option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Mercantil II UNED- tema 7 y 8

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Mercantil II UNED- tema 7 y 8

Descripción:
Test de mercantil II UNED

Fecha de Creación: 2017/12/30

Categoría: UNED

Número Preguntas: 55

Valoración:(10)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

1 Respecto al contrato de préstamo, el régimen legal establecido en el Ccom sobre los intereses de demora debe entenderse como: A De derecho imperativo. B De derecho dispositivo, dentro de los límites que impone la Ley de Represión de la Usura. C Las dos son erróneas.

2 Si en un contrato de préstamo mercantil no se ha pactado nada sobre su retribución. A Será nulo por faltar uno de sus elementos esenciales. B Se entiende gratuito. C El prestatario deberá pagar como retribución el interés que corresponda conforme a los usos de la plaza.

3 Los préstamos participativos se caracterizan por: A Su remuneración consiste en un interés variable en función de la evolución de la actividad de la empresa prestataria. B Su remuneración consiste en un interés variable que se determina añadiendo un margen o diferencial a algún índice del precio del dinero (v.gr. Euribor). C Los intereses vencidos y no pagados devengan intereses desde el mismo momento en que se produjo el impago de la cuota correspondiente.

4 En el Ccom, el contrato de préstamo se regula como: A Un contrato real. B Un contrato bilateral. C Las dos son correctas.

5 Los préstamos participativos son aquellos préstamos en los que: A Al contrato de préstamo se añade una específica garantía real. B La posición del prestamista es compartida por varias entidades de crédito. C La entidad prestamista percibe un interés variable en función de la evolución de la actividad de la entidad prestataria.

6 El préstamo bancario, frente al préstamo regulado en el CDC, se configura de hecho por las partes como. A un contrato consensual. B un contrato bilateral. C las dos respuestas anteriores son correctas.

7 El préstamo mercantil regulado en el Ccom produce como efecto: A La obligación de pagar intereses remuneratorios, salvo que se pacte lo contrario. B La obligación de pagar intereses moratorios, sólo cuando se hubiese pactado su cuantía. C Las dos respuestas son erróneas.

8 Si en un contrato de préstamo mercantil no se ha establecido ningún pacto sobre los intereses remuneratorios, ni sobre los intereses moratorios, debe entenderse que dicho préstamo: A No devengará ningún tipo de interés. B No devengará intereses remuneratorios, pero en caso de demora deberá satisfacer el interés legal. C Devengará el interés legal como remuneratorio y en su caso como interés moratorio.

9 Si no se ha pactado nada al respecto el prestatario está obligado a devolver al prestamista el dinero prestado: A En el plazo máximo de un año. B Cuando así se lo reclame el prestamista. C Pasados 30 días a contar del requerimiento notarial hecho por el prestatario reclamándole la devolución.

10 Cuando la posición de prestamista es compartida por varias entidades de crédito que prestan, en la proporción que convengan, los fondos entregados al cliente, se trata de un préstamo: A participativo. A participativo. B sindicado. C estructurado o referencia.

13 El Ccom establece que en los préstamos mercantiles: A Los intereses vencidos y no pagados, no generarán intereses. B Los intereses vencidos y no pagados devengarán el interés legal. C Las dos respuestas son erróneas.

17 El contrato de préstamo bancario se configura de hecho por las partes como un contrato. A consensual y unilateral. B consensual y bilateral. C real y bilateral.

18 La Ley de Represión de la Usura: A No se aplica a los préstamos mercantiles. B Sí se aplica a los préstamos mercantiles. C No se aplica a los préstamos bancarios.

19 Si el prestatario no devuelve el préstamo el día de su vencimiento: A Deberá satisfacer desde el día siguiente al vencimiento el interés pactado para este caso o en su defecto el legal. B Deberá satisfacer el interés moratorio pactado, o en su defecto, el interés legal, a partir del día en que el prestamista le interpele judicialmente o extrajudicialmente exigiéndole la devolución. C Sólo deberá satisfacer el interés moratorio si así se ha pactado ya partir del día en que el prestamista le exija en debida forma la devolución de lo prestado.

