Mercantil II - tema 14
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Mercantil II - tema 14 Descripción: Test mercantil II UNED |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
1Característica de las garantías reales es que: A Pueden otorgarse por un tercero o por el propio deudor. B Supone la afectación de un bien determinado del que acreedor adquiere el dominio. C Las dos respuestas son correctas. 2 La fianza mercantil: A Es siempre retribuida. B Requiere el consentimiento del deudor como requisito necesario de su validez. C Tiene que constar por escrito como requisito necesario de su validez. 3 La fianza mercantil. A No requiere formalidad alguna con tal de que sea expresa. B Debe constar en póliza o escritura pública autorizada por notario. C Debe constar por escrito, siendo suficiente a estos efectos un documento privado. 4 La fianza mercantil, frente a la civil, se caracteriza porque: A Tiene carácter formal. B El fiador carece por disposición del Código de los beneficios de excusión y división. C Las dos respuestas son correctas. 5 Según el Ccom, la fianza será reputada mercantil: A Sólo si se otorga entre comerciantes:. B Si garantiza el cumplimiento de un contrato mercantil aunque el fiador no sea un comerciante. C Si es prestada por un comerciante, sea cual sea la naturaleza de la operación garantizada. 6El Código de Comercio reputa mercantil el afianzamiento: A Cuando tiene por objeto el cumplimiento de un contrato mercantil y el fiador sea comerciante. B Cuando tiene por objeto el cumplimiento de un contrato mercantil aun cuando el fiador no sea comerciante. C Cuando sea comerciante el fiador, cualquiera que sea la naturaleza de la obligación garantizada. 7 La fianza mercantil se diferencia de la civil: A En que la mercantil debe constar por escrito, mientras que la civil no requiere formalidad alguna. B En que la mercantil el fiador responde siempre solidariamente con el deudor principal mientras que el fiador civil responde de manera subsidiaria. C Las dos respuestas son erróneas. 8 La fianza mercantil de diferencia de la civil en que: A El afianzamiento mercantil es un contrato formal y el civil no. B La fianza mercantil es siempre solidaria y la civil es mancomunada. C En la fianza mercantil existe el beneficio de excusión y en la civil no. 9 Para que la fianza se repute mercantil se exige: A Que tenga por objeto el cumplimiento de un contrato mercantil. B Que el fiador sea comerciante. C Las dos respuestas son erróneas. 10 La fianza mercantil: A Debe constar por escrito. B Tienen que constar en póliza o escritura pública autorizada por notario para que tenga valor y efecto. C Las dos respuestas son erróneas. 11 En relación con el objeto de la fianza cabe afirmar que: A Pueden afianzarse toda clase de obligaciones, pecuniarias o no, siempre que sean válidas. B No puede prestarse fianza en garantía de deudas futuras. C Las dos respuestas anteriores son erróneas. 12 En relación con el contrato de fianza mercantil, cabe decir que: A La renuncia al beneficio de excusión convierte a la fianza en solidaria. B La fianza solidaria determina la inexistencia del beneficio de excusión. C Las dos respuestas son erróneas. 13 Una fianza mercantil es un contrato: A Consensual. B En el que la forma escrita tiene un valor especial como documento de prueba. C Que deberá constar por escrito sin lo cual no tiene valor ni efecto. 14 Como característica de la fianza mercantil cabe decir que: A Es un contrato formal. B A diferencia de lo que sucede en la fianza civil no funciona en ella ni el beneficio de excusión ni el de división. C Las dos respuestas son correctas. 15 En relación con el objeto de la fianza cabe afirmar que: A Pueden afianzarse toda clase de obligaciones, pecuniarias o no, siempre que sean válidas. B No puede prestarse fianza en garantía de deudas futuras. C Las dos respuestas anteriores son erróneas. 18 La fianza mercantil: A No requiere formalidad alguna para su validez. B Debe constar por escrito, aunque sea en documento privado para que tenga validez. C Debe constar necesariamente en póliza o escritura pública autorizada por notario para que tenga validez. 20 Sobre la llamada garantía a primera demanda cabe decir que: A Es una fianza en la que se ha eliminado el beneficio de excusión. B Es una fianza pactada como solidaria. C Es una fianza en la que se limitan las excepciones que el fiador puede oponer al acreedor [p.309]. 21 Sobre la llamada garantía a primera demanda cabe decir que: A Es una fianza en la que se ha eliminado el beneficio de excusión. B Es una fianza pactada como solidaria. C Es una fianza en la que se limitan las excepciones que el fiador puede oponer al acreedor. 22 De la fianza a primer requerimiento puede decirse que: A Supone la renuncia al beneficio de excusión. B Implica una vinculación solidaria del fiador con el deudor. C Limita las excepciones que el fiador puede oponer al acreedor. 23 Las cartas de patrocinio: A Como regla general implican la vinculación del emisor como fiador solidario. A Como regla general implican la vinculación del emisor como fiador solidario. B Como regla general implican la vinculación del emisor con derecho al beneficio de excusión. C Como regla general implican la vinculación del emisor como fiador solo en supuestos excepcionales. 24 De la prenda sin desplazamiento puede decirse que: A Afecta a cualquier tipo de bienes muebles. B Su constitución no afecta para nada a los derechos del titular del bien que continúan en su patrimonio. C El titular del bien tiene la consideración de depositario del mismo a todos los efectos. 25 La prenda de valores representados por anotaciones en cuenta admitidos a negociación en un mercado secundario oficial tiene como característica propia: A El llamado derecho de retención (ius retentionis). B El llamado derecho de prelación (ius praelationis). C El hecho de que el titular de la prenda tiene un procedimiento especial de ejecución representado por la venta de los valores en el mercado en el que se cotizan. 26En la prenda de valores cotizados, el acreedor tiene facultades especiales que afectan: A Al derecho de retencion. B Al procedimiento de ejecución de la prenda. C Al derecho de prelación. 27 la prenda sin desplazamiento de la posesión: A puede constituirse sobre máquinas, pero no sobre mercaderías ni sobre materias primas. B puede constituirse sobre bienes inmuebles. C debe ser inscrita en el registro de bienes muebles. |