option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Meteorologia

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Meteorologia

Descripción:
bomb forest

Fecha de Creación: 2025/11/02

Categoría: Otros

Número Preguntas: 100

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

¿Cuál de estos NO es uno de los componentes básicos del Sistema Tierra?. Atmósfera. Biosfera. Homosfera. Litosfera.

La parte del Sistema Tierra que caracteriza el clima es: La biosfera. La atmósfera. La hidrosfera. La litosfera.

La capa de gases que rodea la Tierra se denomina: Hidrosfera. Litosfera. Atmósfera. Biosfera.

¿En qué capa atmosférica se producen los principales fenómenos meteorológicos?. Estratosfera. Mesosfera. Troposfera. Termosfera.

La máxima densidad de la atmósfera se encuentra: En la estratosfera. A 10 km de altura. A nivel del mar. En la mesosfera.

La parte uniforme de la atmósfera se extiende hasta aproximadamente: 80 km (Homosfera). 30 km. 10 km. 100 km.

El porcentaje de Nitrógeno en la atmósfera seca es aproximadamente: 20.9%. 78.1%. 0.9%. 50%.

El porcentaje de Oxígeno en la atmósfera seca es aproximadamente: 20.9%. 78.1%. 0.9%. 30%.

Los gases de efecto invernadero representan aproximadamente: 1% de la atmósfera. 0.1% de la atmósfera. 5% de la atmósfera. 10% de la atmósfera.

¿Qué gas es responsable del 60% del efecto invernadero natural?. Dióxido de carbono. Metano. Vapor de agua. Ozono.

Los aerosoles en suspensión juegan un papel fundamental en: La formación de viento. La precipitación. La presión atmosférica. La temperatura.

El gradiente térmico vertical en la troposfera es de aproximadamente: 1°C/km. 3.2°C/km. 6.4°C/km. 10°C/km.

La tropopausa marca: El límite inferior de la troposfera. El límite superior de la troposfera. El centro de la estratosfera. El inicio de la mesosfera.

La altura de la tropopausa es generalmente mayor sobre: Los polos. Los trópicos. Las zonas templadas. Los océanos.

Los intensos vientos conocidos como corriente en chorro se localizan en: La superficie terrestre. La tropopausa. La estratosfera inferior. La mesosfera.

La capa limite planetaria se caracteriza por: Ser una capa muy estable. Estar en contacto con la superficie terrestre. No tener turbulencias. Ser la capa más alta de la atmósfera.

¿En qué capa atmosférica se produce el ozono que nos protege de radiación UV?. Troposfera. Estratosfera. Mesosfera. Termosfera.

El orden correcto de las capas atmosféricas desde la superficie es: Estratosfera - Troposfera - Mesosfera - Termosfera. Troposfera - Estratosfera - Mesosfera - Termosfera. Mesosfera - Troposfera - Estratosfera - Termosfera. Termosfera - Mesosfera - Estratosfera - Troposfera.

La capa donde la temperatura aumenta con la altura se llama: Tropopausa. Inversión térmica. Gradiente adiabático. Isobara.

La atmósfera se calienta principalmente por: Radiación solar directa. Energía de la superficie terrestre. Calor interno de la Tierra. Reacciones químicas atmosféricas.

La presión atmosférica media a nivel del mar es: 900 hPa. 980 hPa. 1013.25 hPa. 1100 hPa.

Las líneas que unen puntos de igual presión se llaman: Isotermas. Isobaras. Isóyetas. Isógonas.

La unidad de presión equivalente al hPa es: mm Hg. mb (millibar). atm. Pa.

Según el documento, la mitad del peso de la atmósfera se concentra en: Los primeros 1.000 metros. Los primeros 5.500 metros. Los primeros 10.000 metros. Toda la troposfera.

A 5.500 metros de altura, la presión atmosférica es aproximadamente: 1013 hPa. 760 hPa. 500 hPa. 300 hPa.

En la Península Ibérica, en verano se forma generalmente: Una mesoaíta. Una mesobaja. Un anticiclón. Un frente estacionario.

En la Comunidad Valenciana, los vientos dominantes en verano son de componente: Norte. Oeste. Este. Sur.

En la Comunidad Valenciana, los vientos dominantes en invierno son de componente: Norte. Oeste. Este. Sur.

La dirección del viento se define como: Hacia donde se dirige el viento. Desde donde sopla el viento. Su velocidad media. Su velocidad máxima.

El instrumento para medir la dirección del viento es: Anemómetro. Veleta. Barómetro. Pluviómetro.

El instrumento para medir la velocidad del viento es: Anemómetro. Veleta. Barómetro. Pluviómetro.

La causa principal de las estaciones del año es: La distancia variable Tierra-Sol. La inclinación del eje terrestre. La actividad solar variable. Las corrientes oceánicas.

En un mapa de isobaras, el viento es más fuerte cuando: Las isobaras están muy separadas. Las isobaras están muy juntas. Hay alta presión. Hay baja presión.

El fenómeno de "brisas" en la Comunidad Valenciana es favorecido en verano por: La mesoaíta peninsular. La mesobaja peninsular. Los frentes fríos. Las DANAS.