20 El préstamo mercantil: A Puede recaer sobre dinero, valores o cosas fungibles distintas del dinero y de los valores. B Sólo puede recaer sobre dinero o valores negociables en bolsa. C Las dos respuestas son erróneas.

23 El préstamo mercantil es un contrato: A Formal. B No formal, aunque la forma escrita es necesaria en los préstamos con interés. C Las dos respuestas son erróneas.

30 Los préstamos en los que el prestamista recibe un interés variable en función de la evolución de la actividad de la empresa prestataria son: A Sindicados. B Referenciados. C Participativos.

34 En la devolución del préstamo de dinero el Ccom establece: A El principio nominalista, devolver el mismo número de unidades de cuenta recibidos, a menos que se haya pactado lo contrario. B El criterio de exigir que se devuelva el número de unidades que sea preciso según se haya aumentado o reducido el valor del dinero, si no se ha establecido ora cosa. C Las dos respuestas anteriores son erróneas.

36 un préstamo sindicado es aquel en que. A el interés se determina en función de la actividad prestataria. B la posición del prestamista es compartida por varias entidades de crédito. C se pacta un interés variable, añadiendo un margen o diferencial a un índice oficial.

37 Según el CCom en defecto de pacto el prestatario está obligado a devolver otro tanto de lo recibido. A Inmediatamente a la reclamación del prestamista. B Pasados treinta días del requerimiento notarial del prestamista exigiendo su devolución. C Las dos respuestas anteriores son erróneas.

39 Si en el contrato de préstamo no se ha establecido plazo de vencimiento. A El contrato se entiende celebrado por un año. B El prestatario está obligado a devolverlo tan pronto como el prestamista se lo exija. C El prestatario está obligado a devolverlo pasados treinta días desde que el prestamista le exija notarialmente la devolución.

40 Los prestamos en los que el prestamista percibe un interés variable, determinado en función de la evolución de la actividad de la empresa prestataria, son. A préstamos sindicados. B prestamos referenciados. C prestamos participativos.

41 El contrato por el que una entidad de crédito se obliga, durante un cierto plazo y hasta una cantidad determinada, a poner a disposición del cliente las sumas de dinero que le demande, es un contrato: A De crédito documentario. A De crédito documentario. B De cuenta corriente mercantil. C De apertura de crédito.

42 La apertura del crédito bancario tiene como característica: A Asegurar al cliente la disposición de una suma de dinero. B Asegurar al cliente la disposición de una suma de dinero durante un tiempo determinado. C Es un contrato marco que no tiene carácter definitivo.

43 En la apertura del crédito, el acreditado asume normalmente: A La obligación de pagar los intereses remuneratorios correspondientes a la cantidad total de dinero puesta a su disposición haya dispuesto o no de la misma. B La obligación de pagar la comisión de apertura y la comisión de no disposición que remunera la puesta a disposición y no utilización por el acreditado de la suma pactada. C La obligación de mantener siempre en la cuenta corriente un saldo superior a la cantidad del crédito de que haya dispuesto.

44 Se considera apertura de crédito impropia: A La que se contrata a favor de un tercero. B La que se concede al contratante acreditado el derecho a disponer por una sola vez de la totalidad del crédito. C La que no permite al acreditado realizar reembolsos parciales.

45 Del contrato bancario de apertura de crédito en cuenta corriente puede decirse que: A Tiene como función económica asegurar al cliente la disponibilidad de una cierta suma de dinero. B No puede considerarse definitivo el contrato hasta que el cliente no realice actos de utilización del crédito. C Las dos respuestas son correctas.

48 El contrato por el que una entidad crediticia anticipa a un cliente el importe de un crédito pecuniario no vencido que tiene contra un tercero, con deducción de un porcentaje a cambio de la cesión del crédito mismo, salvo bona fin, es un contrato: A De apertura de crédito impropia. B De descuento. C De factoring.

49 En el contrato de descuento, la entidad descontante se encuentra en la siguiente situación: A Está obligada a actuar contra el deudor del crédito descontado. B Debe realizar todos los actos necesarios para la conservación del crédito. C Las dos respuestas son correctas.

