option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

METEOROLOGÍA (PFAM-2015)

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
METEOROLOGÍA (PFAM-2015)

Descripción:
TTE. CORB. CG. A TTE. FRAG. CG.

Fecha de Creación: 2015/07/07

Categoría: Ciencia

Número Preguntas: 80

Valoración:(7)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

SON CENTROS DE BAJA PRESIÓN O DEPRESIONES, DONDE LAS ISOBARAS MUESTRAN UNA FORMA MAS O MENOS CIRCULAR. EL VIENTO CIRCULA ALREDEDOR DE ESTAS ISOBARAS EN SENTIDO CONTRAHORARIO Y NORMALMENTE SON DE MODERADOS A FUERTE. CICLONES. BORRASCA. VAGUADAS.

SON DEPRESIONES (CICLONES EXTRATROPICALES, DE LATITUDES MEDIAS) QUE NORMALMENTE SE FORMAN ENTRE UN FRENTE FRÍO Y OTRO CALIENTE, Y POR LA CIRCULACIÓN DE SUS VIENTOS, OCASIONAN LA FORMACIÓN DE UN FRENTE OCLUIDO. CICLONES. BORRASCA. VAGUADAS.

ES UNA FORMACIÓN ISOBÁRICA EN FORMA ALARGADA (GENERALMENTE EN FORMA DE "U"), CONSIDERADA COMO EXTENSIÓN DE UNA DEPRESIÓN. SU PRESIÓN PRESENTA VALORES BAJOS A LO LARGO DE SU EJE, POR LO QUE TAMBIÉN SE LE CONOCE A VECES COMO VALLE. CICLONES. BORRASCA. VAGUADAS.

ES UN SISTEMA DE ALTAS PRESIONES, RODEADO POR UNA O VARIAS ISOBARAS CERRADAS. EL GRADIENTE DE PRESIONES ES PEQUEÑO Y LOS VIENTOS NO SON TAN FUERTES. ANTICICLONES. CICLONES. DORSALES.

TAMBIÉN LLAMADAS CUÑAS O CRESTAS DE ALTA PRESIÓN, SON UNA EXTENSIÓN DE LOS ANTICICLONES CARACTERIZADA POR ISOBARAS ABIERTAS EN FORMA DE U, CUYO EJE CENTRAL (LINEA DORSAL) SE INTRODUCE ENTRE DOS ZONAS DE BAJAS PRESIONES. ANTICICLONES. CICLONES. DORSALES.

“EN EL HEMISFERIO NORTE, SI UN OBSERVADOR SE COLOCA DE ESPALDAS AL VIENTO, EL CENTRO DE BAJA PRESIÓN QUE LO ORIGINA QUEDARA SITUADO HACIA SU LADO IZQUIERDO, LIGERAMENTE HACIA ATRÁS (ENTRE 10° Y 15°)”, ASÍ MISMO, SI SE TRATA DE UN CENTRO DE ALTA PRESIÓN, SU CENTRO QUEDARÍA HACIA EL LADO DERECHO DEL OBSERVADOR, Y LIGERAMENTE ATRÁS. LEY DE BUYS BALLOT. LEY DE BERNOULLI. LEY DE LOS HEMISFERIOS.

ES UNA CIERTA CANTIDAD O VOLUMEN DE AIRE EN LA ATMÓSFERA, CON CARACTERÍSTICAS DE TEMPERATURA, HUMEDAD, PRESIÓN, ETC. UNIFORMES Y DEFINIDAS, QUE PERMITEN DIFERENCIARLAS DEL RESTO DEL AIRE QUE LO RODEA. MASAS DE AIRE. FRENTE. FRENTE FRÍO.

ES LA FRONTERA ENTRE DOS MASAS DE AIRE SIGNIFICATIVAMENTE DE CARACTERÍSTICAS DIFERENTES QUE SE APROXIMAN Y CREAN UNA ZONA DE TRANSICIÓN ENTRE AMBAS, TAMBIÉN SE LE LLAMA ZONA FRONTAL. REPRESENTÁNDOSE EN LA CARTA METEOROLÓGICA COMO UNA LINEA. FRENTE CÁLIDO. FRENTE. FRENTE FRÍO.

