, sea igual al precio más elevado que haya pagado el obligado a formular la oferta por los mismos valores durante los doce meses previos al anuncio de la oferta. D. Todas las anteriores son correctas. 149. Atendiendo a la clasificación de los títulos valor por la forma de emisión, se pueden distinguir los siguientes. A. Títulos emitidos individualmente o en serie. B. Valores negociables e instrumentos financieros. C. Títulos participativos y títulos no participativos. D. Todas correctas. 150. Respecto al procedimiento de concurso de acreedores. A. Son principios generales del Concurso la justicia, la eficiencia y la máxima “par conditio creditorum”. B. El principio par conditio creditorum implica que todos los créditos se satisfacen escalonadamente según la importancia de su crédito. C. Solo puede solicitar el concurso el propio deudor, puesto que es quien conoce de primera mano su situación patrimonial. D. Todas las anteriores son incorrectas. 151. Señale la respuesta correcta sobre los efectos de la declaración judicial de concurso. A. Se interrumpe la continuación de la actividad profesional o empresarial del deudor. B. La prohibición de compensación de deudas y créditos del concursado como regla general. C. El juez concursal podrá acordar la intervención de todas las comunicaciones del deudor, sin excepción. D. Todas las respuestas son incorrectas. 152. Señale la afirmación correcta. A. Solo el deudor está legitimado para presentar la propuesta de convenio. B. La propuesta de convenio debe formularse por escrito y con la firma del deudor o acreedores proponentes, pero nunca intervienen los terceros que asuman compromisos de pago, presten garantías o financiación o asuman cualquier otra obligación. C. Están legitimados para presentar la propuesta de convenio el deudor y los acreedores cuyos créditos superen una quinta parte de la masa pasiva. D. Aunque el concursado solicite la liquidación de la masa activa, se podrá presentar la propuesta del convenio. 153. Sobre el procedimiento de concurso, señale la respuesta correcta. A. No se presumirá en ningún caso culpable el concurso según el TRLC por el hecho de que, en alguno de los tres últimos ejercicios anteriores a la declaración de concurso, el deudor obligado legalmente a la llevanza de contabilidad no hubiera formulado las cuentas anuales. B. La existencia de dolo o culpa grave se presume siempre y en todo caso respecto del deudor. C. La fase de calificación se abre una vez se termine la fase común. D. Solo cuando el concurso se solicite por el deudor, se podrán entender que el concurso es culpable. 154. El contrato de escrow. A. Es un contrato de licencia según el cual el licenciante puede acceder a un código en determinadas circunstancias. B. Es un contrato de servicios, según el cual, el licenciatario debe depositar el código fuente en un notario. C. Es un contrato de servicios informáticos. D. Ninguna es correcta. 155. Para acogerse al mecanismo preconcursal. A. Es necesario encontrarse en situación de insolvencia actual o inminente. B. Es suficiente encontrarse en una probabilidad de insolvencia. C. Es imprescindible estar autorizado por el juez concursal, que participará exclusivamente para la homologación judicial del plan. D. Es imprescindible solicitar la declaración de concurso. 156. Sobre el contrato de distribución puede afirmarse: A. Que se trata de un contrato enfocado a la adquisición de bienes para su reventa. B. Que es un contrato de colaboración empresarial. C. Que favorece estructuras económicas duraderas entre las partes. D. Todas las respuestas son verdaderas. 157. La insolvencia del deudor es necesaria en la solicitud del concurso: A. Sólo si es inminente. B. Sólo si es actual. C. No es necesaria. D. Todas las respuestas son incorrectas. 158. En el contrato de préstamo mercantil, los intereses sólo se pueden exigir si se pactan por escrito: A. Esta exigencia afecta sólo a los intereses moratorios. B. Afecta solo a los intereses remuneratorios. C. Afecta a las dos clases de intereses. D. Todas las respuestas son incorrectas. 159. HOTELDREAMS SL es una sociedad que tiene en propiedad un hotel de cinco estrellas ubicado en la ciudad de Barcelona. Aquella mercantil acuerda en diciembre de 2021 con la cadena hotelera HYATT un contrato de franquicia hotelera por medio del que se implementarán en aquel establecimiento los estándares de este operador relacionados con la marca HYATT REGENCY. En una de las cláusulas del contrato, la cadena se atribuye la fijación de los precios de las habitaciones del hotel, lo que limita sensiblemente el margen de maniobra de HOTELDREAMS SL. En esta circunstancia: A. La cláusula de fijación de precios debe entenderse nula al no considerarse exenta de la prohibición de nulidad establecida por la normativa europea y española. B. La cláusula de fijación de precios debe entenderse válida al considerarse un pacto colusorio exento de la prohibición de nulidad establecida por la normativa europea y española. C. El contrato entero devendría nulo por mor del mencionado pacto colusorio. D. La cláusula de fijación de precios es completamente válida al no considerarse un pacto antitrust. 160. Asunción Martínez es una camarera de pisos que trabaja en el Hotel San Blas de Barcelona desde hace más de veinte años. Últimamente, viene sufriendo unos impagos de su empleador, la mercantil SUPERHOTEL SL, que está pasando por una mala temporada. El 10 de noviembre de 2022, Asunción se entera de que el 1 de noviembre se dictó auto por el Juzgado de lo Mercantil n.º 2 de Barcelona declarándose el concurso de SUPERHOTEL SL, generándole una preocupación enorme porque esta sociedad no le había pagado los meses de septiembre y octubre, teniendo en cuenta que ella cobra un salario bruto mensual de 1800 €. Frente a esta situación: A. El salario de los meses de septiembre y octubre de Asunción se pueden considerar créditos concursales. B. El salario de esos dos meses son créditos contra la masa. C. El salario del mes de octubre es un crédito contra la masa y, a tenor de la Ley Concursal, se pagará de forma inmediata. D. El salario de octubre es un crédito contra la masa cuyo pago podrá postergarse por el administrador concursal. 161. En caso de liquidación, el juez que califique el concurso como culpable: A. Condenará necesariamente a la cobertura total del déficit a todos los que hubieran sido declarados personas afectadas por la calificación. B. Podrá condenar a la cobertura total o parcial del déficit a todos los que hubieran sido declarados personas afectadas por la calificación, así como a las declaradas cómplices, en la medida en que estas personas hayan ocasionado o agravado la insolvencia. C. Podrá condenar a la cobertura total o parcial del déficit a todos los que hubieran sido declarados personas afectadas por la calificación en la medida en que estas personas hayan ocasionado o agravado la insolvencia. D. No tendrá la obligación de individualizar la cantidad a satisfacer en concepto de cobertura de déficit por cada una de las personas afectadas por la calificación, según su participación en los hechos que hubieran determinado la calificación del concurso. 162. En el ámbito concursal, la ejecución material de las actuaciones de liquidación corresponde: A. A la administración concursal. B. Al juez del concurso. C. A los acreedores que representen más del 50 % del pasivo ordinario. D. A los acreedores que representen más del 50 % del pasivo ordinario, salvo en las actuaciones relacionadas con la venta de bienes afectos a privilegio especial. 163. Una vez declarado el concurso, el administrador concursal: A. Sustituye al deudor en el ejercicio de las facultades de administración y disposición sobre la masa activa en caso de concurso necesario. B. Puede, en representación del concursado, presentar demandas e interponer recursos en interés del concurso cuando el deudor tengas suspendidas las facultades de administración y disposición sobre la masa activa. C. Puede rehabilitar la vigencia de un contrato de arrendamiento urbano hasta el momento mismo de practicarse el efectivo lanzamiento, si se cumplen determinados requisitos de pago. D. Las tres respuestas anteriores son correctas. 