Cuestiones
ayuda
option
Mi Daypo

TEST BORRADO, QUIZÁS LE INTERESEMét y Técnicas de Investig Social 2º Parc 1º Parte - SXXI

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del test:
Mét y Técnicas de Investig Social 2º Parc 1º Parte - SXXI

Descripción:
Mét y Técnicas de Investig Social 2º Parc 1º Parte - SXXI

Autor:
AVATAR

Fecha de Creación:
06/05/2023

Categoría:
Universidad

Número preguntas: 77
Comparte el test:
Facebook
Twitter
Whatsapp
Comparte el test:
Facebook
Twitter
Whatsapp
Últimos Comentarios
No hay ningún comentario sobre este test.
Temario:
5.1- ¿A qué técnica nos referimos si decimos que la información se obtiene a través de la indagación estructurada? Encuesta Entrevista.
5.1- ¿Cuáles son las técnicas de recolección de datos primarios? Encuesta, entrevista y observación Es información existente y disponible.
5.1- Indique la opción que NO corresponda. El muestreo irrestricto aleatorio o simple aleatorio: Se recorre el marco muestral a intervalos regulares Se realiza un muestreo, donde se seleccionan los elementos al azar y todos los elementos tienen la misma probabilidad de ser seleccionados.
5.1- Las buenas preguntas de un cuestionario o encuesta deben reunir siempre, estas características en relación al respondiente: (seleccione 4): No deben incomodar Deben tener lenguaje claro No deben incluir la respuesta Deben referirse a un solo aspecto Deben referirse a varios aspectos Deben incluir la respuesta.
5.1- ¿Qué son los datos primarios? Son los datos que recopila el investigador para su propia investigación Es información existente y disponible. Se suele trabajar a partir de datos provenientes de fuentes documentales o estadísticas, que fueron recolectados por otras personas, con propósitos diferentes.
5.1- Recolectar los datos implica 3 actividades estrechamente relacionadas, estas son: (3 respuestas correctas) Codificar los datos Seleccionar los instrumentos de medición Aplicar el instrumento de medición Investigar los datos Crear el instrumento de medición.
5.1- Si el investigador va al domicilio de una persona y le realiza una serie de preguntas estructuradas, ¿qué tipo de procedimiento está utilizando? Encuesta personal Encuesta telefónica Encuesta autoadministrada.
5.1- Si se elabora un plan detallado de procedimientos para reunir datos con un propósito específico ¿a qué etapa de la investigación hacemos referencia? Recolección de datos Formulación de hipótesis Investigación Análisis de datos Conclusiones.
5.1- Todo instrumento de recolección de datos debe reunir 3 requisitos esenciales ¿Cuáles son? (3 correctas) Objetividad Validez Confiabilidad Subjetividad Sinceridad.
5.1- Un grupo de demógrafos de la ciudad de Córdoba, formulo la siguiente pregunta de investigación: ¿Cómo cambia la percepción que tienen de sí mismos los inmigrantes bolivianos en la ciudad de Córdoba? Para responder a la pregunta de investigación, deciden trabajar con un mismo grupo de inmigrantes durante cinco años y medir en diferentes periodos la percepción que tienen de sí mismos. El siguiente diseño es: Longitudinal de panel Longitudinal de tendencia (Trend) Longitudinal de análisis evolutivo de grupos (Cohorte).
5.1- Un instrumento de medición adecuado es aquel que registra datos observables, que representan verdaderamente, los conceptos o variables que el investigador tiene en su mente: Verdadero Falso.
5.1- Una respuesta observada y registrada para su posterior análisis, puede obtenerse de: (4 correctas) La conducta en un video Una entrevista Un cuestionario El análisis de conducta La conducta en una cinta métrica.
5.1.1- ¿Cómo se conoce al principal instrumento de recolección de datos de las encuestas? Cuestionario Entrevista.
5.1- Cuando producimos datos en relación al comportamiento de un grupo de personas, si las condiciones contextuales no cambian, las mediciones deben ser estables a través del tiempo. Esto hace referencia a que la medición es: Confiable Dudosa.