ES AQUEL EN EL QUE UNA MASA DE AIRE FRIÓ (MAS DENSA) SE MUEVE HACIA OTRA DE AIRE CALIENTE (MAS LIGERA) DESPLAZÁNDOLA. ESTO PROVOCA QUE LA MASA DE AIRE CALIENTE SE DESPLACE HACIA ARRIBA FORMÁNDOSE GRAN CANTIDAD DE NUBES CUMULONIMBUS, PROVOCANDO CHUBASCOS Y TORMENTAS ELÉCTRICAS. PERO EL CIELO SE DESPEJA RÁPIDAMENTE Y MEJORA EL TIEMPO. FRENTE CÁLIDO. FRENTE. FRENTE FRÍO.

UNA MASA DE AIRE CALIENTE SE MUEVE HACIA OTRA DE AIRE FRIÓ, TENDIENDO A DESPLAZARLA. ESTO PROVOCA LLUVIAS CONTINUAS POR PERIODOS PROLONGADOS, PERO NO VIOLENTAS. FRENTE CÁLIDO. FRENTE. FRENTE FRÍO.

CUANDO LAS MASAS DE AIRE FRIÓ Y CALIENTE PERMANECEN FIJAS. FRENTE CÁLIDO. FRENTE ESTACIONARIO. FRENTE FRÍO.

SUCEDE CUANDO UN FRENTE FRÍO ALCANZA A OTRO CALIENTE Y PARECE QUE SE UNEN. FRENTE CÁLIDO. FRENTE OCLUIDO. FRENTE FRÍO.

SE CONOCEN ASÍ EXCLUSIVAMENTE EN EL GOLFO DE CALIFORNIA, SON VIENTOS LOCALES MUY FUERTES DE 2 A 3 DÍAS, QUE SOPLAN DEL "N" AL "NW" EN SU REGIÓN NORTE, Y DEL “NE” EN SU PORCIÓN SUR. CALMAS ECUATORIALES. FRENTE OCLUIDO. COLLAS.

ES UNA ZONA DE BAJA PRESIÓN CERCA DEL ECUADOR, DEFINIÉNDOSE UNA GRAN ZONA DE CONVENCIONAL DE AIRE HÚMEDO MANIFESTADA POR UNA FRANJA DE NUBES MAS O MENOS DEFINIDAS, HACIENDO QUE LOS VIENTOS DE SUPERFICIE SEAN DÉBILES Y DE DIRECCIÓN VARIABLES. CALMAS ECUATORIALES. VIENTOS ALISIOS Y CONTRALISIOS. COLLAS.

ES EL FLUJO DE AIRE OCASIONADO POR LAS CALMAS ECUATORIALES Y QUE POR LA ROTACIÓN DE LA TIERRA, TIENEN UN SENTIDO Y SOPLAN DEL "NE" (EN EL HEMISFERIO NORTE) Y DEL "SE" (EN EL HEMISFERIO SUR). CALMAS ECUATORIALES. VIENTOS ALISIOS Y CONTRALISIOS. COLLAS.

REGIÓN DONDE CONFLUYEN LOS VIENTOS ALISIOS DEL "NE" Y DEL "SE", ORIGINANDO ACTIVIDAD CONVECTIVA CONSTANTE. SU UBICACIÓN VARIA CON LAS ESTACIONES DEL AÑO. CALMAS ECUATORIALES. VIENTOS ALISIOS Y CONTRALISIOS. ZONA INTERTROPICAL DE CONVERGENCIA.

SE FORMAN EN INMEDIACIONES DE LOS POLOS, POR SUS TEMPERATURAS EXTREMADAMENTE BAJAS, ORIGINANDO LOS ANTI CICLONES ÁRTICO Y ANTÁRTICO, QUE DAN LUGAR A LOS VIENTOS POLARES DEL ESTE. VIENTOS POLARES. VIENTOS ALISIOS Y CONTRALISIOS. ZONA INTERTROPICAL DE CONVERGENCIA.

