TEST BORRADO, QUIZÁS LE INTERESE: MERCANTIL II
COMENTARIOS | ESTADÍSTICAS | RÉCORDS |
---|
REALIZAR TEST
Título del Test:
MERCANTIL II Descripción: práctica 2 Autor:
Fecha de Creación: 15/07/2024 Categoría: Universidad Número Preguntas: 25 |
COMPARTE EL TEST
Comentar
No hay ningún comentario sobre este test.
Temario:
1. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre los efectos de la declaración de concurso no es correcta? A. En el caso de concurso voluntario el juez no puede acordar cierre de las oficinas, explotaciones o establecimientos del concursado, ni suspensión de la actividad empresarial. B. Los titulares de derechos reales de garantía sobre bienes o derechos de la masa activa necesarios para la continuidad de la actividad del concursado no podrán iniciar procedimientos de ejecución sobre esos bienes o derechos. C. Los jueces de los órdenes civil y social no admitirán a trámite las demandas que se presenten en las que se ejerciten acciones de las que deba conocer el juez del concurso. D. La ley permite que ciertos contratos se rehabiliten, pero siempre que la resolución haya sido muy cercana al concurso (en los tres meses anteriores a la declaración) y que se paguen las cantidades adeudadas. 2. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre los efectos de la declaración de concurso es correcta? A. Tras la declaración de concurso, el deber de formular y someter a auditoría las cuentas anuales corresponde a la administración concursal. B. El juez concursal no puede dictar auto de resolución de contratos no existiendo causa de resolución. C. La declaración de concurso no suspende el devengo de los intereses, legales o convencionales, salvo los correspondientes a los créditos salariales. D. Quedarán en suspenso los procedimientos iniciados antes de la declaración en los que se hubieran ejercitado acciones de reclamación contra administradores de las sociedades de capital concursales por haber incumplido sus deberes legales. 3. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre la composición de la masa activa es falsa? A. En caso de concurso de persona física casada se incluirán en la masa los bienes gananciales cuando deban responder de obligaciones del concursado. B. Los bienes de propiedad ajena que se encuentren en poder del concursado y sobre los cuales este no tenga derecho de uso, garantía o retención serán entregados por la administración concursal a sus legítimos titulares de forma automática. C. Los contratos celebrados durante los dos años anteriores a la fecha de declaración de concurso podrán ser rescindidos si han resultado perjudiciales para la masa activa D. La administración concursal puede enajenar enajenar o gravar los bienes y derechos que la integran con autorización judicial. 4. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre la composición de la masa pasiva es falsa? A. Se consideran créditos subordinados los créditos por recargos e intereses de cualquier clase, incluidos los moratorios salvo los derivados de créditos con garantía real. B. Se consideran créditos condicionales los que no están determinados de forma definitiva, y por lo tanto se reconocen de forma provisional, pero sin cuantía propia, y con suspensión de los derechos de adhesión, voto y cobro de sus titulares. C. Los créditos ordinarios se cobran tras los privilegiados y contra la masa activa, y antes que los subordinados, y tienen derecho de voto para aprobar el convenio. D. Los créditos contra el cónyuge del concursado que sean de responsabilidad de la sociedad o comunidad conyugal quedan integrados en la masa pasiva. 5. Respecto a la oferta pública de venta valores indique la respuesta correcta: A. Es una oferta al público de títulos ya emitidos y suscritos. B. Permite ofrecer unas condiciones de precio iguales para todos los posibles adquirentes, y puede estar dirigida a todo el público, o a sectores concretos de inversores, salvo a inversores cualificados. C. Es toda información que permita a un inversor decidir sobre la adquisición o suscripción de estos valores. D. Todas las respuestas son correctas. 6. Con el objetivo de obtener financiación las empresas pueden: A. Exclusivamente emitir obligaciones realizando el suscriptor un préstamo a la sociedad. B. Emitir títulos de participación social (acciones) y obligaciones. C. Únicamente pueden emitir acciones, las obligaciones no son títulos valores. D. Todas las respuestas son incorrectas. 7. Indique la respuesta correcta en relación al contrato de seguro: A. Según la jurisprudencia el contrato de seguro deberá ser formalizado por escrito como requisito ad solemnitatem y no ad probationem. B. La póliza del contrato de seguro deberá ser redactada a elección del asegurador en cualquiera de las lenguas oficiales en el lugar donde se formalice. C. La proposición del seguro por el asegurador vinculará al proponente durante un plazo de quince días. D. Todas las respuestas son correctas. 8. Sobre el riesgo en el contrato de seguro indique la respuesta incorrecta: A. Es la causa del contrato de seguro cuyo objeto es la cobertura de aquel. B. El riesgo es un elemento esencial del contrato de seguro. C. Si no existiera el riesgo en el momento de la constitución o aquel ya se hubiera producido el contrato sería nulo. D. No es necesario comunicar las modificaciones acaecidas que aumenten o disminuyan el riesgo. 