5.1.1- Considere el siguiente diseño experimental: En una zona carenciada de la ciudad de córdoba se selecciona aleatoriamente un grupo de madres y se las capacita con programa piloto de estimulación infantil. Desde los 6 hasta los 12 meses de vida las madres aplican con frecuencia una vez por semana el programa a sus hijos. Luego del año se evalúa el nivel de desarrollo de los niños mediante un test estándar; responda: ¿cuál es la variable dependiente? El nivel de desarrollo de los niños El grupo de madres El programa piloto de estimulación infantil Los niños.
5.1.1- Padua recomienda que la hoja en blanco donde el encuestado puede ampliar sus opiniones acerca del fenómeno por el que se le consulta debe ir: En el inicio del cuestionario En el final del cuestionario.
5.1.1- En el contexto del diseño experimental el postest consiste en la medición 1 grupo la variable independiente, antes y después no se miden en la misma escala: Carencia de medida Carencia de validez interna Presencia de medida Presencia de validez interna.
5.1.1- Considere el siguiente diseño experimental: se elige aleatoriamente una muestra de estudiantes universitarios y se les aplica un cuestionario que mide sus referencias políticas. Luego se les dicta un curso de cuatro semanas sobre filosofía política. Al final del curso se aplica un cuestionario similar al anterior. Indique la opción correcta: El postest es la prueba aplicada después de cuatro semanas y el grupo experimental es el que hizo el curso El pretest es la prueba aplicada después de cuatro semanas y el grupo experimental es el que hizo el curso.
5.1.1- ¿Cuál es una de las principales desventajas de la realización de encuestas telefónicas? Deben ser cortas Deben ser largas.
5.1.1- ¿Cuáles aspectos se deben considerar al momento de realizar una encuesta o cuestionario? Seleccione 4 respuestas correctas. La técnica de encuesta a utilizar Los objetivos de estudio Operacionalización de las variables La unidad de observación El entorno del marco teórico.
5.1.1- ¿Cuáles son los 4 tipos de encuestas, diferenciados en cuanto al objetivo de estudio?: , , y Encuesta personal Encuesta telefónica Encuesta por internet Encuesta auto administrada Encuesta independiente.
5.1.1- Cuando aludimos a que un instrumento de recolección de datos posee validez ¿qué estamos señalando? El grado en que el instrumento realmente mide de la variable que pretende medir El grado en que el instrumento no mide de la variable que pretende medir.
5.1.1- Durante una investigación que llevaban a cabo especialistas en publicidad, se decidió poner a prueba el siguiente supuesto: Las publicidades agresivas, disminuyen la atención de los consumidores. Para verificar la hipótesis, se consideró pertinente tomar una muestra al azar y asignar aleatoriamente dos grupos. Al primero de ellos; se lo somete al consumo de publicidad agresiva durante un tiempo, mientras que al segundo no se le pasa ningún tipo de publicidad en especial. Pasado un tiempo, se les aplica a ambos grupos un instrumento que mide la atención en el consumo y se compara en cuál de los grupos la atención para consumir estaba más disminuida. Teniendo en cuenta el caso planteado precedentemente, marque la opción correcta: Carece de validez interna Posee validez interna.
5.1.1- En un determinado grupo de mujeres se aplica un cuestionario que mide la actitud frente al aborto, luego a un grupo seleccionado al azar se le proyecta un video religioso sobre valores morales y el derecho a la vida. Un día después todas las mujeres participantes contestan nuevamente un cuestionario similar al anterior. En el siguiente ejemplo, el grupo control quién lo constituye y qué diseño se utiliza? A las mujeres a las que no se les proyecta el video. Diseño experimental puro pretest-postest con grupo control. A las mujeres a las que se les proyecta el video. Diseño experimental puro pretest-postest con grupo control.
5.1.1- En un estudio sobre los efectos de la violencia televisiva en la conducta de los niños, a) Se subdividido por sorteo a un grupo de niños en dos grupos, b) Se expuso a un grupo a una transmisión televisiva con contenido violento y c) Se observó posteriormente el comportamiento de todos los niños en una sesión de juego. El ejemplo se refiere a un: Diseño solo postest con grupo control Diseño solo pretest con grupo control.