SON CORRIENTE DE AIRE MUY FUERTES EN LAS CAPAS ALTAS DE LA TROPOPAUSA, CON VELOCIDADES DEL ORDEN DE LOS 125 NUDOS O MÁS, RELATIVAMENTE ESTRECHAS Y QUE ASEMEJAN ESTRUCTURAS TUBULARES. CICLONES TROPICALES. MONZÓN. CORRIENTE DE CHORRO.

ES UN SISTEMA DE VIENTOS INTENSOS ALREDEDOR DE UN ÁREA DE MUY BAJAS PRESIONES, QUE TIENE A UNA FORMA CIRCULAR. LA INTENSIDAD DEL VIENTO AUMENTA DESDE LA PERIFERIA HASTA EL CENTRO. GIRANDO EN SENTIDO OPUESTO A LAS MANECILLAS DEL RELOJ EN EL HEMISFERIO NORTE. CICLONES TROPICALES. MONZÓN. CORRIENTE DE CHORRO.

LOS CICLONES TROPICALES CUANDO ALCANZAN VELOCIDADES DE 54 O MÁS NUDOS SE LLAMAN HURACANES. VERDADERO. FALSO.

EL CICLO DE VIDA DE UN CICLÓN TROPICAL ES: FORMACIÓN, DESARROLLO, MADUREZ Y DISIPACIÓN. DESARROLLO, FORMACIÓN, MADUREZ Y DISIPACIÓN. FORMACIÓN, MADUREZ, DESARROLLO Y DISIPACIÓN.

LOS CICLONES TROPICALES CUANDO ALCANZAN VELOCIDADES DE 34 A 63 NUDOS SE LLAMAN TORMENTAS TROPICALES. VERDADERO. FALSO.

EL ÁREA CIRCULAR DEL CICLÓN, SE DIVIDE EN DOS SEMICÍRCULOS POR MEDIO DEL EJE DE LA TRAYECTORIA. EN EL HEMISFERIO NORTE, SE LLAMA ______________ AL DE LA DERECHA, MIRANDO EN LA DIRECCIÓN DEL AVANCE, DENTRO DEL ÉL SU PARTE DELANTERA ES EL CUADRANTE MAS PELIGROSO. SEMICÍRCULO PELIGROSO. SEMICÍRCULO NAVEGABLE. SEMICÍRCULO DE TRAYECTORIA.

EL ______________ ES EL DE LA IZQUIERDA, EN ÉL, EL MAR ES MENOS FUERTE, LLEVANDO AL BARCO FUERA DEL CENTRO Y HACIA LA PARTE POSTERIOR DEL CICLÓN. EN EL HEMISFERIO SUR, LOS SEMICÍRCULOS ESTÁN INVERTIDOS CON RESPECTO A LA TRAYECTORIA Y EL RECURVAMIENTO ES A LA IZQUIERDA. SEMICÍRCULO PELIGROSO. SEMICÍRCULO NAVEGABLE. SEMICÍRCULO DE TRAYECTORIA.

SUBIDAS Y BAJADAS ANORMALES DEL BARÓMETRO, EL TAMAÑO DE LAS OLAS NO ES FUNCIÓN DE LA DISTANCIA DEL CICLÓN. REGULARMENTE SE OBSERVAN NUBES CIRROS ANTES DEL CICLÓN. LAS PRECIPITACIONES AUMENTAN HASTA SER CONTINUAS Y TORRENCIALES. SÍNTOMAS DEL CICLÓN. OBSERVACIONES DEL CICLÓN. AUSENCIA DEL CICLÓN.

CUANDO LA DISTANCIA ES AUN GRANDE SOLO HAY QUE SITUARLOS EN LA CARTA Y ARRUMBARSE A SEPARARSE DE ÉL Y COMO NO ES FÁCIL POR LA COSTA, LOS INTERVALOS DE LOS BOLETINES, ETC., SE DEBE SITUAR EL CENTRO DEL CICLÓN Y LA POSICIÓN DEL BARCO RESPECTO A ÉL. VERDADERO. FALSO.

