Metapradigma (T5)
|
|
Título del Test:
![]() Metapradigma (T5) Descripción: Btm bloque 2 |



| Comentarios |
|---|
NO HAY REGISTROS |
|
1 ¿Cuál de las siguientes afirmaciones describe con mayor precisión el rol principal del metaparadigma enfermero en relación con las teorías de enfermería?. El metaparadigma es el resultado práctico de la aplicación de todas las teorías de enfermería. El metaparadigma es un conjunto de conceptos operativos que sustituyen a la necesidad de construir teorías específicas. El metaparadigma es la base filosófica y conceptual sobre la que se construyen todas las teorías de enfermería. El metaparadigma sirve únicamente como una herramienta educativa, sin impacto directo en la investigación teórica. 2 Si la enfermería fuera vista como un mero "conjunto de tareas o procedimientos técnicos," ¿qué elemento fundamental estaría ausente o debilitado, según el documento?. La diferenciación con otras disciplinas de la salud. Una visión clara y completa del cuidado. La posibilidad de utilizar un lenguaje común entre profesionales. Una base teórica que sustente las acciones profesionales. 3 El metaparadigma es definido como un conjunto de conceptos globales que definen el ámbito de actuación de la disciplina de enfermería. ¿Qué guía especificamente este marco filosófico y teórico?. Exclusivamente la investigación clínica y la práctica avanzada en el hospital. La práctica, la educación y la investigación en enfermería. Solamente la definición del rol profesional y la diferenciación disciplinar. Los procedimientos técnicos y las habilidades instrumentales del cuidado. 4 ¿Cuál es la función del metaparadigma que se asemeja a un "mapa de ruta" para el profesional?. Proporcionar una lista exhaustiva de diagnósticos de enfermería. Establecer límites estrictos sobre dónde debe llevarse a cabo el cuidado. Dar un marco para entender y organizar los cuatro conceptos más importantes de la disciplina. Garantizar la administración eficiente de recursos materiales y humanos. 5 Según el documento, la consideración del metaparadigma permite a los profesionales de enfermería pensar de forma critica. Holística. Fragmentada. Cuantitativa. Técnica. 6 Dentro del metaparadigma, el concepto de Persona explora la idea de que el individuo que recibe cuidado es, fundamentalmente, ¿qué?. Un ser con un diagnóstico médico primario. Un ser único, con sus propias necesidades y valores. Un paciente que debe adherirse a un plan de tratamiento estandarizado. Un receptor pasivo de intervenciones clínicas. 7 El concepto de Entorno, dentro del metaparadigma, analiza los factores que influyen en la salud de la persona. ¿Cuál es el rango de estos factores analizados?. Exclusivamente los factores físicos inmediatos (ej. la habitación del hospital). Solo los factores internos como la genética o la fisiología. Los factores internos y externos que influyen en la salud, desde la familia hasta la comunidad. Únicamente los determinantes sociales de la salud a nivel macro. 8 ¿Qué aspecto clave de la Salud, según el metaparadigma enfermero, permite a la persona percibir y desarrollar de forma positiva su vida?. La ausencia comprobada de cualquier patología aguda. Un estado de equilibrio físico, mental y social. El cumplimiento estricto de las prescripciones farmacológicas. La capacidad de afrontamiento individual (coping) ante la adversidad. 9 El concepto de Enfermería se centra en el diagnóstico y la intervención con un objetivo primordial. ¿Cual es ese objetivo?. Asegurar la curación de la enfermedad. Mantener la estabilidad fisiológica del paciente. Ayudar a la persona a alcanzar su máximo bienestar. Documentar exhaustivamente las tareas realizadas. 10 La Enfermería es descrita como "la ciencia y el arte de la disciplina". ¿Cuál es su dedicación principal?. Exclusivamente el tratamiento de la enfermedad. El análisis epidemiológico de las poblaciones. Realizar procedimientos técnicos especializados. Promover la salud y cuidar a la persona en sus procesos de enfermedad. 11 En el Caso de Don José, ¿cual de los siguientes aspectos de su Persona se considera "clave" para el cuidado de enfermería y ejemplifica el concepto de totalidad, más allá de su enfermedad?. Su edad de 75 años. Su historia de vida, sus emociones y sus valores (como su negativa a "estar enganchado a una máquina"). Su condición de viudo. Su diagnóstico de EPOC grave. 12 La perspectiva de enfermería sobre Don José exige considerar a la persona en su totalidad. ¿Qué refleja su pérdida de peso y su renuencia a usar el oxígeno, además de la EPOC?. Una resistencia innata a seguir indicaciones médicas. La ausencia de un apoyo técnico adecuado en casa. Un estado emocional de desánimo y falta de motivación. Una insuficiencia nutricional crónica y no relacionada con el ánimo. 13 La pregunta "¿Quién es Don José? ¿Cuáles son sus necesidades físicas, psicológicas y sociales?" está diseñada para identificar los elementos del metaparadigma correspondientes a: Entorno. Enfermería. Salud. Persona. 14 El documento enfatiza que la enfermería debe considerar a la persona en su totalidad. En el caso de Don José, ¿cuál sería una consideración más allá de la enfermedad que es vital para la planificación del cuidado?. La necesidad de aumentar la dosis de broncodilatadores. El hecho de que sus hijos viven en otra ciudad. La mejora de su técnica inhalatoria. La consulta con el equipo médico para cambiar el tratamiento. 