5.1.1- El cuestionario consiste en un conjunto de: Preguntas respecto a una o más variables a medir Preguntas respecto a una o más emociones a medir.
5.1.1- La encuesta utiliza los cuestionarios como medio principal para obtener información. Las que tienen por objetivo averiguar lo que el público en general... determinada materia y debe hacerse en una circunstancia concreta, se denominan: Encuesta de opinión Encuesta de identificación Encuesta de acción Encuesta de información.
5.1.1- Las categorías son niveles que caracterizan a las unidades de análisis. Se clasifican en 5 tipos: De Asunto o Tópico, de Dirección, de Valores y de Receptores y Físicas De Asunto o Tópico, de Dirección, de Valores y de Receptores y Químicas.
5.1.1- Luego de redactar el cuestionario, ¿Qué hace el investigador? Una prueba de validez Comienza a utilizarlo para obtener datos.
5.1.1- Un equipo de investigación del ministerio de educación toma muestra accidental de estudiantes. Luego dividen la muestra en dos grupos; le toman un test de inteligencia a ambos grupos posteriormente llevan a cabo un tratamiento que estimula habilidades cognitivas en uno de los grupos y por último vuelven a aplicarles el test de inteligencia a los grupos. Este tipo de diseño: El conjunto de todas las respuestas configura la opción correcta Falta el resto.
5.1.1- El ministerio de salud de la provincia de Córdoba quiere conocer la opinión del cuerpo médico y enfermeros... ¿qué tipo de muestreo llevo adelante el ministerio? Muestreo accidental Muestreo por cuotas Muestreo incidental o de conveniencia Muestreo de juicio u opinión Muestreo bola de nieve.
5.1.1- Para codificar las respuestas en las preguntas abiertas, el primer paso es: Observar la frecuencia con que aparece cada respuesta a la pregunta Desestimar la frecuencia con que aparece cada respuesta a la pregunta.
5.1.1- Si las respuestas del cuestionario sólo admiten una de dos respuestas posibles ¿a qué tipo de respuesta nos referimos? Preguntas cerradas dicotómicas Preguntas cerradas no dicotómicas.
5.1.1- Según el grado de estructuración, las entrevistas se clasifican en: Estructuradas, no estructuradas y semi estructuradas Estructuradas, no estructuradas y desestructuradas.
5.1.1- Un buen instrumento de medición como el cuestionario, debe cubrir dos requisitos: (seleccione la opción correcta) Validez y confiabilidad Transparencia y equidad Sinceridad y solidaridad.
5.1.1- Un grupo de investigadores debe realizar una encuesta para conocer la percepción que la población posee sobre la gestión de un municipio, ¿Usted considera que deberán realizar una encuesta de que tipo? Encuesta de opinión Encuesta de identificación Encuesta de acción Encuesta de información.
5.1.1- Además de las preguntas y las categorías de respuesta, un cuestionario debe estar formado por: Instrucciones Instituciones.
5.1.2- ¿Cuál de los siguientes enunciados corresponde a una característica central de la entrevista cualitativa? Ser flexibles y abiertas Ser rígidas y cerradas.
5.1.2- ¿Cómo se conoce al principal instrumento de recolección de datos de las entrevistas? Guías de pautas Guías de actividades.
5.1.3- Cuál es el mecanismo básico a través del cual el investigador se aproxima a la realidad? Observación Contrastación.
5.1.3- ¿Cuál de las siguientes expresiones corresponde a un propósito central de observación? Comprender cómo se vinculan las personas y cómo de desarrollan las experiencias humanas Ignorar cómo se vinculan las personas y cómo de desarrollan las experiencias humanas.
5.1.3- ¿Cuál de las siguientes expresiones corresponde a un instrumento empleado para la observación participante? Cuaderno de notas Block de dibujo.
5.1.3- De las opciones presentadas, ¿Cuáles son las 4 opciones que corresponden a instrumentos utilizados en la observación? Cuaderno de notas Plantillas o gráficos Dispositivos de registro Mapas Block de dibujo.