La diferencia de presión impulsa: La temperatura. La humedad. El viento. La precipitación.

En un anticiclón, el movimiento del aire en superficie es: Convergente y ascendente. Divergente y descendente. Convergente y descendente. Divergente y ascendente.

En una borrasca, el movimiento del aire en superficie es: Convergente y ascendente. Divergente y descendente. Convergente y descendente. Divergente y ascendente.

La fuerza de Coriolis desvía el viento hacia la derecha en: Hemisferio norte. Hemisferio sur. El ecuador. Los polos.

El instrumento para medir la precipitación es: Barómetro. Anemómetro. Pluviómetro. Higrómetro.

El pluviómetro tipo Hellmann tiene una superficie de recogida de: 100 cm². 200 cm². 500 cm². 1000 cm².

Las partículas esenciales para la formación de gotitas de nube se llaman: Núcleos de congelación. Aerosoles. Núcleos de condensación. Partículas de hielo.

El proceso de formación de gotitas alrededor de núcleos se denomina: Congelación. Nucleación. Sublimación. Evaporación.

Las nubes se forman cuando la humedad relativa alcanza: 50%. 75%. 100%. 150%.

Las gotas de agua pueden permanecer líquidas por debajo de 0°C en un estado llamado: Sobresaturación. Subtusión. Condensación. Evaporación.

Las nubes cumuliformes se forman por ascendencias: Lentas y extensas. Rápidas y localizadas. Orográficas. Frontales.

Las nubes estratificadas se forman por ascendencias: Lentas y extensas. Rápidas y localizadas. Orográficas. Convectivas.

¿Qué tipo de nube puede producir tormentas?. Cirro. Estrato. Altocúmulo. Cumulonimbo.

En la fase de crecimiento de una tormenta predominan: Corrientes descendentes. Corrientes ascendentes. Vientos horizontales. No hay movimiento.

En la fase de madurez de una tormenta: Solo hay corrientes ascendentes. Solo hay corrientes descendentes. Coexisten corrientes ascendentes y descendentes. No hay movimiento vertical.

En la fase de disipación de una tormenta predominan: Corrientes descendentes. Corrientes ascendentes. Vientos horizontales. No hay movimiento.

Los primeros rayos en una tormenta se producen en la fase de: Crecimiento. Madurez. Disipación. Inicial.

Una tormenta "seca" se caracteriza por: Mucha precipitación. Base nubosa muy baja. Precipitación que se evapora antes de llegar al suelo. Solo se forma en invierno.

Las nubes orográficas se forman por: Convección. Ascenso forzado por montañas. Frentes. Radiación.

El fenómeno de onda de montaña produce: Nubes estratificadas. Nubes lenticulares. Nieblas de radiación. Tormentas secas.

Los frentes separan: Diferentes capas de nubes. Masas de aire con diferentes características. Zonas de alta y baja presión. Diferentes tipos de precipitación.

Una DANA significa: Depresión Aislada en Niveles Altos. Disturbio Atmosférico No Anticipado. Depresión Atlántica Norte Africana. Distorsión Atmosférica No Anómala.

Las DANAS son popularmente conocidas como: Frentes ocluidos. Borrascas térmicas. Gotas frías. Ciclones tropicales.

Los "reventones cálidos" o downbursts son: Vientos ascendentes en tormentas. Vientos descendentes en tormentas. Vientos horizontales suaves. Brisas de montaña.

La cizalladura vertical del viento se refiere a: Cambio de velocidad del viento con la altura. Cambio de dirección del viento con la altura. Cambio de velocidad del viento con la altura y Cambio de dirección del viento con la altura. Velocidad constante del viento.

El punto de rocío indica: La temperatura máxima del día. El grado de sequedad ambiental. La velocidad del viento. La presión atmosférica.

¿Cuántas zonas climáticas principales se distinguen en la Comunidad Valenciana?. 2. 3. 4. 5.

El clima mediterráneo típico se extiende por: Todo el litoral desde Vinaroz a Denia. Solo el interior de Alicante. Las zonas montañosas. Todo el territorio.

El clima mediterráneo seco se caracteriza por: Inviernos muy fríos. Precipitaciones abundantes. Temperaturas altas y lluvias escasas. Verenos frescos.

El clima mediterráneo continental afecta a: La costa. Las zonas más lejanas al mar. Solo las islas. Todo el territorio.

El anticiclón que domina en verano en la CV es: El anticiclón de las Azores. El anticiclón siberiano. El anticiclón escandinavo. El anticiclón polar.

La zona más lluviosa de la Comunidad Valenciana es: El interior de Alicante. La costa de Castellón. Las montañas de Alcoy. El litoral de Valencia.

En la Comunidad Valenciana, la provincia más seca es: Castellón. Valencia. Alicante. Las tres igual.

Las precipitaciones en el Maestrazgo pueden alcanzar: 300 mm anuales. 500 mm anuales. 700 mm anuales. 1000 mm anuales.