FORMAS DE SITUAR EL CENTRO DE UN CICLÓN: LA DIRECCIÓN DE DONDE VIENEN LAS OLAS CORRESPONDE AL CENTRO A DISTANCIAS SUPERIORES A 200 MILLAS. NO ES APLICABLE SIEMPRE EN AGUAS POCO PROFUNDAS............................................ EL CENTRO ESTARÁ SITUADO A LA IZQUIERDA EN EL HEMISFERIO NORTE, Y A LA DERECHA EN EL SUR (LEY DE BUYS BALLOT)...................................

FORMA DE MANIOBRAR EN INMEDIACIONES DE LOS CICLONES. NAVEGAR A MÁXIMA VELOCIDAD Y GOBERNANDO EN EL SEMICÍRCULO PELIGROSO POR LA AMURA DE ER A 45° Y EL NAVEGABLE POR LA ALETA DE BR A 135° . NAVEGAR LENTAMENTE CON PRECAUCIÓN EVITANDO SU TRAYECTORIA Y GOBERNAR EN EL SEMICÍRCULO PELIGROSO POR LA AMURA DE ER A 45° Y EL NAVEGABLE POR LA ALETA DE BR A 135° . NAVEGAR DE FRENTE HASTA CRUZARLO Y PASARLO.

LA RESPUESTA DEL BARCO EN LA MAR DEPENDE DE FACTORES COMO: ESTADO DE LA MAR, TIPOS DE OLAS, TIPO DE BARCO, RUMBO Y VELOCIDAD DEL BARCO. TIPO DE PROPULSIÓN DEL BARCO, VIENTO Y OLEAJE. CANTIDAD DE CARGA, TAMAÑO Y RUMBO DEL BARCO.

ESTA BASADA EN LA INTERPRETACIÓN DE LA INFORMACIÓN METEOROLÓGICA Y DE LAS PREDICCIONES A 12 Y 24 HORAS, RECIBIDAS A BORDO EN FORMA DE AVISOS, BOLETINES U OTROS. NAVEGACIÓN SINÓPTICA. NAVEGACIÓN METEOROLÓGICA:. NAVEGACIÓN ASTRONÓMICA.

SE BASA EN LA PREVISIÓN METEOROLÓGICA A MEDIANO PLAZO (DE 3 A 7 DÍAS), CON ESPECIAL ATENCION A LA ALTURA Y EFECTO DE LA OLA. NAVEGACIÓN SINÓPTICA. NAVEGACIÓN METEOROLÓGICA:. NAVEGACIÓN ASTRONÓMICA.

ES DEBIDA A LA ACCIÓN CONSTANTE DEL VIENTO SOBRE LA MAR Y QUE POR ROZAMIENTO PROVOCA EL DESPLAZAMIENTO DE AGUAS EN SU CAPA SUPERIOR, CONOCIDA TAMBIÉN COMO CORRIENTE DE ARRASTRE. CORRIENTE DE DERIVA. CORRIENTE DE DENSIDAD. CORRIENTE DE GRADIENTE.

DEBIDA A LA VARIACIÓN DE LA DENSIDAD, POR EL CAMBIO DE TEMPERATURA Y SALINIDAD EN UNA CONSIDERABLE MASA DE AGUA, OVACIONANDO CORRIENTES HORIZONTALES, CONOCIDA TAMBIÉN COMO CORRIENTE DE TERMOHALINA. CORRIENTE DE DERIVA. CORRIENTE DE DENSIDAD. CORRIENTE DE GRADIENTE.

ORIGINADAS POR DIFERENCIA DE PRESIONES Y ADEMAS SE VEN AFECTADAS POR LA FUERZA DE CORIOLIS, CONOCIDA TAMBIÉN COMO CORRIENTE GEOSTRÓFICA. CORRIENTE DE MAREAS. CORRIENTE DE DENSIDAD. CORRIENTE DE GRADIENTE.