164. Si tiene lugar una situación de infraseguro en un contrato de seguro de daños, en caso de producirse un siniestro: A. El asegurador no estará obligado al pago de ninguna indemnización, al devenir ineficaz el contrato de seguro. B. El asegurador indemnizará el daño causado, sin excepción, en la misma proporción en la cual la suma asegurada cubra el interés asegurado. C. El asegurador indemnizará el daño efectivamente causado siempre que se haya excluido en la póliza la aplicación de la regla proporcional del art. 30 LCS. D. Ninguna de las anteriores respuestas es correcta. 165. El contrato por el que una entidad bancaria pone a disposición de un cliente un importe monetario para que este solo pueda hacer uso del mismo hasta un determinado límite, pagando, a su vez, este último sujeto intereses por la cuantía dispuesta: A. Se denomina contrato de descuento. B. Se denomina contrato de apertura de crédito simple. C. Se denomina contrato de apertura de crédito en cuenta corriente. D. Se denomina contrato de préstamo en cuenta corriente. 166. El contrato de cuenta corriente bancaria: A. Participa de la naturaleza de los contratos de mandato o comisión mercantil. B. Consiste en un contrato marco de servicios de pago. C. Es lo mismo que el contrato de cuenta corriente mercantil. D. Las respuestas b y c son correctas. 167. El contrato de transporte terrestre de mercancías: A. Es un contrato celebrado entre el porteador y el destinatario. B. Es un contrato formal en el sentido de que requiere para su perfeccionamiento la expedición de una carta de porte. C. Se caracteriza por que la obligación de entrega del transportista es de resultado. D. Es un contrato real. 168. En un contrato de hosting: A. La empresa informática aporta el diseño y la composición de los elementos para la creación de una página web. B. Solo se ofrecen servicios de back-up en servidores distintos a los propios del cliente. C. El prestador de servicios aloja el sitio web del cliente y le proporciona un determinado espacio en un servidor. D. El cliente compra y configura la máquina, que utiliza como servidor propio, y la empresa de alojamiento se limita a proporcionar el espacio físico y el ancho de banda pactado. 169. En el contrato de compraventa mercantil: A. Se requiere la entrega de la cosa para su conclusión. B. A falta de pacto, se deberá poner el bien a disposición del comprador en un plazo de 72 horas desde la celebración del contrato. C. Si el vendedor no entrega la cosa en plazo, el comprador solo podrá pedir el cumplimiento con indemnización de los perjuicios. D. El comprador tiene la obligación de recibir la cosa comprada en el tiempo y lugar convenidos. 170. Para que una determinada condición general de la contratación sea considerada una cláusula abusiva es necesario que aquella condición: A. En general, vaya en contra de las exigencias de la buena fe, según estime discrecionalmente el órgano judicial. B. Provoque cualquier tipo de desequilibrio de los derechos y obligaciones de las partes en perjuicio solo del consumidor. C. Provoque un relevante desequilibrio de los derechos y obligaciones de las partes en perjuicio del consumidor y del empresario al mismo tiempo. D. Suscite, en contra de la buena fe, un importante desequilibrio de los derechos y obligaciones de las partes en perjuicio del consumidor. 171. La declaración de concurso tendrá como efecto: A. La ineficacia de cualquier convenio arbitral suscrito por el deudor. B. La suspensión del devengo de los intereses, legales o convencionales, incluyendo los correspondientes a los créditos salariales. C. La improcedencia de la compensación de los créditos y deudas del concursado cuyos requisitos hubieran existido antes de la declaración de concurso. D. La interrupción de la prescripción de las acciones contra el deudor por los créditos anteriores a la declaración. 172. En el ámbito del concurso de acreedores, el administrador concursal: A. Desempeña sus funciones en el mejor interés del concursado. B. Desempeña sus funciones en el mejor interés de los acreedores. C. Realiza su actividad sin estar sometido a la supervisión del juez del concurso, al disponer de autonomía funcional. D. Desarrolla sus funciones en el mejor interés del concurso. 173. Si tiene lugar una situación de sobreseguro en un contrato de seguro de daños, en caso de producirse un siniestro: A. El asegurador indemnizará el daño causado en la misma proporción en la cual la suma asegurada cubra el interés asegurado. B. El asegurador indemnizará el daño efectivamente causado. C. El asegurador no estará obligado al pago de ninguna indemnización, al devenir ineficaz, en todo caso, el contrato de seguro. D. Ninguna de las anteriores respuestas es correcta. 174. El concurso necesario será: A. El que está motivado por la crisis económica general. B. El que está motivado por la declaración de oficio del juez. C. El que está motivado por la solicitud de los acreedores. D. El que está motivado por la solicitud del deudor. 175. En virtud del Código de Comercio, en las obligaciones de carácter mercantil, la reclamación al deudor como requisito para considerar que hay mora: A. No hace falta nunca. B. No se necesita si hay un plazo para su cumplimiento. C. Siempre es necesaria y se debe realizar ante el Juez o el Notario. D. No es relevante el retraso en el cumplimiento. 176. El Código de Comercio establece que no se consideran compraventas mercantiles: A. Las ventas de los objetos fabricados por los artesanos en sus talleres. B. Las ventas de los productos destinados al consumo del comprador. C. Todas las ventas no realizadas en el establecimiento del vendedor. D. Todas son correctas. 177. El titular del interés en el contrato de seguro es: A. El tomador. B. El beneficiario. C. El asegurado. D. Ninguno de ellos. 178. En el caso en que el tomador del seguro y el asegurado sean personas distintas, el tomador asume: A. Los derechos que se derivan del contrato. B. Las obligaciones que se derivan del contrato. C. Deberán ser siempre el mismo. D. Las dos respuestas anteriores son correctas. 179. En el pagaré, el librado: A. Es un obligado cambiario frente al tenedor del pagaré no perjudicado. B. Sólo es obligado cambiario si acepta el pagaré. C. Siempre se acepta el pagaré. D. Las respuestas son incorrectas. 180. El pagaré: A. Será necesariamente nominativo. B. Será nominativo o a la orden, pero no puede ser al portador. C. Puede ser nominativo, a la orden y al portador. D. Todas son correctas. 181. En el supuesto anterior, el firmante será: - de donde procede? Falta la pregunta anterior. A. Dña. Maravillas. B. “Sintéticos reunidos s.a.”. C. D. Javier Alterio. D. Todas son falsas. 182. El tomador y el asegurado coinciden: A. Siempre. B. Cuando el tomador contrata el seguro por cuenta propia. C. Sólo en el caso en que no se haya designado de forma expresa a un tercero beneficiario. D. Todas son correctas. 183. Don Manuel está casado con Doña Elvira, el primero ha sido declarado en concurso de acreedores y se ha liquidado la sociedad de gananciales, Doña Elvira nos consulta sobre su situación jurídica, ya que es acreedora como resultado de dicha liquidación de la mitad de la vivienda común, valorada su parte en 200000€. A. No se liquida la sociedad de gananciales. B. La vivienda se la quedará el cónyuge no declarado en concurso. C. Tendrá que ser incluida Doña Elvira en la lista de acreedores. D. Todas las respuestas son falsas. 184. Cuando una empresa no quiere o no puede realizar alguna de las tareas necesarias (aunque no esenciales) para el funcionamiento del establecimiento puede: A. Aumentar su capital. B. Crear un nuevo departamento. C. Optar por la externalización (outsourcing). D. Contratar distribuidores. 185. Se ha declarado el concurso de Industrias del cemento fuerte S.A., en la masa activa existen distintos bienes sujetos a una cláusula de reserva de dominio, que han sido incluidos en la masa activa, son reclamados por sus propietarios: A. No se puede hacer nada si se han incluido en la masa activa. B. Si se acredita la propiedad de quienes los reclaman, saldrán de la masa activa. C. Saldrán siempre, automáticamente. D. Todas son falsas. 