5.1.3- El último paso en la construcción de un sistema de observación es: Establecer y definir las categorías y subcategorías de observación No establecer ni definir las categorías y subcategorías de observación.
5.1.3- En el caso que el observador registre la realidad, pero sin interactuar directamente con el fenómeno a investigar ¿qué tipo de observación está usando? Observación no participante Observación participante.
5.1.3- En la observación solo puede utilizarse un tipo de instrumento de medición. Falso Verdadero.
5.2.3- En la Observación No Estructurada, el investigador recaba información referida al ambiente, los participantes, sus actividades e interacciones, la frecuencia y duración de los eventos para ir tomando notas: seleccione las 4 respuestas correctas: De campo De observación Teóricas Personales Prácticas Impersonales.
5.1.3- Las pruebas (o inventarios) desarrolladas por investigadores para medir un gran número de variables, se llaman: Las pruebas estandarizadas Las pruebas no estandarizadas.
5.1.3- ¿Qué recomendación debe tenerse presente cuando se emplea la observación participante? Ser consciente de los propios prejuicios y evitar sesgos No ser consciente de los propios prejuicios ni evitar sesgos.
5.1.3- Según el lugar donde se realiza ¿Qué tipos de observación existen? Vida real y laboratorio Vida artificial y laboratorio.
5.1.3- Según el rol del observador, ¿Cómo se clasifican los tipos de observación? Participante, no participante Científico, empírico.
5.2- ¿Cuáles son los dos tipos de controles que realizamos sobre la información secundaria a incorporar en un estudio? La aplicabilidad La exactitud de los datos La impedancia La redundancia.
5.2- A que nos referimos cuando hablamos de “datos secundarios”? Son los datos que recopila el investigador para su propia investigación Es información existente y disponible. Se suele trabajar a partir de datos provenientes de fuentes documentales o estadísticas, que fueron recolectados por otras personas, con propósitos diferentes.
5.2- Cómo proceder en caso en los que el universo del estudio que estoy realizando en una población muy numerosa? Realizar un muestreo Realizar un conteo.
5.2- Un grupo de psicólogos está investigando los cambios evolutivos que tienen los niños que han nacido en el 2005 hasta el 2020. Para llevar a cabo tal objetivo decidieron trabajar con la misma muestra de sujetos durante los 15 años. Indique la opción INCORRECTA teniendo en cuenta el caso planteado: Pueden existir problemas de sensibilización No pueden existir problemas de sensibilización.
5.3- Para la selección de la muestra, los criterios de cada investigador dependen de: Los objetivos del estudio Las bases empíricas.
5.3- ¿Qué diferencia existe en relación a la representatividad de una muestra entre los enfoques cuantitativos y cualitativos? En los enfoques cuantitativos la muestra es representativa estadísticamente y en los enfoques cualitativos la muestra es representativa tipológicamente En los enfoques cuantitativos la muestra es representativa tipológicamente y en los enfoques cualitativos la muestra es representativa estadísticamente .
5.3- ¿Qué es lo primero que hay que hacer para seleccionar una muestra? Definir la unidad de análisis Definir las hipótesis.
5.4- ¿Qué dos grandes tipos de muestras pueden distinguirse? Muestras probabilísticas y muestras no probabilísticas Muestras espontáneas y muestras no espontáneas.
5.4- Un grupo de investigadores está por llevar a cabo su investigación, pero se dan cuenta que tienen a su población objeto de estudio dispersa en una gran área geográfica ¿Qué pueden hacer para abordar dicha población? Realizar un muestreo por conglomerado Realizar un muestreo aleatorio simple Realizar un muestreo estratificado Realizar un muestreo sistemático.
5.4- Un grupo de investigadores pretende medir el grado de conocimiento que tienen los adolescentes de entre 15 y 17 años residentes en la ciudad de Córdoba, de clase media, media-baja, sobre la salud sexual reproductiva ¿A qué tipo de diseño hace referencia el enunciado y por qué? Es descriptivo, porque busca describir el comportamiento de una variable Es exploratorio, porque busca explorar el comportamiento de una variable Es informativo, porque busca informar sobre el comportamiento de una variable.