DEBIDO AL CAMBIO DEL NIVEL DE LAS AGUAS QUE OCASIONAN LAS MAREAS EN LAS COSTAS, ESTRECHOS, RÍOS, BAHÍAS, ETC. CORRIENTE DE MAREAS. CORRIENTE DE DENSIDAD. CORRIENTE DE GRADIENTE.

LA SUGERENCIA ES EL AFLORAMIENTO DE AGUAS A BAJA TEMPERATURA CERCA DE LA COSTA. VERDADERO. FALSO.

EL ORIGEN PRINCIPAL DE LAS CORRIENTES SUPERFICIALES SE ENCUENTRA EN EL VIENTO Y, EN MENOR GRADO, EN LA DIFERENCIA DE DENSIDADES (HASTA UN ESPESOR MEDIO DE 200 METROS). TEORÍA DE LA CIRCULACIÓN GENERAL OCEÁNICA. TEORÍA DE LA CIRCULACIÓN GENERAL DE LOS VIENTOS. TEORÍA DE LA CIRCULACIÓN DE DENSIDADES.

SE ENCUENTRA COMPRENDIDA LA FRANJA ECUATORIAL DONDE EXISTEN DOS CORRIENTES HACIA EL “OESTE”, UNA EN EL NORTE Y UNA EN EL SUR Y UNA CONTRACORRIENTE HACIA EL “ESTE” ENTRE LAS DOS CORRIENTES ANTERIORES. ENTRE LOS 10° SUR Y LOS 20° N DE LATITUD. ENTRE LOS 20° SUR Y LOS 30° N DE LATITUD. ENTRE LOS 10° SUR Y LOS 25° N DE LATITUD.

SON DOS GRANDES SISTEMAS, APROXIMADAMENTE CIRCULARES Y DE GIROS CONTRARIOS, CON COINCIDENCIA EN LA FRANJA ECUATORIALES. CORRIENTES DEL PACIFICO. CORRIENTES DEL ATLÁNTICO. CORRIENTES DEL GOLFO.

LONGITUD, ALTURA, VELOCIDAD, PERIODO (T), PERIODO APARENTE Y EL PRODUCIDO POR EL MOVIMIENTO DEL AVANCE DEL BARCO A CADA RUMBO Y VELOCIDAD SON: CARACTERÍSTICAS DE LAS OLAS. CUALIDADES DE LAS OLAS. MEDIDAS DE LAS OLAS.

EL ESTADO DE LA MAR SE MIDE SEGÚN LA ESCALA BEAUFORT, QUE MIDE L ALTURA DE LAS OLAS. VERDADERO. FALSO.

ESTE FENÓMENO SE ORIGINA POR CICLONES (HURACANES) Y TEMPORALES DE MUCHA INTENSIDAD. OLAS DE TEMPORAL. TSUNAMIS. CARTA DE OLAS.

SE PRODUCE CUANDO SE APLICA BRUSCAMENTE UNA EXTRAORDINARIA CANTIDAD DE ENERGÍA A UNA GRAN MASA DE AGUA. OLAS DE TEMPORAL. TSUNAMIS. CARTA DE OLAS.

ES UNA REPRESENTACIÓN GRÁFICA DE LA ALTURA DE LAS OLAS EN UNA GRAN EXTENSIÓN OCEÁNICA. OLAS DE TEMPORAL. TSUNAMIS. CARTA DE OLAS.

DE ACUERDO A LA ORGANIZACIÓN METEOROLÓGICA MUNDIAL (OMM), EL PLANETA ESTA ORGANIZADO EN 8 REGIONES METEOROLÓGICAS, MEDICO SE ENCUENTRA EN LA REGIÓN 6, QUE COMPRENDE AMÉRICA DEL NORTE Y CENTRAL. FALSO. VERDADERO.