50 El contrato de descuento: A Únicamente puede tener por objeto letras de cambio. B Sólo puede tener por objeto créditos incorporados a títulos como la letra de cambio o el pagaré. C Puede tener por objeto créditos no incorporados a títulos-valor.

51 En el contrato de descuento, la entidad de crédito descontante: A No está obligada en caso de impago del crédito descontado a actuar contra el deudor. B No está obligada en caso de impago a actuar contra el deudor ni siquiera está obligada a presentar documento al pago. C Las dos respuestas son correctas.

52 Si se descuenta una letra de cambio y ésta no es pagada a su vencimiento, la entidad de crédito descontante: A está obligada a actuar contra el deudor del crédito. B sólo puede actuar contra el cliente que descontó la letra. C Puede exigir el pago a su cliente o ejercer las acciones cambiarias que le asistan.

53 En el contrato de descuento, la prescripción de la acción de la entidad de crédito contra el cliente descontatario fundada en el contrato de descuento: A Está sometida a la prescripción ordinaria de 15 años. B Está sometida a la Ley Cambiaria. C Las dos respuestas son erróneas.

54 En virtud del contrato de descuento: A Una entidad crediticia anticipa a un cliente el importe de un crédito pecuniario no vencido, con deducción de un interés y a cambio de la cesión del crédito salvo buen fin. B Una entidad de crédito paga a un cliente el importe de un crédito pecuniario vencido que éste tiene contra un deudor moroso, con deducción de un porcentaje y a cambio de la cesión del crédito, asumiendo la entidad de crédito el riesgo de insolvencia del deudor. C Un empresario asigna los créditos comerciales que ostenta frente a su clientela a otro empresario especializado que se compromete a cambio de una comisión o precio, a gestionar su cobro.

57 En el contrato de descuento. A La cesión del crédito descontado se realiza como una cesión en pago. B La entidad de crédito no esta obligada a actuar contra el deudor del crédito. C Las dos respuestas anteriores son correctas.

58 En virtud del contrato de descuento, la entidad descontante. A Está obligada a actuar contra el deudor del crédito utilizando todas las acciones que le asistan, incluidas las cambiarias. B No está obligada a actuar judicialmente contra el deudor del crédito pero si a realizar todos los actos necesarios para la conservación del crédito descontado. C En caso de impago del crédito descontado únicamente podrá actuar contra el cliente que realizó el descuento.

60 En el contrato de factoring. A La cesión de los créditos se realiza de acuerdo con el principio de globalidad. B No se admiten, en ningún caso, la cesión de créditos futuros o no nacidos. C Las dos respuestas son correctas.

61 En el llamado contrato de factoring, la empresa de factoring se encarga de: A Gestionar el cobro de los créditos que le son asignados y llevar su contabilidad, pero en ningún caso puede anticipar su importe. B Gestionar y contabilizar los créditos que le son asignados, incluso anticipar su importe, pero en ningún caso puede llegar a cubrir el riesgo de la insolvencia de los clientes del empresario. C Las dos respuestas son erróneas.

63 El contrato de factoring se caracteriza porque: A La entidad de factoring asume únicamente el encargo de gestionar el cobro de los créditos que le son asignados y de llevar su contabilidad. B Previa solicitud del empresario, es habitual que la sociedad de factoring financie los créditos que le son transmitidos. C Las entidades de factoring tienen prohibido cubrir el riesgo de insolvencia de los clientes del empresario.

64 Las entidades de factoring: A No pueden cubrir el riesgo de insolvencia de los clientes del empresario cedente,. B Pueden incluir los créditos futuros o no nacidos que puedan originarse en la actividad empresarial del cedente. C Las dos respuestas son erróneas.

66 En relación con el contrato de leasing cabe decir que durante toda la vigencia del contrato: A La entidad de leasing conserva la titularidad del bien y corre con el riego de la pérdida o deterioro. B La entidad de leasing conserva la titularidad del bien pero es el cliente quien corre con el riesgo de la pérdida o deterioro. C Las dos respuestas son erróneas.