186. Señala cuál de las siguientes afirmaciones es la única falsa en relación con el «control de inclusión» de las condiciones generales de la contratación: A. Debe existir una información previa de su contenido, anterior al contrato, correspondiente a la contraparte del predisponente la prueba de que se cumplió tal requisito. B. No se incorporan las condiciones que no se pudieron conocer al tiempo de la celebración del contrato. C. La redacción debe ajustarse a los criterios de transparencia, claridad, concreción y sencillez. D. El incumplimiento de alguno de los requisitos de inclusión determina, como regla general, la nulidad de la cláusula para la que se incumplan, pero el mantenimiento del resto del contrato. 187. En relación con el pacto de no competencia, señala cuál de las siguientes afirmaciones es correcta. A. El agente no puede actuar por cuenta de un competidor del principal. B. El vendedor, en ningún caso, podrá vender la cosa a un competidor del comprador. C. El comisionista puede actuar como contraparte con la autorización expresa del comitente. D. Todas las respuestas anteriores son falsas. 188. A compra un producto a B, y este último fija el precio mínimo para la reventa. ¿Es una conducta exenta de la prohibición de nulidad para los acuerdos colusorios?. A. Sí. Se trata de una conducta permitida, pues son empresarios independientes y tienen plena libertad. B. No, debido a que el Reglamento Europeo 2022/720 así lo dispone. C. Solo quedará exento si se trata de una imposición de precio máximo. D. Quedará exento si la cuota de mercado conjunta es superior al 10%. 189. En el contrato de transporte terrestre de mercancías. A. El porteador, llamado también consignatario, responde de las averías. B. El cargador no responde de los daños ocasionados por los retrasos. C. El cargador contrata con el porteador cada una de las operaciones logísticas. D. Ninguna de las afirmaciones anteriores es correcta. 190. Según la ley, los derechos de explotación de la propiedad intelectual que supone la página web creada: A. Corresponden a la empresa de servicios informáticos. B. Corresponden al cliente que contrata la creación de la página. C. Corresponden a la empresa de servicios, pero normalmente se pacta su cesión al cliente. D. La ley no establece nada al respecto, siendo lo mejor pactar que tales derechos corresponden o se ceden al cliente. 191. El contrato de arrendamiento financiero. A. Está regulado en la legislación civil referente a los arrendamientos. B. Está regulado en el Código Civil. C. Está regulado en el Código de Comercio. D. Es un contrato atípico. 192. Señala cuál de las siguientes afirmaciones relativas al contrato de factoring es falsa. A. Las partes pueden pactar diverso contenido del contrato. B. La sociedad de factoring puede llevar la contabilidad de su cliente. C. Es un contrato atípico. D. Todas las respuestas anteriores son falsas. 193. Señala cuál de las siguientes afirmaciones sobre el crédito al consumo es la única correcta. A. El consumidor tiene derecho a desistir del contrato en un plazo de siete días. B. El consumidor podrá reembolsar anticipadamente el crédito sin tener que compensar por ello al concedente del crédito. C. El proveedor de bienes o servicios podrá pactar con el adquirente que este financie su compra exclusivamente con un prestamista concreto. D. En los contratos de crédito vinculados, el consumidor podrá ejercer contra el acreditante los derechos que podría ejercer contra el proveedor de bienes o servicios. 194. Señala cuál de las siguientes afirmaciones sobre la titularidad y poder de disposición en la cuenta corriente es la única cierta. A. El que responde de posibles impagos, pagos de comisiones, etc., es el titular, no las personas con poder de disposición. B. Para tener poder de disposición es preciso ser titular de la cuenta. C. Las personas con poder de disposición pueden realizar descubiertos en la cuenta. D. El titular es siempre persona con poder de disposición. 195. Señala cuál de las siguientes afirmaciones es la única correcta. A. En los mercados de valores, los sujetos deficitarios solicitan dinero en forma de préstamos a las entidades de crédito. B. En los mercados de valores los intermediarios financieros reciben dinero de los sujetos superavitarios en forma de depósitos, y los prestan a los deficitarios en forma de préstamos o créditos. C. En los mercados de valores los intermediarios en la emisión y colocación de valores no actúan como contraparte de los sujetos superavitario y deficitario, que quedan vinculados directamente entre sí. D. En los mercados de valores todos los intermediarios pueden actuar por cuenta propia o por cuenta ajena. 196. En la compraventa bursátil. A. El contrato puede cumplirse al contado o a plazo. B. Cada operación de compraventa se liquida y ejecuta individualmente. C. El adquirente puede realizar operaciones directamente, sin necesidad de acudir a intermediarios, cuando el importe de la compra sea superior a diez mil euros. D. El comitente puede obtener un crédito para obtener parte de los títulos que venda, o parte del dinero con el que tenga que pagar la compra. 197. Indicar cuál de las siguientes afirmaciones es la correcta: A. El seguro deberá formalizarse por escrito para su validez. B. El seguro se perfecciona con la entrega del bien asegurado. C. El seguro se formalizará en una póliza o documento que debe entregarse al tomador. D. La propuesta de seguro será vinculante durante el plazo de 7 días. 198. Indicar cuál de las siguientes afirmaciones es la correcta. A. El contrato de seguro tendrá una duración máxima de 10 años, más 3 posibles prórrogas de 1 año. B. El asegurador no podrá oponerse a la prórroga. C. Las acciones derivadas de un seguro contra daños prescribirán a los 5 años. D. Las acciones derivadas de un seguro de personas prescribirán a los 5 años. 199. Indicar cuál de las siguientes afirmaciones es la única incorrecta. A. La cláusula de intereses cabe en un pagaré a la vista. B. La cláusula de intereses puede añadirse en cualquier pagaré. C. La cláusula «sin gastos» supone que no hay que realizar protesto notarial. D. La cláusula «no a la orden» expresa que el título no es endosable. . 200. Si un representante que tenía poder para firmar cambiariamente títulos hasta el valor de 10 firma, como tal representante, un título de valor 20. A. El representado responde por 20, y luego podrá repetir contra el representante por los daños y perjuicios. B. El representante responde por 20, pero cabe también reclamar por 10 al representado y por 10 al representante. C. El representante responde por 20, y el representado por nada. D. Ambos responden por 20, sin perjuicio del derecho de repetición. 201. Señala cuál de las siguientes afirmaciones relativas al juicio cambiario es incorrecta. A. El juez debe verificar la corrección formal del título cambiario y de los documentos que, en su caso, le acompañen. B. El juez requerirá de pago al deudor y que se embarguen preventivamente bienes suficientes. C. El demandado solo podrá oponerse al pago por razones formales del título; para realizar cualquier otra alegación deberá pagar, y luego deducir sus alegaciones en juicio ordinario. D. En juicio cambiario cabe ejercitar las acciones cambiarias, no la causal. 202. Señala cuál de las siguientes afirmaciones, relativas a la presentación del título al pago, es incorrecta: A. El título debe presentarse al pago el día del vencimiento o en los dos días hábiles siguientes (salvo en títulos que vencen a la vista). B. La falta de presentación en plazo impide el ejercicio de las acciones cambiarias. C. A la presentación física del título equivale, cuando está domiciliado en una cuenta bancaria, su inclusión en la cámara o sistema de compensación. D. Si, presentado el título, se paga al poseedor legítimo, el que paga se libera de la deuda cambiaria y de la causal. 