EN NUESTRO PAÍS EL SERVICIO METEOROLÓGICO NACIONAL (SMN), DEPENDIENTE DE LA COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA (CONAGUA) Y SEMARNAP, ES LA DEPENDENCIA OFICIAL ENCARGADA DEL PROCESAMIENTO Y DIFUSIÓN DE LA INFORMACIÓN METEOROLÓGICA. FALSO. VERDADERO.

SON MENSAJES CON OBSERVACIONES DE DIVERSAS VARIABLES METEOROLÓGICAS EN UN MOMENTO DETERMINADO GENERADO EN DIFERENTES ESTACIONES, PUEDEN SER MANUALES O AUTOMÁTICOS. REPORTES METEOROLÓGICOS. ANÁLISIS SINÓPTICOS. DISCUSIONES METEOROLÓGICAS.

GRÁFICA O MAPA (SINOPTICO) DESCRIBIENDO UN ANÁLISIS DEL ESTADO DE LA ATMÓSFERA EN UN MOMENTO DADO. (TRAZANDO LINEAS DESCRIPTIVAS COMO: ISOTERMAS, ISOBARAS, ISOTACAS, ISOHIPSAS, ETC.). REPORTES METEOROLÓGICOS. ANÁLISIS SINÓPTICOS. DISCUSIONES METEOROLÓGICAS.

SON INTERPRETACIONES DE IMÁGENES DE SATÉLITE Y DATOS SINOPTICOS DE SUPERFICIE ELABORADO POR UN CENTRO METEOROLÓGICO. REPORTES METEOROLÓGICOS. ANÁLISIS SINÓPTICOS. DISCUSIONES METEOROLÓGICAS.

INFORMES PERIÓDICOS DESCRIPTIVOS DE LAS CONDICIONES IMPERANTES EN ALGUNA REGIÓN ESPECIFICA. BOLETINES METEOROLÓGICOS. INFORMES METEOROLÓGICOS. AVISOS METEOROLÓGICOS.

SON MENSAJES FORMALES DEL SERVICIO METEOROLÓGICO QUE CONTIENE DETALLES SOBRE LA LOCALIZACIÓN, INTENSIDAD Y EVOLUCIÓN DE TIEMPO SEVERO, ASÍ COMO, RECOMENDACIONES PARA LA TOMA DE PRECAUCIONES. BOLETINES METEOROLÓGICOS. INFORMES METEOROLÓGICOS. AVISOS METEOROLÓGICOS.

SON FOTOGRAFÍAS DE LA TIERRA CAPTADAS POR SENSORES ESPECIALES DE SATÉLITES METEOROLÓGICOS GEOESTACIONARIOS Y DE ÓRBITA POLAR, QUE DETECTAN LA RADIACIÓN EMITIDA POR EL PLANETA EN DIFERENTES LONGITUDES DE ONDA. ESTAS IMÁGENES NOS PERMITEN TENER UNA VISIÓN GENERAL DE LA ATMÓSFERA. IMÁGENES DE SATÉLITE METEOROLÓGICO. IMÁGENES DE RADARES METEOROLÓGICOS. MODELOS NUMÉRICOS DE PREDICCIÓN.

PERMITEN LA DETECCIÓN DE PRECIPITACIÓN, DETERMINAN LA VELOCIDAD Y DIRECCIÓN DEL VIENTO, Y POR ENDE FENÓMENOS METEOROLÓGICOS SIGNIFICATIVOS. IMÁGENES DE SATÉLITE METEOROLÓGICO. IMÁGENES DE RADARES METEOROLÓGICOS. MODELOS NUMÉRICOS DE PREDICCIÓN.

PROGRAMAS COMPLEJOS DE COMPUTADORA USADOS PARA PREDECIR NUMÉRICAMENTE LAS VARIABLES METEOROLÓGICAS DEL ESTADO DEL TIEMPO. IMÁGENES DE SATÉLITE METEOROLÓGICO. IMÁGENES DE RADARES METEOROLÓGICOS. MODELOS NUMÉRICOS DE PREDICCIÓN.

