mercho
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() mercho Descripción: mercados |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
1. Conforme el TS el control de transparencia material afecta. 1. A todas las cláusulas predispuestas en un contrato de adhesión. 2. A las cláusulas abusivas. 3. Las cláusulas predispuestas relativas al objeto principal de un contrato celebrado con consumidores. 2. En el contrato de agencia el agente. 1. Asume el riesgo del incumplimiento del tercero. 2. Puede asumir el riesgo del cumplimiento del tercero si se ha pactado por escrito con la expresión de la comisión a recibir. 3. Tiene derecho al reembolso de gastos que le hubiera originado el ejercicio de su actividad profesional. 3. Si el comisionista actúa nombre ajeno y por cuenta del principal, resulta que el tercero que contrata con él. 1. Tiene acción directa contra el principal (comitente). 2. Tiene acción contra el comisionista. 3. Puede elegir: acción contra el comitente o el comisionista. 4. Según la interpretación reciente del TS el contrato de compraventa de inmuebles entre empresarios es. 1. Civil. 2. Mercantil. 3. Mixto. 5. Si las mercancías transportadas llegan con retraso o sufren averías, el porteador puede alegar como causa de exoneración: 1. Que la avería o el retraso ha sido ocasionada por una instrucción no motivada del cargador o destinatario. 2. Defectos en el vehículo empleado para el transporte. 3. Actos u omisiones de auxiliares. 6. En el contrato de préstamo de dinero. 1. El prestatario cumple devolviendo el mismo valor. 2. El prestatario cumple devolviendo una cantidad igual a la recibida con los intereses pactados. 3. El prestatario cumple devolviendo otro tanto de la misma especie y cantidad. 7. En el contrato bancario de depósito el banco. 1. Asume una obligación de custodia activa de los fondos. 2. Dispone de los fondos por cuenta propia. 3. Dispone de los fondos por cuenta ajena. 10. El presupuesto objetivo del concurso: 1. La insolvencia. 2. La insolvencia actual o inminente. 3. La insolvencia actual, inminente o probable. 8. Las partes en el contrato de comisión bursátil son: 1. Los titulares de los valores. 2. ESis o entidades de crédito autorizadas e inversores/emisores. 3. ESis o entidades de crédito autorizadas. 9. En el objeto en el contrato de seguro es: 1. El interés. 2. El riesgo. 3. El siniestro. 11. Con la comunicación de apertura de negociaciones con los acreedores: 1. El deudor puede ver limitada sus facultades de administración. 2. Se suspende el deber del deudor de solicitar el concurso. 3. Es preceptivo el nombramiento de un administrador concursal. 12. El concurso voluntario. 1. Es el que debe solicitar el deudor en caso de insolvencia actual. 2. Es el que puede solicitar el deudor en caso de insolvencia actual. 3. Es el que debe solicitar el deudor en caso de insolvencia actual o inminente. 13. Están legitimados para solicitar el concurso de una SA. 1. El órgano de administración o de liquidación. 2. Los socios. 3. Los socios reunidos en junta general. 14. Pueden solicitar el preconcurso. 1. Las personas físicas y jurídicas. 2. Las personas físicas y jurídicas empresarios o profesionales. 3. Cualquier persona física, jurídica y las herencias adyacentes. 15. Determinará la inclusión o exclusión de los créditos en la lista de acreedores. 1. El juez. 2. La administración concursal. 3. El deudor concursado. 16. Si no se presenta propuesta de convenio transcurrido el plazo legal. 1. Concluye el concurso. 2. El juez abrirá de oficio la liquidación. 3. Procederá la calificación concursal. 17. En la letra de cambio, el librado. 1. Es quien emite la letra de cambio. 2. Está obligado al pago de la letra el día del vencimiento. 3. Es obligado cambiario si acepta la letra de cambio. 18. Las acciones de una SA son. 1. Títulos de crédito. 2. Títulos de participación. 3. Títulos de tradición. 19. Por el principio de legitimación en los títulos valores. 1. Se libera el deudor que paga al poseedor del título. 2. Se libera el deudor de buena fe que paga al legítimo poseedor del título. 3. El deudor no puede oponer al poseedor excepciones personales que tuviesen tenedores anteriores. 20. Si un pagaré incorpora una cláusula “no a la orden”. 1. Se transmite por endoso. 2. No se puede transmitir por endoso. 3. Es un título al portador. 21. Si usted presenta al cobro un cheque, el banco que lo abona es. 1. Librado. 2. Librado aceptante. 3. Avalista. 22. El cheque cruzado. 1. Evita el cobro en metálico. 2. Implica la obligación del banco de retener en la cuenta del librado fondos a su cobro. 3. Se transmite por cesión. 23. Los títulos valor al portador se transmiten. 1. Por cesión. 2. Por la simple entrega. 3. Salvo prohibición expresa no a la orden se transmiten por endoso. 24. El firmante de un pagaré se obliga. 1. Igual que el librador en la letra de cambio. 2. Como el librado en la letra de cambio. 3. Como el librado aceptante en la letra de cambio. 25. La acción directa (cambiaria) tiene lugar (en la letra de cambio). 1. Frente a la falta de aceptación deL LIBRADO. 2. Frente a la falta de pago del librado aceptante. 3. Frente a la falta de pago del librador. 26. Si un cheque se presenta al cobro fuera de plazo. 1. El banco rechazará su pago. 2. El banco puede pagar mientras haya fondos y el librador no hay revocado la orden. 3. Previamente hay que protestarlo. 27. El perfeccionamiento de los contratos mercantiles entre ausentes tiene lugar. 1. En el momento en el que se expide la aceptación. 2. En el momento en el que el oferente conoce la aceptación. 3. En el momento en el que el oferente conoce la aceptación, o desde que, habiéndosela remitido el aceptante, no puede ignorarla sin faltar a la buena fe. 28. Las dudas en los contratos mercantiles con fecha fija de cumplimiento, los efectos de la mora, según el Código de Comercio, comienzan. 1. Según la mayor reciprocidad de las prestaciones. 2. En beneficio del consumidor según la buena fe objetiva. 3. En sentido favorable al deudor. 29. En las obligaciones mercantiles con fecha fija de cumplimiento, los efectos de la mora, según el Código de Comercio, comienzan. 1. Al día siguiente de su vencimiento, automáticamente. 2. El día de su vencimiento, automáticamente. 3. El día de su vencimiento, previa interpelación judicial. 30. Si el empresario no informa al consumidor sobre el derecho de desistimiento que le asiste. 1. El contrato es nulo. 2. El consumidor no podrá ejercerlo. 3. El consumidor podrá ejercerlo hasta los doce meses después de la fecha de expiración del periodo de desistimiento inicial. |