203. Señala cuál, de entre las siguientes, no es una cuestión de la que conocerá el juez del concurso. A. Las acciones civiles con trascendencia patrimonial que se dirijan contra el patrimonio del concursado. B. Toda ejecución frente a los bienes y derechos de contenido patrimonial del concursado, cualquiera que sea el órgano que la hubiera ordenado. C. Las que en el procedimiento concursal debe adoptar en relación con la asistencia jurídica gratuita. D. Las acciones individuales de responsabilidad contra los administradores de la sociedad concursada (por daños concretos causados a un accionista o tercero). 204. Indica cuál de las siguientes afirmaciones relativas al presupuesto objetivo del concurso es la única incorrecta. A. La solicitud podrá hacerla el deudor en casos de insolvencia actual, pero también de insolvencia inminente. B. La solicitud podrán realizarla acreedores que supongan un 10% del total del pasivo si acreditan alguno de los hechos de insolvencia fijados en la ley. . C. La solicitud podrá realizarse por los acreedores en casos de sobreseimiento general en el pago corriente de las obligaciones del deudor. D. La insolvencia abarca tanto el supuesto de insuficiencia de activo como el de simple iliquidez (activo superior al pasivo, pero falta de metálico para pagar). 205. En el caso de concursos conexos. A. Será competente para decidir sobre la conexión cualquiera de los juzgados que estén conociendo los diversos concursos cuya conexión se pretende. B. Se tramitarán de forma coordinada y ante el mismo juzgado, pero sin consolidación de masas, como regla general. C. Cabe acumular los concursos conexos ya declarados, pero no solicitar la declaración judicial conjunta de concursos de personas conexas. D. La conexión entre dos personas insolventes, cuando proceda por prescripción legal, constituirá una presunción iuris tantum de culpabilidad de los concursos. 206. El Derecho concursal prevé unos efectos derivados de la declaración de concurso. Señala la respuesta correcta. A. Puesto que se trata de evitar grandes perjuicios a los acreedores, no habrá efectos sobre las deudas relacionadas con los acreedores hipotecarios. B. Entre los efectos sobre los contratos, destacan la supresión de la resolución por incumplimiento contractual. C. Los efectos sobre las acciones serán relevantes en la medida en que afecten a los perjudicados por un derecho real de garantía. D. Los efectos sobre la persona del concursado atenderán a intervención o suspensión de sus facultades patrimoniales. 207. Desde la declaración de concurso, el acreedor hipotecario. A. No podrá iniciar procedimientos de ejecución sobre bienes o derechos de la masa activa necesarios para la continuidad de la actividad profesional del concursado. B. Pierde su garantía sobre el bien, pero será considerado como acreedor privilegiado con derecho a cobrar antes que los demás, excepto los créditos contra la masa. C. Podrá ejecutar la garantía en el momento que corresponda según su constitución, pero deberá hacerlo dentro del procedimiento concursal para garantizar que el exceso se destine a la masa activa. D. La administración concursal podrá cancelar la hipoteca pagando el crédito garantizado con un incremento de un 25% para los gastos y daños y perjuicios. 208. Señala cuál de las siguientes afirmaciones relativas a la masa activa del concurso es la única incorrecta: A. En el caso de concurso de persona física, se incluirán todos los bienes privativos y gananciales. B. De la masa se separarán los bienes que no sean de propiedad del concursado, sobre los cuales no tenga derecho de uso, garantía o retención el concursado. C. Conservan un derecho de ejecución separada de los créditos con privilegios sobre los buques y las aeronaves. D. Habrá que reintegrar los bienes que salieron en los tres años anteriores si tal salida supuso un perjuicio para el deudor. 209. De entre los siguientes señala cuál no es un crédito contra la masa. A. Créditos hipotecarios sobre bienes que no estén afectos a la actividad empresarial o profesional del deudor. B. Alimentos del deudor y de las personas respecto de las cuales tuviera el deber legal de prestarlos. C. Costas y gastos judiciales necesarios para la solicitud y declaración del concurso. D. La retribución de la administración concursal. 210. Por regla general, el crédito por los intereses generados por los créditos después de declarado el concurso será. A. Crédito con privilegio especial. B. Crédito ordinario. C. Crédito subordinado. D. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. 211. Señala cuál de los siguientes no puede ser un posible contenido de un convenio concursal. A. La quita o perdón de créditos. B. La espera o aplazamiento del pago de créditos. C. La cesión de bienes a los acreedores. D. La conversión del crédito en acciones. 212. La fase de liquidación se abrirá. A. Finalizada la fase común, si no se ha presentado propuesta de convenio por parte del deudor durante esa fase común. B. Si lo piden acreedores que supongan tres quintas partes del pasivo. C. Si lo pide el deudor, en cualquier fase de la tramitación del concurso. D. Cuando se produzca, en cualquier momento de la tramitación, la constatación de la insuficiencia de bienes para el pago de los créditos contra la masa. 213. Señala cuál de las siguientes no es una causa de conclusión del concurso: A. La aprobación de un convenio concursal. B. La firmeza del auto que declare finalizada la fase de liquidación. C. La insuficiencia de la masa activa para el pago de los créditos contra la masa. D. El pago de la totalidad de los créditos. 214. Indica cuál de las siguientes afirmaciones relativas a la calificación como culpable del concurso es la única incorrecta: A. La calificación como culpable procede cuando hay dolo. B. La administración concursal será la encargada de calificar el concurso como culpable. C. Se presume que hay culpabilidad si no se ha solicitado la declaración de concurso. D. Se presume que hay culpabilidad si no se colabora con el juez del concurso. 215. Señala cuál de las siguientes afirmaciones es la única incorrecta, en cuanto al concurso de persona natural: A. La administración concursal deberá liquidar los bienes. B. La administración concursal deberá pagar los créditos contra la masa. C. No existen diferencias con el concursado persona jurídica. D. El deudor podrá solicitar ante el juez la exoneración del pasivo insatisfecho. 216. Con respecto a la aprobación del plan de reestructuración. A. Los acreedores votarán individualmente. B. Solo tendrán derecho de voto los acreedores titulares de créditos con privilegio general o especial. C. Solo podrá ser aprobado si votan favorablemente todas las clases de acreedores. D. Todas las respuestas son falsas. 217. Una de las medidas de protección ofrecida por el legislador para la financiación obtenida durante la negociación del plan o su implementación, para el caso de que posteriormente se declare el concurso, consistirá en: A. Calificar todo ese crédito como privilegiado (privilegio general). B. Calificar el 50% del crédito como contra la masa y el otro 50% como privilegiado (privilegio general). C. No existe protección relativa a la calificación del crédito, pero sí en relación con las acciones rescisorias. D. No existe ningún tipo de protección para esos créditos, que deberán regirse por las reglas generales. Podrá modificar la lista de acreedores. 218. Con respecto al procedimiento especial para pequeñas empresas. A. Se regirá en todo por el proceso general, pero con una simplificación de los trámites. B. La comunicación de negociaciones no impedirá al deudor solicitar el concurso voluntario. C. El plan no deberá ser formalizado en escritura pública. D. El plan podrá imponerse al deudor, aunque no lo haya aceptado. 219. Cuando se finaliza el contrato de agencia, la indemnización por clientela regirá. A. Sin tener en cuenta la causa de extinción del contrato de agencia. B. Sólo cuando se trate de contratos por tiempo indefinido. C. Sólo si se incluyó una cláusula de prohibición de competencia. D. Todas las respuestas son correctas. 