9. Los "links": A. No es lícito incluirlos B. Pueden utilizarse para fines ilícitos C. Son siempre ilícitos D. Son siempre lícitos. 10. El "Housing": A. No existe B. El cliente no puede modificar el contenido de la web C. El cliente puede modificar el contenido de a web D. Sólo podrá modificarlo si se lo autoriza la empresa de alojamiento. 11. Señala cuál de las siguientes afirmaciones relativas al contrato de factoring es falsa A. Las partes pueden pactar diverso contenido del contrato. B. La sociedad de factoring puede llevar la contabilidad de su cliente. C. Es un contrato atípico. D. Todas las respuestas anteriores son falsas. 12. En relación con el concurso de acreedores, podrán presentar una propuesta de convenio: A. Solo el deudor concursado. B. Tanto el concursado como los acreedores cuyos créditos superen una quinta parte de la masa pasiva. C. La administración concursal. D. El juez concursal, en el caso de que no haya otras propuestas. 13. Señale la opción incorrecta respecto a la liquidación en el concurso de acreedores: A. El deudor debe abrir la liquidación cuando conozca la imposibilidad de cumplir el convenio. B. El juez puede abrir la fase de liquidación de oficio en algunos casos. C. El deudor puede pedir la liquidación en cualquier momento. D. La administración concursal está legitimada para pedir la liquidación si se acredita cese de actividad. 14. El concurso de acreedores concluye con: A. La finalización de la fase de liquidación. B. La constatación judicial de que la fase de liquidación ha finalizado. C. Las operaciones de liquidación y el reparto de bienes entre los acreedores. D. La solicitud del deudor. 15. En relación con el Derecho preconcursal, uno de los efectos de la comunicación de apertura de negociaciones es: A. El vencimiento anticipado de los créditos. B. La terminación de los contratos en todo caso. C. La suspensión del plazo para solicitar la declaración de concurso. D. Todas las respuestas anteriores son incorrectas. 16. ¿Cuál es una diferencia entre el régimen de obligaciones mercantiles y civiles? A. En las obligaciones mercantiles, se reconocen términos de gracia para diferir el cumplimiento. B. En las obligaciones mercantiles, la mora es automática cuando hay plazo fijado para cumplir. C. Las obligaciones mercantiles se interrumpen por la reclamación extrajudicial, según el art. 944 CCom. D. Para las obligaciones entre comerciantes, no existe un plazo fijado para cumplir. 17. ¿Cuál es una similitud en materia de perfección del contrato entre ausentes en la contratación civil y mercantil? A. La perfección del contrato se da desde que se conoce la aceptación. B. La perfección del contrato se da desde que se realiza la oferta. C. La perfección del contrato se da desde que se firma el contrato. D. La perfección del contrato se da desde que se cumplen todas las condiciones. . 18. ¿Cuál es una de las obligaciones del comprador en el contexto de una compraventa mercantil? A. Retrasar el pago del precio indefinidamente hasta que esté completamente seguro de la satisfacción con la mercancía. B. No pagar el precio si la mercancía no cumple con las expectativas del comprador. C. Pagar el precio solo después de que el vendedor haya realizado la entrega de la mercancía. D. Pagar el precio en el tiempo y lugar acordados, o en su defecto, en el momento y lugar en que se haga entrega de la cosa. . 19. ¿Cuál es una característica destacada del contrato de comisión según el Código de Comercio? A. Se extingue únicamente por muerte del comisionista. B. El comisionista solo puede contratar en nombre del comitente. C. Mientras no pruebe la comisión, el comisionista queda obligado con la persona con la que contrató en caso de que el comitente niegue la existencia de la comisión. D. Es un contrato exclusivamente de mandato civil. . 20. La Administración Concursal está compuesta por: A. Un miembro. B. Dos miembros. C. Tres miembros. D. Cuatro miembros. 21. Indique cuál de las siguientes opciones no es una característica de los títulos-valores: A. La literalidad. B. La autonomía. C. La legitimación. D. La publicidad. 22. En los títulos-valores, la cláusula "no a la orden": A. Prohibe la transmisión del título. B. Prohibe el cobro de intereses. C. Prohibe la presentación del documento a la aceptación. D. Prohibe el pago de la letra. 23. Los títulos a la vista, deben presentarse al cobro: A. En los dos días siguientes a su vencimiento. B. En el mes siguiente a su libramiento. C. Durante el año de su emisión D. En cualquier momento. 24. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones relativa al préstamo mercantil no es correcta? A. El contrato nace cuando el prestamista entrega el dinero o bien fungible al prestatario, salvo que se establezca otra cosa B. Es un contrato unilateral salvo que cuando se perfecciona con el consentimiento, en cuyo caso es bilateral C. Es un contrato traslativo de dominio, ya que las cosas prestadas salen de la propiedad del prestamista para ser adquiridas por el prestatario D. Tiene carácter formal, es necesaria forma escrita para la perfección del contrato. 25. El contrato de cuenta corriente bancaria: A. Participa de la naturaleza de los contratos de mandato o comisión mercantil. B. Consiste en un contrato marco de servicios de pago. C. Es lo mismo que el contrato de cuenta corriente mercantil. D. Las respuestas b y c. |
Denunciar Test