5.4- Un investigador tiene la intención de conocer la opinión y actitudes de un grupo de manifestantes sobre su lucha social. Ya ha identificado a su población objeto de estudio, pero no podría abordarla en su totalidad por una cuestión de tiempos y costos. No es su intención observar resultados plausibles de explicar la opinión y actitudes de todos los manifestantes sociales. En consecuencia ¿qué debería hacer el investigador? Debería seleccionar aquellos individuos qué considera le aportarán más y mejor información para su investigación Debería seleccionar aquellos individuos qué considera le aportarán menos información para su investigación.
5.4 o 6.4- Un grupo de investigadores de la Universidad siglo 21 decidió iniciar un trabajo sobre la opinión de los adolescentes cordobeses de entre 15 y 18 años en relación a la Educación sexual integral (ESI) en las escuelas de nivel medio. Para ello, realizaron una encuesta a una muestra de adolescentes en el año 2019, Analizaron los datos recolectados y de dicha investigación, ¿Qué diseño llevaron adelante los investigadores y por qué? Diseño transaccional descriptivo, porque busca medir variables, pero no la relación entre ellas Diseño transaccional informativo, porque busca medir variables, pero no la relación entre ellas.
5.4.1- A qué tipo de muestreo corresponde la siguiente frase: ‘’Deben ser homogéneos en su interior y heterogéneos entre sí’’ Muestreos estratificados Muestreos aleatorios simples Muestreos sistemáticos.
5.4.1- ¿Cómo se llama al muestreo en el que se elige casos al azar entre el total de la población y sus investigadores disponen de un listado de los elementos de la población, su numeración y eligen al azar? Muestreo estratificado Muestreo aleatorio simple Muestreo sistemático.
5.4.1- ¿Cuáles son los tipos de muestreos probabilísticos? (4 correctas) Estratificado Por conglomerado Al azar simple Al azar sistemático Al azar compuesto.
5.4.1- Cuando no basta que cada uno de los elementos tengan la misma posibilidad de ser escogidos………categorías que representan a la población ¿Cuál tipo de muestra se diseña? Probabilística estratificada Al azar simple Al azar sistemática.
5.4.1- En el muestreo probabilístico todos los elementos que conforman la población tienen: La misma posibilidad de ser escogidos Diferente posibilidad de ser escogidos.
5.4.1- Las muestras probabilísticas requieren de 2 procedimientos básicos: La selección aleatoria de los elementos muestrales La determinación del tamaño de la muestra La selección del tamaño de la muestra La determinación aleatoria de los elementos muestrales.
5.4.1- Las muestras probabilísticas son esenciales en los diseños de investigación transaccionales, tantos descriptivos con correlacionales causales, donde se pretende hacer estimaciones en la población: Verdadero Falso.
5.4.1- Para seleccionar los elementos de una muestra probabilística, se utilizan técnicas como la de los: Números Random (también conocida como números aleatorios) Números Phandom (también conocida como números aleatorios).
5.4.1 ¿Qué tipo de muestreo requiere disponer de un listado de los elementos de la población? Muestreo aleatorio simple Muestreo sistemático Muestreo estratificado.
5.4.1- Si tengo un universo de población disperso en diferentes áreas geográficas, que puedo hacer para estudiarlos? Realizar un muestreo por conglomerado Realizar un muestreo aleatorio simple.
5.4.2- ¿A partir de qué muestreo el investigador selecciona para su muestra solo aquellos informantes claves? Muestreo intencional Muestreo no intencional.
5.4.2- En investigación a que nos referimos cuando hablamos de bola de nieve: Un procedimiento de muestra no probabilística Un procedimiento de muestra probabilística.
5.4.2 -Entre los tipos de muestreo no probabilísticas se encuentran los denominados: (4 respuestas correctas) Bola de nieve De conveniencia Muestra por cuotas Muestra de expertos Muestreo aleatorio simple Muestreo sistemático.
5.4.2- La elección del investigador entre la muestra probabilística y no probabilística se determina en base a: Los objetivos, diseños y alcance La razón, objetivos y alcance.
Denunciar test Condiciones de uso