El efecto Foehn en la CV se produce cuando: Vientos del este chocan con montañas. Vientos del oeste descienden por laderas. Hay brisas marinas. Hay inversión térmica.

Las borrascas que afectan más seriamente a la CV son las que entran por: El valle del Ebro. El valle del Guadalquivir. Francia. El Mediterráneo.

Las temperaturas medias más altas en la CV se registran en: Las montañas del interior. El interior de Alicante. La costa norte de Castellón. El Rincón de Ademuz.

En la costa valenciana, las temperaturas medias anuales están entre: 10-12°C. 12-14°C. 14-16°C. 16-18°C.

En invierno, son frecuentes las nieblas en: Las cumbres montañosas. Los valles de los ríos y la costa. Solo en el interior. No hay nieblas en la CV.

El fenómeno de la "gota fría" es más frecuente en: Verano. Otoño. Invierno. Primavera.

La borrasca del mar de Liguria alimenta: Las heladas invernales. El efecto Foehn. La gota fría. Las brisas de mar.

En la CV, las temperaturas medias en el interior son: Más suaves que en la costa. Igual que en la costa. Más contrastadas que en la costa. Siempre más bajas.

La oscilación térmica diaria es mayor en: La costa. El interior. Es igual en toda la CV. Las islas.

El régimen de brisas en la CV es más intenso en: Invierno. Verano. Otoño. Primavera.

Los vientos del oeste llegan a la CV generalmente: Muy húmedos. Muy secos. Muy fríos. Con mucha nubosidad.

La acción dulcificadora del mar hace que en la costa: Haya más precipitación. Las temperaturas sean más extremas. Las temperaturas sean más suaves. Haya más viento.

El Índice de Haines evalúa principalmente: Velocidad del viento en superficie. Temperatura máxima. Inestabilidad y sequedad del aire en niveles medios. Humedad relativa en superficie.

Una primavera seca es peligrosa para incendios porque: Aumenta la humedad del combustible vivo. Disminuye la cantidad de vegetación. Reduce el contenido de humedad de combustibles vivos. Favorece las lluvias estivales.

La inflamabilidad de un combustible depende principalmente de: Su espesor. Su contenido en humedad. Su altura. Su color.

La combustibilidad se refiere a: La facilidad para iniciar la combustión. La propagación del fuego en la vegetación. La intensidad de las llamas. La duración de la combustión.

En una quema prescrita, las condiciones ideales son: Totalmente inestables. Totalmente estables. Moderadamente inestables. Con inversión térmica fuerte.

El punto de rocio es importante en incendios porque indica: La temperatura máxima. El grado de sequedad ambiental. La velocidad del viento. La dirección del viento.

El paso de un frente frío por zona de incendio es peligroso porque: Aumenta la humedad bruscamente. El viento puede girar radicalmente. Siempre llueve intensamente. Disminuye la temperatura del combustible.

Los "reventones cálidos" en tormentas pueden: Apagar el incendio. Generar fuertes rachas de viento. Aumentar la humedad. Disminuir la temperatura.

La cizalladura vertical del viento afecta: Solo a la superficie. El comportamiento de la columna de humo. La humedad del combustible. La temperatura ambiental.

La ventana fenológica se refiere a: El contenido de humedad de la vegetación viva. La velocidad del viento óptima. La temperatura ideal para quemas. La época del año sin riesgo de incendio.

En condiciones de inversión térmica: El humo se dispersa fácilmente. El humo tiende a acumularse en superficie. Aumenta la turbulencia. Disminuye la estabilidad.

El índice de Haines es útil para predecir: La humedad del combustible muerto. El potencial de desarrollo de incendios dominados por columna. La velocidad de propagación en superficie. La probabilidad de lluvia.

Una primavera húmeda favorece: Menos crecimiento de vegetación. Más crecimiento de vegetación herbácea. Menos riesgo de incendio siempre. Mayor sequedad de combustibles vivos.

La turbulencia atmosférica favorece: La acumulación de humo en superficie. La dispersión de humo y pavesas. La estabilidad atmosférica. La formación de inversiones.

En la CV, las situaciones de poniente (vientos del oeste) suelen: Aumentar la humedad relativa. Disminuir la humedad relativa. No afectar a la humedad. Siempre traer lluvia.

La estabilidad atmosférica en incendios forestales: Favorece la dispersión de humo. Favorece la acumulación de humo. Aumenta la turbulencia. Disminuye el riesgo de incendio.

El contenido de humedad de combustibles muertos depende principalmente de: La hora del día. La humedad relativa y precipitación. La velocidad del viento. La presión atmosférica.

En la fase de precalentamiento de un combustible: Se produce la combustión de gases. Se produce la desecación y volatilización. Se quema el carbón. Se extingue el fuego.

Las condiciones moderadamente inestables son ideales para quemas porque: El incendio arde bien y se ventila la zona. El humo se acumula en el lugar. El fuego se propaga muy rápido. Hay mucho viento en superficie.

La "tormenta seca" es peligrosa porque: Viene con mucha lluvia. Los rayos pueden caer en suelo seco. Aumenta la humedad ambiental. Disminuye la temperatura.

Denunciar Test