15 Don José es un adulto mayor de 75 años, viudo y vive solo. Desde la perspectiva del metaparadigma, ¿cómo debe abordar la enfermería estas características?. Como aspectos de su totalidad que requieren una intervención holística. Como factores de riesgo biológicos y sociales que no pueden modificarse. Como elementos secundarios si el foco principal es su patología pulmonar. Como datos demográficos relevantes solo para la administración. 16 El entorno físico de Don José presenta una barrera significativa. ¿Cual de las siguientes acciones o situaciones es una consecuencia directa de vivir en un tercer piso sin ascensor?. El agravamiento de su aislamiento social y la limitación de su actividad física. El desarrollo primario de la EPOC grave. La renuencia a utilizar el oxígeno domiciliario. La pérdida de peso reciente. 17 Desde la óptica del Entorno social de Don José, ¿qué efecto tiene la falta de un sistema de apoyo cercano (familiares o amigos)?. Afecta negativamente su estado de ánimo y su adherencia al tratamiento. Incrementa la gravedad intrínseca de su EPOC. Dificulta la coordinación con el equipo médico. Impide la correcta utilización de los fármacos inhalados. 18 Al considerar el Entorno, la enfermería tiene la obligación de ir más allá de los límites del hospital o la clínica para entender... Los factores internos (fisiológicos y genéticos) del paciente. Los factores externos que impactan en la vida del paciente. La historia clínica detallada de las enfermedades previas. Las preferencias dietéticas del paciente. 19 ¿Qué pregunta fundamental intenta responder la enfermería al abordar el concepto de Entorno?. ¿Qué definimos como bienestar?. ¿A quién cuidamos?. ¿Dónde cuidamos?. ¿Qué hacemos?. 20 La situación en la que Don José vive solo y sin un circulo de apoyo se clasifica como una barrera del Entorno: Físico, ya que su casa es el lugar donde vive. Social, al carecer de un sistema de apoyo. Físico, debido a que el aislamiento es un espacio físico reducido. Mixto, pero dominado por la dificultad física de subir escaleras. 21 El modelo de salud que utiliza la enfermería, distinto de la simple ausencia de enfermedad, ¿qué aspectos esenciales incluye?. Únicamente la salud física y la capacidad funcional. El bienestar físico, mental y social. La esperanza de vida y la calidad de los servicios sanitarios. La adherencia al tratamiento y la prevención de riesgos. 22 En el caso de Don José, su negativa a usar el oxígeno es señalada como un posible reflejo de qué componente de su estado de salud, más allá de lo físico?. La salud social. La salud mental (posible depresión o tristeza). La salud física. Un problema de comprensión de las indicaciones. 23 ¿Cómo se describe el impacto de la falta de apoyo social en el estado de salud de Don José, según el análisis?. Es un factor irrelevante para su recuperación física. Solo afecta su calidad de vida, pero no su estado de salud general. Es un factor que puede ser compensado totalmente con terapia farmacológica. Agrava su situación y dificulta su recuperación. 24 La enfermería, al analizar la salud de Don José desde una perspectiva holística, entiende que, para ayudarle, no basta con tratar su EPOC. ¿Qué es crucial abordar adicionalmente?. Solo su historial familiar. Exclusivamente sus hábitos dietéticos. Su estado mental y su situación social. El coste económico del tratamiento. 25 Según la definición del metaparadigma, el concepto de Salud reflexiona sobre: Cómo definir el bienestar. ¿Qué hacemos?. ¿Dónde cuidamos?. ¿A quién cuidamos?. 26 El plan de enfermería para Don José debe dividirse en tres áreas de bienestar comprometidas. ¿Cuáles son estas tres áreas?. Fisiológico, económico y espiritual. Físico, mental y social. Clínico, familiar e institucional. Agudo, crónico y preventivo. 27 Al definir el rol profesional de Enfermería, se establece que este se centra en el diagnóstico y la intervención. ¿En qué debe enfocarse prioritariamente este rol, más allá de las tareas técnicas?. La asignación de recursos. La ayuda a la persona para alcanzar su máximo bienestar. La coordinación administrativa. La evaluación de resultados médicos. 28 Si la enfermera identifica la renuencia de Don José al tratamiento con oxígeno como un problema, esta acción pertenece a la categoría de Bienestar: Físico (por la EPOC). Social (por el aislamiento). Mental (por el desánimo). Económico. 29 Para abordar el Bienestar Social de Don José, ¿qué tipo de estrategia debe planificar la enfermería, según la estructura de análisis propuesta?. Estrategias para mejorar su EPOC. Estrategias para ayudar con su renuencia al tratamiento. Estrategias para aumentar su ingesta calórica. Estrategias para reducir su aislamiento. 30 ¿Por qué se considera al metaparadigma como la "columna vertebral" de lo que la enfermería es y hace?. Porque organiza las finanzas del departamento de enfermería. Porque define las jerarquías dentro del personal de salud. Porque proporciona la estructura conceptual que define el cuidado integral de la persona y su identidad profesional. Porque asegura el cumplimiento de las normativas legales de salud. |