220. Frutadeliciosa, SL, celebra un contrato con Rita, SL, a través del cual se compromete a la entrega de 100 cajas de fresas en el plazo de 2 días. Frutadeliciosa, SL celebró un contrato de transporte terrestre de mercancías con Camionetas, SL. Transcurrido el plazo mencionado, Rita, SL recibe 90 cajas de fresas llenas de moho. Responda la opción correcta: A. Se celebró un contrato de compraventa, por lo que Frutadeliciosa, SL. responde de la no entrega de la mercancía contratada frente a Rita, SL. B. Se celebró un contrato de transporte terrestre de mercancías, por lo que Frutadeliciosa, SL responderá a Rita, SL solo en el caso de que Camioneta, SL le reembolse le pague una indemnización. C. Rita, SL podrá reclamar a Camioneta, SL las 10 cajas que faltan. D. Rita podrá reclamar a Camioneta, SL las 100 cajas de fruta en óptimas condiciones, tal y como se describe en la carta de porte. 221. Pascual Benet quiere comprarse un televisor de 100” que vio en AMAZON, cuyo precio es de 2300 €. El día 3 de febrero de 2023, Pascual decide comprar el mencionado televisor en la web de AMAZON, pero como solo dispone de 1000 €, decide financiar el resto con el establecimiento financiero de crédito que AMAZON le propone, FURXABANK. Después de recibir todas las condiciones económicas y jurídicas, Pascual firma digitalmente el contrato de préstamo con FURXABANK a la vez que concluye el contrato de compraventa con AMAZON. Al día siguiente, Pascual se arrepiente de la operación y decide desistir de la compraventa. En esta situación: A. Pascual seguirá estando obligado al cumplimiento del contrato de préstamo. B. Pascual dejará de estar obligado por el contrato de préstamo, debiendo pagar, en todo caso, una penalización equivalente al 5 % del importe del préstamo. C. Pascual dejará de estar obligado por el contrato de préstamo sin tener que pagar penalización alguna. D. Pascual solo podrá suspender la vigencia del contrato de préstamo por un plazo máximo de tres meses desde que así lo pida. 222. KOCISA SL es una sociedad dedicada a la venta al por mayor de productos artesanales, cuya supervivencia depende de uno de sus grandes clientes, SANAX, que representa el 90 % de la facturación de aquella a fecha 2/9/2022. Por otro lado, KOCISA SL cada mes tiene que afrontar el pago de sus diversos proveedores, el aplazamiento de una deuda de Hacienda, así como un préstamo de 4 millones de euros a veinte años con el BBVA del que todavía les restan por pagar 3 millones. Esta última deuda representa el 80 % del pasivo exigible de KOCISA, SL. A partir del mes octubre de 2022, SANAX comienza a pagar parcial y tardíamente a KOCISA SL, repitiéndose esta situación durante varios meses, circunstancia que provoca que esta última sociedad deje de pagar el préstamo del BBVA en enero y febrero de 2023. El 3 de marzo de este año, la entidad de crédito notifica a KOCISA SL el vencimiento anticipado del contrato de préstamo por impago de cuotas de amortización e intereses devengados, motivo que lleva a KOCISA SL a solicitar urgentemente la declaración de concurso, la cual se produce el 21 de marzo. El 12 de abril, el BBVA presenta ante el juzgado competente una propuesta de convenio conforme a la que esta entidad, y solo ella, estaría dispuesta a reducir en un 20 % el importe total adeudado por el préstamo, así como a que se pagara dicha cuantía en febrero de 2026. KOCISA SL se muestra reticente frente a esta propuesta. Teniendo en cuenta esta situación: A. El juez del concurso podría aprobar el convenio propuesto por el BBVA a pesar de la no aceptación del concursado. B. El administrador concursal podría rehabilitar el contrato de préstamo del BBVA notificando a esta entidad el ejercicio de tal facultad, con previa o simultánea satisfacción o consignación de las cantidades debidas al momento de la rehabilitación y con asunción de los pagos futuros con cargo a la masa. C. El administrador concursal podría aceptar la propuesta de convenio del BBVA en nombre del concursado y en beneficio del concurso. D. El administrador concursal podría rehabilitar el contrato de préstamo del BBVA notificando a esta entidad el ejercicio de tal facultad con el solo compromiso de que en el año siguiente a la comunicación se regularizarán las cantidades adeudadas antes de la declaración de concurso y que las cuantías posteriores se satisfarán puntualmente. 223. Sam Becket es un proveedor de azulejos que acuerda con su banco que le gestione el cobro de todas las facturas que emita a sus clientes españoles. Un buen día, Sam tiene un problema de impago con la sociedad MANUIS SL en relación con una factura que asciende a 23.567 €. Debido a que MANUIS SL no puede pagar inmediatamente su deuda, decide emitir por aquel importe un pagaré a la orden de Sam con vencimiento a los dos meses de su expedición. Como Sam necesita el dinero con urgencia, acude a su banco con el pagaré para que le adelante su cobro, reduciendo la entidad de crédito la cuantía a percibir por la aplicación de una comisión a su favor. Esta última operación relacionada con el adelanto del importe del pagaré: A. Forma parte del contrato de factoring que previamente había firmado Sam y su banco. B. Constituye un contrato de préstamo. C. Se puede considerar una apertura de crédito. D. Constituye claramente un contrato de descuento. 224. El contrato entre ausentes se perfecciona. A. Cuando el aceptante emite/firma la aceptación. B. Cuando el aceptante remite la aceptación de forma irreversible al oferente (p. ej., por correo postal, por correo electrónico, etc.). C. Cuando el oferente recibe la aceptación. D. Cuando el oferente conoce la aceptación o no pueda ignorarla sin faltar a la buena fe. 225. El endoso de un pagaré que contiene la mención «valor en prenda»: A. Es propiamente un endoso pleno. B. Es un tipo de endoso limitado que se denomina endoso de apoderamiento. C. Es equivalente a un endoso en blanco. D. Es un tipo de endoso limitado que se denomina endoso de garantía. 226. El plazo para cumplir las obligaciones entre comerciantes: A. Es de 60 días, como regla general. B. Es de 90 días, como regla general. C. Es de 30 días, como regla general. D. Es al día siguiente de la celebración del contrato. 227. En el contrato de agencia: A. El agente y el principal formalizan una relación laboral. B. El agente no asume el riesgo de las operaciones que promueve o contrata. C. El agente no puede contratar en nombre propio aun cuando tenga atribuida tal facultad de manera expresa. D. El agente tiene plena autonomía para gestionar las operaciones encargadas por el principal. 228. En los contratos de distribución: A. Se plantean problemas de Derecho de competencia en la medida en que el distribuidor gestiona en su propio interés. B. El contrato de compra en exclusiva supone que se distribuye un producto en una zona determinada. C. El distribuidor debe seguir, en todo caso, lo que le ordene el empresario. D. Todas las respuestas anteriores son incorrectas. 229. El contrato de descuento: A. Supone un anticipo de una entidad de crédito a su cliente. B. Es un tipo de contrato de apertura de crédito. C. Está regulado en la Ley de las garantías bancarias. D. Es un contrato unilateral, puesto que solo la entidad bancaria se obliga a descontar. 230. El seguro de lucro cesante, el de defensa jurídica y el reaseguro: A. Son modalidades de seguro de personas. B. El seguro de lucro cesante y el de defensa jurídica son modalidades de seguro contra daños, mientras que el reaseguro es una modalidad de seguro de personas. C. Son modalidades de seguro de daños. D. El seguro de defensa jurídica es una modalidad de seguro de personas, mientras que el reaseguro y el seguro de lucro cesante son modalidades de seguro contra daños. 231. El día 2 de enero de 2023, Juan Pérez López tiene un accidente de coche por el cual causa con su vehículo una serie de destrozos al automóvil de Pepita Román. A raíz de este incidente, Pepita y Juan firman un parte amistoso por el que Juan asume su culpa a efectos de que su asegurador, la compañía AXA, se haga cargo del perjuicio causado al coche de Pepita. Ahora bien, Juan Pérez se da cuenta de que su vehículo ha quedado abollado por la zona del capó y no tiene dinero para repararlo. Con suma rapidez, se abalanza sobre su póliza y se percata de que su seguro de responsabilidad civil no incluye cobertura alguna de daños propios. Así que, el mismo día del accidente, Juan Pérez contacta con su corredor de seguros para incorporar aquella contingencia. Al día siguiente, Juan Pérez López llama a AXA para comunicar los daños propios acaecidos el día anterior. Ante estos hechos: A. La cobertura por daños propios solo podrá tener eficacia frente a los siniestros posteriores al acaecido con Pepita. B. La cobertura por daños propios tendrá eficacia frente al siniestro de Pepita debido a que se produjo el mismo día de la contratación. C. AXA podrá negarse a pagar la indemnización correspondiente a Pepita debido a la actuación de mala fe de Juan. D. Ninguna de las tres respuestas anteriores es correcta. 