67 En el contrato de leasing, el usuario del bien: A Adquiere inmediatamente la propiedad del bien que podrá en un caso serle reivindicado si no satisface los plazos. B Adquiere una opción de compra sobre el bien correspondiente ejercitable al término del plazo. C Adquiere directamente al término del plazo la propiedad del bien que ha estado sometido a una cláusula de reserva de dominio.

68 La entidad de leasing: A Conserva la titularidad del bien cedido al cliente y responde, en consecuencia, de los vicios que puedan aquejar durante la vigencia del contrato. B Conserva la titularidad del bien, pero no responde de los vicios que puedan aquejarlo. C Las dos respuestas son erróneas.

69 En el contrato de leasing: A El empresario usuario adquiere la propiedad del bien que tiene derecho a devolver al término del plazo establecido. B La adquisición del bien por el empresario usuario se produce automáticamente al final de la última cuota periódica. C El empresario usuario tiene una opción de compra ejercitable al término del plazo establecido.

70 Frente al embargo del bien cedido por parte de un acreedor del cliente, la entidad de leasing: A Tiene derecho a reclamar las cuotas pendientes tanto a su cliente como al tercero que realizó el embargo. B Puede como propietaria interponer la correspondiente tercería de dominio. C Es considerada como acreedor con garantía real con derecho de cobro preferente frente al acreedor que realizó el embargo.

71 Durante la vigencia del contrato de leasing, corre con el riesgo de la pérdida o deterioro del bien objeto del contrato: A La entidad que vendió el bien a la sociedad de leasing. B La sociedad de leasing. C El usuario.

73 Cuando el contrato de leasing tenga por objeto bienes muebles, tiene que tener una duración mínima de dos años: A Como requisito imprescindible para su validez. B Como requisito necesario para su oponibilidad a terceros. C Como requisito para disfrutar de determinadas ventajas fiscales.

75 En el contrato de leasing, la responsabilidad frente al usuario por los vicios del bien adquirido corresponde: A Al fabricante vendedor. B A la entidad de leasing. C A ambos solidariamente.

77 En el contrato de leasing la entidad de leasing: A Compra un bien por cuenta e interés del cliente respondiendo frente a él e los vicios que pueda tener. B Se obliga a adquirir el bien por cuenta del cliente y a cedérselo en los términos convenidos asumiendo el riesgo de su perdida o deterioro. C Las dos respuestas anteriores son erróneas.

79 En el contrato de leasing la posición de la sociedad de arrendamiento financiero se caracteriza porque. A adquiere y conserva la titularidad del bien. B responde de los vicios que puedan aquejar al bien. C las dos respuestas anteriores son erróneas.

81 El denominado leasing operativo o renting: A Es distinto del leasing propiamente dicho y en realidad no se diferencia sustancialmente de un negocio normal de arrendamiento. B Como las restantes modalidades de leasing puede considerarse como una compraventa a plazos. C Constituye en rigor un comodato o préstamo de uso.

82 El llamado leasing operativo o renting se caracteriza por: A La sociedad de renting no adquiere ella misma los bienes. B La sociedad de renting adquiere los bienes por iniciativa propia. C La sociedad de renting adquiere los bienes siguiendo las especificaciones del usuario o arrendatario de los mismos.

Durante la vigencia del contrato de leasing, la entidad de leasing: A Corre con el riesgo de la pérdida del bien, si se produce por caso fortuito y sin culpa del usuario. B Conserva la titularidad del bien y responde de los vicios que puedan aquejarlo. C Las dos respuestas anteriores son erróneas.

Si no se ha pactado plazo de vencimiento, el prestatario está obligado a devolverlo: A Tan pronto como se lo exija el prestamista, sin que se requiera ninguna formalidad especial para la reclamación. B Pasados treinta dias, a contar desde el requerimiento notarial que se le haya hecho exigiendo la devolución. C Las dos respuestas anteriores son erróneas.

84 El CdC exige la forma escrita: A Para la validez del préstamo. B Para la prueba de su existencia. C Para el pacto de intereses remuneratorios.

Denunciar Test