Son anticiclones persistentes a lo largo de todo el año estacionarios o de pequeños movimientos. Caso típico es el de las Arzores. Anticiclones Subtropicales. Anticiclones de onda fría.

Aparecen algunas veces entre dos familias de borrascas. Ocasionados por una discontinuidad en la corriente de chorro, que facilita la invasión de aire polar hacia las latitudes templadas. Brusca de baja temperatura. Anticiclones Subtropicales. Anticiclones de onda fría.

LOS SISTEMAS DE ALTAS PRESIONES QUE INGRESAN AL TERRITORIO NACIONAL Y GOLFO DE MÉXICO, INTERACCIONAN CON LA PRESENCIA OROGRÁFICA DE LA SIERRA MADRE, OCASIONANDO CON FRECUENCIA FUERTE RÁFAGAS DE VIENTOS DEL NORTE MAYORES A 30 NUDOS EN EL GOLFO DE TEHUANTEPEPEC LLAMADOS: VIENTOS ALISIOS. VIENTOS TEHUANTEPECANOS. VIENTOS DEL GOLFO DE MÉXICO.

SON CARACTERÍSTICAS DEL VERANO, ORIGINÁNDOSE FRENTE A LA COSTA OCCIDENTAL DE ÁFRICA, SE FORMAN CUANDO LOS VIENTOS ALISIOS DEL ÉSTE SUFREN ONDULACIONES O DEFORMACIONES DEBIDO AL AUMENTO DE TEMPERATURA DEL MAR. ZONA INTERTROPICAL DE CONVERGENCIA. ONDA TROPICAL. CALMAS ECUATORIALES.

ESTA FORMADA POR CALMAS ECUATORIALES, VIENTOS ALISIOS Y LOS CONTRALISIOS, SE FORMA UNA ZONA DE VIENTOS DESCENDIENTES, MANIFESTADA COMO OTRA ZONA DE CALMAS CON ALTAS PRESIONES ALREDEDOR DE LATITUDES 30° N Y S. ALTAS PRESIONES SUBTROPICALES. VIENTOS DOMINANTES DEL OESTE. VIENTOS POLARES.

SE FORMAN EN LAS LATITUDES MEDIAS DE AMBOS HEMISFERIOS Y COMO RESULTADO DE LOS ANTICICLONES SUBTROPICALES, ASÍ COMO LA ZONA DE BAJAS SUBPOLAR, SE TIENE DURANTE TODO EL AÑO EN INTENSIDADES VARIABLES. ALTAS PRESIONES SUBTROPICALES. VIENTOS DOMINANTES DEL OESTE. VIENTOS POLARES.

VIENTO DE RÉGIMEN ALTERNADO QUE SE ORIGINA POR EL PERIÓDICO Y DESIGUAL CALENTAMIENTO DE GRANDES EXTENSIONES DE TIERRA Y MAR, CON LA CONSIGUIENTE DESNIVELACIÓN BAROMÉTRICA. CICLONES TROPICALES. MONZÓN. CORRIENTE DE CHORRO.

ETAPA DEL CICLÓN DONDE SE ESTABLECE UNA CIRCULACIÓN ALREDEDOR DE UNA BAJA PRESIÓN DEL ORDEN DE LOS 1,000 mb Y DE LIMITADA EXTENSIÓN. ÉSTA FASE PUEDE DURAR DESDE VARIOS DÍAS A 12 HORAS, INICIA SU MOVIMIENTO DE TRASLACIÓN. FORMACIÓN. DESARROLLO. MADUREZ. DISIPACIÓN.

ETAPA DEL CICLÓN DONDE LA PRESIÓN SIGUE BAJANDO Y EL VIENTO AUMENTA. EL ÁREA CICLÓNICA CONTINUA IGUAL O AUMENTA LIGERAMENTE. FORMACIÓN. DESARROLLO. MADUREZ. DISIPACIÓN.