232. En el contrato de préstamo mercantil: A. El cobro de intereses remuneratorios por parte del prestamista no requiere pacto expreso alguno. B. Los intereses de demora no precisan de pacto alguno. C. En ningún caso cabe el anatocismo. D. Todas las anteriores son correctas. 233. Los gastos generados por la rehabilitación de un préstamo llevada a cabo por el administrador concursal tienen la consideración de créditos: A. Concursales ordinarios. B. Concursales subordinados. C. Concursales privilegiados. D. Contra la masa. 234. El hecho de que una sociedad limitada en concurso de acreedores no haya depositado en el Registro Mercantil, pudiendo hacerlo, las cuentas anuales del ejercicio anterior a la declaración del concurso, comporta: A. Que el concurso se presuma iuris et de iure culpable. B. Que el concurso se presuma, salvo prueba en contrario, culpable. C. Que el concurso pueda calificarse como culpable, siempre y cuando se haga patente que ha mediado dolo o culpa grave del mencionado deudor. D. Una falta leve del administrador societario que no puede servir como base de una calificación culpable del concurso. 235. El plan de reestructuración consiste en un mecanismo preconcursal: A. Aplicable solo cuando el deudor sea una persona jurídica. B. Aplicable solo cuando el deudor se encuentre en insolvencia inminente o insolvencia actual. C. No aplicable cuando el deudor sea una persona física no empresaria. D. Las tres respuestas anteriores son incorrectas. 236. Se considera un negocio jurídico puramente instrumental: A. El contrato de préstamo bancario. B. El contrato de crédito al consumo. C. El contrato de factoring. D. El contrato de cuenta corriente. 237. La sociedad MANTIAN SL vende 100 motocicletas al concesionario de automóviles BARNA SUR SL. por un total de 300.000 €. Las partes acuerdan que la entrega se producirá el 10 de febrero de 2023 y que el envío correrá a cargo del vendedor y se realizará con el transportista Juan Pérez López. El 8 de febrero de 2023, MANTIAN SL contrata los servicios de Juan por 200 € y el mismo día por la tarde se le pone a disposición la mercancía, haciéndose constar en la carta de porte que la entrega no se producirá más tarde del 10 de febrero en las instalaciones de BARNA SUR SL. El día 10 de febrero, a 60 km del almacén de BARNA SUR SL, Juan Pérez se ve obligado a acudir a un mecánico porque su camión presenta problemas en la dirección que le impiden continuar la marcha, vinculado ello a un defecto del vehículo. Finalmente, BARNA SUR SL recibe la mercancía el 12 de febrero, resultándole un perjuicio económico de 20.000 €. Ante esta situación: A. El porteador no responderá de los daños derivados del retraso en la ejecución del transporte debido a que tales daños tienen que ver con circunstancias que el porteador no pudo evitar y cuyas consecuencias no pudo impedir. B. El porteador no responderá más allá de los 200 € pagados por el servicio de transporte, salvo que se demostrase dolo o una infracción consciente y voluntaria del deber jurídico asumido por su parte. C. El porteador puede llegar a responder hasta el valor total de las motocicletas debido a su falta de diligencia. D. BARNA SUR SL no tendrá el derecho de reclamar al porteador una indemnización por daños y perjuicios derivados del retraso. 238. En las obligaciones mercantiles, a diferencia de las civiles: A. La mora es automática, como regla general. B. Solo responde el deudor persona física en caso de incumplimiento. C. Existen los términos de gracia y cortesía. D. Ninguna de las anteriores es correcta. 239. Los contratos en masa suponen que: A. Son abusivos en cualquier caso, puesto que solo una de las partes redacta las cláusulas. B. Se rigen por la Ley de condiciones generales de la contratación. C. El consumidor no puede rechazar la celebración del contrato. D. Todas las respuestas anteriores son correctas. 240. La acción causal se pierde en el siguiente caso: A. En el caso de que el título esté perjudicado. B. En el caso de que no se ejercite la acción de nulidad. C. En el caso de que la acción de regreso no se ejercite. D. Todas las anteriores son incorrectas. 241. La comunicación del know-how es un elemento esencial del contrato de: A. Franquicia comercial. B. Distribución exclusiva. C. Distribución selectiva. D. Comisión. 242. Si la mercancía tiene vicios o defectos ocultos, el comprador: A. No puede reclamar, ya que la ha pagado. B. Sólo podrá reclamar, si así se ha pactado. C. Nunca tiene defectos ocultos. D. Todas respuestas son falsas. 243. Para concluir el contrato de comisión: A. Se admite la aceptación de forma tácita. B. La aceptación tendrá que se ser expresa, aunque sea verbal. C. La aceptación tendrá que ser expresa y de forma escrita. D. Todas son correctas. 244. En el contrato de agencia: A. El agente es un empresario independiente y puede promover y concluir operaciones de comercio por cuenta ajena. B. Es un empresario independiente y no asume el riesgo de las operaciones, salvo pacto en contrario. C. No puede tener una relación laboral con el principal. D. Todas son correctas. 245. En el contrato de agencia, el agente: A. Asume, salvo pacto en contrario, el riesgo y ventura de las operaciones que realiza. B. Si concluye los contratos tiene que actuar por cuenta y en nombre del principal. C. Nunca podrá llevar a cabo su actividad por cuenta de varios empresarios. D. Todas son correctas. 246. En el contrato de transporte, la responsabilidad del porteador: A. Se dará siempre de forma ilimitada. B. No tiene responsabilidad alguna. C. Sólo tendrá responsabilidad, si el cargador acredita su negligencia. D. Todas son incorrectas. 247. El juez del concurso competente será: A. El titular del juzgado de 1ª Instancia del domicilio del deudor. B. El que elija el deudor. C. El que elijan los acreedores. D. Todas son incorrectas. 248. El convenio del concurso puede contener: A. Sólo lo que estime conveniente el concursado. B. Unicamente, una quita. C. Unicamente una espera. D. Tanto quita y espera. 249. Para poder acudir al sistema de derecho preconcursal, es necesario: A. No es necesario realizar nada. B. Es necesario comunicar el inicio de negociaciones. C. Es necesario comunicar que se ha declarado el concurso. D. Todas las respuestas son incorrectas. 250. El concurso podrá: A. Ser calificado como culpable. B. Podrá ser calificado como fortuito. C. Lo decidirá el Juez, culpable, o fortuito. D. Todas son correctas. 251. Circus, SL, dedicada a la venta de redes para circo en un barrio joven de Valencia, es declarada en concurso de acreedores, debido a su complicada situación financiera. El inmueble en el que aún se desarrolla su actividad está gravado con una hipoteca. Para hacer frente a los pagos de los acreedores que integran la masa pasiva, la administración concursal decide cambiar de sede, un local más pequeño y, así, vender el inmueble. Señale la opción correcta: A. Puede vender el inmueble una vez que haya finalizado el procedimiento concursal. B. El acreedor hipotecario tiene prioridad para ver satisfecho el derecho de crédito. Por tanto, la administración concursal lo podrá vender cuando lo estime conveniente. C. La administración concursal no podrá enajenar el inmueble con esa finalidad. D. Ninguna de las opciones anteriores es la correcta. 252. Techfilment, SL, cuyo objeto social es la producción de filamento para impresora 3D, es el proveedor principal de Impresión fiable, SL. Debido a una fuerte crisis económica, el 15 de abril de 2021, Impresión fiable, SL comunica a Techfilment, SL la resolución del contrato. Techfilment, SL, ve reducida de manera considerable su actividad, hasta tal punto que considera que en el plazo de dos meses no va a poder hacer frente a sus obligaciones exigibles. A la vista del supuesto de hecho, ¿qué puede solicitar Techfilment, SL?. A. El concurso de acreedores, obligatorio en su caso, por encontrarse en una situaciónde insolvencia actual. B. El concurso de acreedores, puesto que se encuentra en una situación de probabilidad de insolvencia. C. La apertura de negociaciones con los acreedores, fase obligatoria antes de solicitarel concurso de acreedores. D. Ninguna de las anteriores, puesto que se encuentra en una situación de insolvencia inminente. 253. Indique la afirmación correcta en relación con los contratos mercantiles: A. A falta de plazo, las obligaciones son exigibles a los 20 días. B. Según el Código de Comercio, la reclamación extrajudicial interrumpe la prescripción. C. Las obligaciones entre comerciantes, deben cumplirse en el plazo máximo de 25 días. D. Se prohíben los términos de gracia y cortesía. 254. La responsabilidad del porteador en los contratos de transporte terrestre de mercancías respecto a los daños culposos derivados del retraso en la ejecución: A. No excederá en ningún caso del precio del transporte. B. Viene determinada por el valor de las mercancías. C. No está restringida por ningún límite cuantitativo. D. Podrá exceder del precio del transporte hasta el importe del interés especial declarado en la entrega. 255. En el marco de una oferta pública de suscripción, el contrato por el que una entidad de análisis financiero califica la solvencia del emisor y de la emisión, de forma que estudia la situación financiera del emisor y del mercado para dar su opinión acerca de si el emisor podrá cumplir sus promesas, se denomina: A. Contrato de dirección de la emisión. B. Contrato de colocación de la emisión. C. Contrato de aseguramiento de la emisión. D. Ninguna de las anteriores es correcta. 256. En relación al pagaré, ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es la única incorrecta?. A. Si no consta el vencimiento, vence “a la vista”. B. Puede constar expresamente el lugar de pago. C. La firma del que emite el título. D. No es necesario incluir la palabra Pagaré en el texto del título. 257. El endoso de un pagaré que contiene la mención «valor al cobro»: A. Es equivalente a un endoso en blanco. B. Es un tipo de endoso limitado que se denomina endoso de apoderamiento. C. Es un tipo de endoso limitado que se denomina endoso de garantía. D. Es propiamente un endoso pleno. 258. En el ámbito concursal, los efectos del convenio aprobado se extienden subjetivamente, respecto de los créditos que fuesen anteriores a la declaración de concurso: A. Al deudor y los acreedores ordinarios, aunque no hubiesen sido reconocidos o no se hubieran adherido. B. Al deudor y los acreedores ordinarios y subordinados, aunque no se hubieran adherido, pero siempre que hubiesen sido reconocidos. C. Al deudor y los acreedores subordinados, aunque no hubiesen sido reconocidos o no se hubieran adherido. D. Al deudor y los acreedores ordinarios y subordinados, aunque no hubiesen sido reconocidos o no se hubieran adherido. 259. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre la letra de cambio no es correcta?. A. Incorpora derechos de contenido económico que son independientes del negocio causal. B. Incorpora derechos de contenido económico que se transmiten con la simple cesión del título. C. Documenta una relación jurídica subyacente que condiciona los derechos incoporados al título. D. Documenta una orden de pago del librador al librado. 260. El hecho de que las condiciones generales de la contratación deban ser claras e inteligibles está relacionado con: A. El control de legalidad. B. El control de contenido. C. El juicio de abusividad. D. El control de inclusión. 261. En el contrato de comisión mercantil: A. El comisionista es un mediador que pone en contacto a las partes para que contraten. B. El comisionista no está obligado a rendir cuentas de todo lo recibido para el encargo. C. El comisionista, salvo pacto en contrario, puede actuar como contraparte. D. El comitente está obligado, salvo pacto en contrario, a proporcionar al comisionista por adelantado los fondos necesarios para el desempeño de la comisión. 262. Un contrato en el que se acuerde que, en caso de concurso del licenciante de un programa informático, el cliente licenciatario podrá acceder a una copia del código fuente de tal aplicación previamente depositada ante notario, recibe el nombre de: A. Contrato de desarrollo de software. B. Contrato de escrow de software. C. Contrato de licencia de uso de software. D. Contrato de housing. 263. En el contrato de préstamo mercantil: A. El cobro de intereses remuneratorios por parte del prestamista no requiere pacto expreso alguno. B. El anatocismo no se aplica salvo que se pacte lo contrario. C. El cobro de intereses moratorios requiere pacto escrito. D. El prestatario que pague intereses sin que se hubieran pactado, podrá reclamar su devolución. 264. En el contrato de factoring sin recurso: A. Solo se incluye como prestación la gestión de cobro de determinados créditos de un cliente por una empresa de factoring a cambio de una comisión. B. Existe una cláusula «salvo buen fin» a favor de la entidad de factoring. C. La empresa de factoring asume el riesgo de insolvencia del deudor. D. La entidad de factoring concede un tipo de préstamo bancario al cliente. 265. La Ley 16/2011, de 24 de junio, de Contratos de Crédito al Consumo: A. No se aplica a los contratos de menos de 300 €. B. Se aplica a los contratos de crédito garantizados con hipoteca inmobiliaria. C. No incluye como modalidad de financiación el pago aplazado por parte del vendedor de un bien. D. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. 266. El riesgo que asumen los aseguradores al acordar los contratos de seguro con sus clientes puede cubrirse: A. Mediante un seguro de crédito. B. Mediante un seguro de responsabilidad civil. C. Mediante un reaseguro. D. Mediante un seguro de accidentes. 267. La acción directa cambiaria se puede ejercer: A. Frente al firmante del pagaré y sus avalistas. B. Incluso aunque el título esté perjudicado. C. Solo en juicio cambiario. D. Las respuestas a y b son correctas. 268. Si un año antes de la declaración del concurso, el deudor hubiese satisfecho anticipadamente un préstamo hipotecario cuyo vencimiento fuese posterior a aquella declaración, el administrador concursal. A. Podría instar la rescisión del mencionado acto sin tener que probar el perjuicio patrimonial al incluirse dicho acto dentro de las presunciones absolutas de perjuicio. B. Podría instar la rescisión del mencionado acto sin tener que probar el perjuicio patrimonial al incluirse tal acto dentro de las presunciones relativas de perjuicio. C. Podría instar la rescisión del mencionado acto, pero necesitaría probar el perjuicio patrimonial para la masa activa. D. No podría instar la rescisión del mencionado acto al considerarse no rescindible. 269. Dña. Carmen Elorriaga acude a su despacho para consultar unas dudas respecto de la cobertura de un seguro del hogar que pretende contratar, ya que se acaba de comprar una casa y no quiere dejar ningún fleco suelto que pueda utilizar el seguro. Como abogado experto en seguros, qué recomendación le daría de entre las siguientes: A. Le informa sobre la importancia de declarar al asegurador, de acuerdo con el cuestionario que él le envíe, todas las circunstancias que pueden agravar el riesgo. B. Le señala que no debe preocuparse, pues con pagar la prima el asegurador sí o sí se va a hacer cargo del siniestro. C. Le recomienda contratar un contrato de reaseguro, porque es mucho más beneficioso para el tomador. D. Le comenta que toda la responsabilidad recae sobre el asegurador, por lo que no importa que oculte datos, aunque el asegurador se los haya preguntado expresamente en el cuestionario. 270. La Sra. Collado acude a su despacho profesional y solicita de usted que le asesore. Le informa que tiene una empresa de moda que necesita financiación para adquirir materiales para la fabricación de su ropa, pero no sabe cuánto dinero necesitará exactamente, por lo que tiene miedo de solicitar demasiado y obligarse más de la cuenta ¿Qué contrato, de entre los siguientes, le recomendaría celebrar a fin de tener disponibilidad de dinero para sufragar los gastos?. A. Contrato de depósito mercantil. B. Contrato de apertura de crédito. C. Contrato de préstamo bancario. D. Contrato de agencia. 271. El contrato de agencia se caracteriza por que el agente: A. No es un empleado del principal. B. Desarrolla su actividad con arreglo a las instrucciones razonables recibidas del principal, aunque afecten a su independencia. C. Suele asumir el riesgo de las operaciones que promueve. D. No puede contratar, en ningún caso, en nombre del principal. 272. Un banco agente: A. Es un simple representante de comercio bancario que tiene como misión principal la de concluir contratos en nombre de los prestatarios. B. Es el nombre que recibe el prestamista en un préstamo bancario. C. Es simplemente una entidad de factoring. D. Es una entidad prestamista que se encarga de centralizar la gestión de un préstamo sindicado. 273. Cuando un banco concierta una línea de descuento con un cliente: A. El descontatario adquiere el derecho a descontar efectos hasta el máximo acordado, si bien las cuantías dispuestas pueden volver a descontarse conforme los créditos sean satisfechos por el deudor. B. Se concluye un contrato en cuya base se produce una cesión de créditos del descontatario al descontante. C. El descontante concede un tipo de préstamo bancario al descontatario. D. Las respuestas a y b son correctas. 274. Cuando una persona, teniendo en cuenta los títulos que ella tiene, pero también aquellos de los que son titulares las entidades de su grupo, ha alcanzado el 20 % de los derechos de voto de una sociedad que cotiza: A. Está obligada, por haber adquirido el control de esta sociedad, a formular sobre ella una oferta pública de adquisición total dirigida a todos los titulares de valores con derecho a voto. B. Está obligada a formular una oferta pública de venta del 50 % de sus propios valores siempre que sea una sociedad cotizada. C. No está obligada a formular una OPA, pero tampoco puede presentar una oferta voluntaria sobre la sociedad cotizada. D. Las anteriores opciones son incorrectas. 275. La acción de regreso del tenedor cambiario se puede ejercer: A. Tanto en juicio cambiario como en juicio ordinario. B. Contra el firmante del pagaré y sus avalistas. C. Incluso cuando no se haya presentado el pagaré al pago a su vencimiento. D. Dentro de los tres años siguientes al vencimiento del pagaré, entendido tal plazo como de prescripción. 276. El juez competente para declarar el concurso: A. Es el de primera instancia cuando el deudor es una persona física sin actividad empresarial. B. Es el juez de lo mercantil correspondiente al lugar en el que se encuentre el domicilio social del deudor persona jurídica, con independencia de dónde se ubique el centro de los intereses principales de este deudor. C. Es el juez de lo mercantil del lugar donde tenga el centro de sus intereses principales el deudor con menor pasivo, en el ámbito de la declaración conjunta de concurso. D. Es el juez de lo mercantil del lugar donde tenga el centro de sus intereses principales la sociedad dominante, cuando se solicite la declaración conjunta de concurso de un grupo de sociedades y el concurso se solicite respecto de la matriz también. 277. En el ámbito del preconcurso, y una vez presentada la comunicación de apertura de negociaciones con los acreedores, durante los tres meses de plazo para las negociaciones: A. Se suspenderán todas aquellas ejecuciones que estuviesen en curso, salvo las referidas a garantías reales, siempre y cuando los bienes gravados sean necesarios para la continuación de la actividad empresarial o profesional del deudor. B. Se suspenderán todas aquellas ejecuciones que estuviesen en curso, incluso las referidas a garantías reales, siempre y cuando los bienes gravados sean necesarios para la continuación de la actividad empresarial o profesional del deudor. C. Se suspenderán los procedimientos de ejecución de los acreedores públicos. D. No podrá ejercitarse la facultad de terminar anticipadamente un contrato con obligaciones recíprocas pendientes de cumplimiento, ya fuere o no tal contrato necesario para la continuidad de la actividad empresarial o profesional del deudor. 278. Juan Pérez López es un empresario individual que desde hace dos años viene encargándose de las compras de material de oficina que la sociedad MARKAT SL le solicita. En este sentido, cada vez que a esta entidad le surge la necesidad de adquirir libretas y folios, se pone en contacto con Juan y, este, por su parte, compra en nombre propio el material. Tras ello, Juan hace llegar este material a MARKAT SL y esta le entrega el importe de la venta más un 10 % de esta cuantía en concepto de comisión. En esta situación, la relación contractual entre las partes se puede calificar de: A. Comisión. B. Agencia. C. Compraventa. D. Distribución. 279. En relación al pagaré, ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es la única incorrecta?. A. Si no consta el vencimiento, vence “a la vista”. B. Puede constar expresamente el lugar de pago. C. La firma del firmante es esencial. D. El firmante responde de la falta de pago si se introduce una cláusula facultativa. 280. En el supuesto de una insolvencia inminente, el deudor puede solicitar el concurso; en este caso, la solución: A. Solo puede ser el convenio. B. Solo puede ser liquidación. C. Puesto que es un concurso voluntario, será el juez el que decida qué solución adoptar. D. Puede llegar a través de convenio y/o liquidación. 281. En cuanto a la ofertas pública de adquisición, será obligatoria si: A. La sociedad se esté planteando la posibilidad de dejar de cotizar. B. La sociedad decida reducir el capital mediante adquisición de acciones propias, pero en ningún otro caso. C. La sociedad decide dejar de cotizar. D. Todas las respuestas anteriores son incorrectas. 282. Con respecto a la calificación del concurso de acreedores, señale la respuesta FALSA: A. Procede tanto cuando comienza la terminación del convenio, con independencia de si es por liquidación o por convenio, sin más requisitos. B. Será culpable, cuando se acredite dolo o culpa grave en la generación de la insolvencia. C. Si se declara culpable podrá inhabilitarse al deudor para administrar bienes ajenos. D. Todas las respuestas son falsas. 283. ¿Cuál de las siguientes NO es una excepción posible en las acciones cambiarias?. A. El pago de la deuda. B. La falsedad de la firma. C. La falta de legitimación del tenedor. D. La transmisión del título. 284. HOTELDREAMS SL es una sociedad que tiene en propiedad un hotel de cinco estrellas ubicado en la ciudad de Barcelona. Aquella mercantil acuerda en diciembre de 2021 con la cadena hotelera HYATT un contrato de franquicia hotelera por medio del que se implementarán en aquel establecimiento los estándares de este operador relacionados con la marca HYATT REGENCY. En una de las cláusulas del contrato, la cadena se atribuye la fijación de los precios de las habitaciones del hotel, lo que limita sensiblemente el margen de maniobra de HOTELDREAMS SL. En esta circunstancia: A. La cláusula de fijación de precios debe entenderse nula al no considerarse exenta de la prohibición de nulidad establecida por la normativa europea y española. B. La cláusula de fijación de precios debe entenderse válida al considerarse un pacto colusorio exento de la prohibición de nulidad establecida por la normativa europea y española. C. La cláusula es válida. D. Todas las anteriores son incorrectas. 285. En el ámbito del concurso de acreedores, el administrador concursal: A. Desarrolla sus funciones en el mejor interés del concurso. B. Realiza su actividad sin estar sometido a la supervisión del juez del concurso, al disponer de autonomía funcional. C. Desempeña sus funciones en el mejor interés de los acreedores. D. Desempeña sus funciones en el mejor interés del concursado. |