ETAPA DEL CICLÓN DONDE LA PRESIÓN SE ESTABILIZA EN UN VALOR MUY BAJO (950 mb) Y LOS VIENTOS ALCANZAN SU MÁXIMA INTENSIDAD, NOTÁNDOSE SUS EFECTOS HASTA UNAS 300 MN DE DISTANCIA. EL RADIO DEL CICLÓN OSCILA ENTE LOS 300 Y 400 MN. FORMACIÓN. DESARROLLO. MADUREZ. DISIPACIÓN.

ETAPA DEL CICLÓN DONDE LA PRESIÓN EMPIEZA A SUBIR, MIENTRAS CONTINÚA ENSANCHÁNDOSE AL ÁREA CICLÓNICA. LOS VIENTOS DISMINUYEN DE INTENSIDAD Y EL CICLÓN ACABA PERDIENDO SUS CARACTERÍSTICAS TROPICALES. FORMACIÓN. DESARROLLO. MADUREZ. DISIPACIÓN.

ESTA BASADA EN LAS CONDICIONES METEOROLÓGICAS MEDIAS, PARA UNA ZONA Y ÉPOCA DETERMINADA. SE PRACTICA CON BUENOS RESULTADOS EN LUGARES DONDE EL CLIMA ES ALTAMENTE PREDECIBLE. NAVEGACIÓN CLIMATOLÓGICA. NAVEGACIÓN METEOROLÓGICA. NAVEGACIÓN SINÓPTICA.

ESTAS CARTAS PRESENTAN UNA GRAN CANTIDAD DE DATOS COMO: VALORES MEDIOS DEL VIENTO, DERROTAS VELERAS, DERROTAS PARA BARCOS DE MOTOR, PRESENCIA DE HIELOS, LÍNEAS ISOBÁRICAS E ISOTÉRMICAS, ETC. CARTAS DE OLAS. CARTAS SINÓPTICAS. CARTAS PILOTO.

DESPLAZAN GIGANTESCAS MASAS DE AGUA, DANDO LUGAR A PROCESOS CONTINUOS DE TRANSPORTE, MEZCLA E INTERCAMBIO DE ENERGÍA. SUS DOS CAUSAS SON LA RADIACIÓN CALORÍFICA DEL SOL Y EL VIENTO. CORRIENTES DE COSTAS. CORRIENTES DE MAREA. CORRIENTES OCEÁNICAS.

LA ACCIÓN PROLONGADA DE UN VIENTO FUERTE Y CONSTANTE EN LAS PROXIMIDAD DE LA COSTA PRODUCE UNA CIRCULACIÓN DE MASAS DE AGUA. CORRIENTES DE COSTAS. CORRIENTES DE MAREA. CORRIENTES OCEÁNICAS.

DENTRO DE LAS CORRIENTES DEL PACÍFICO, ES LA CORRIENTE QUE SE DESPRENDE DE LAS ALEUTIANAS HACIA EL SUR Y SURESTE, Y CIRCULA LENTAMENTE A LO LARGO DE LAS COSTAS DE E.U.A. HACIA EL NORTE. CORRIENTES DE HUMBOLDT. CORRIENTES DE CALIFORNIA.

DENTRO DE LAS CORRIENTES DEL PACÍFICO, ES LA CORRIENTE DERIVADA DE LA CORRIENTE CIRCUMPOLAR ANTÁRTICA, SUBE A LO LARGO DE LA COSTA OCCIDENTAL DE SUDAMÉRICA LLEGANDO HASTA LOS 5° S. CORRIENTES DE HUMBOLDT. CORRIENTES DE CALIFORNIA.

SE FORMAN EN EL PACÍFICO CENTRAL, DESDE LAS COSTAS DEL PERÚ Y ECUADOR, ENTRE LOS MERIDIANOS 90° W Y 130° E. CORRIENTES ECUATORIALES DEL PACÍFICO. CORRIENTES DEL ATLÁNTICO. CORRIENTES DE CALIFORNIA.

CORRIENTE ECUATORIAL QUE FLUYE HACIA EL "ESTE" ENTRE EL ECUADOR Y LOS 10° N. SU ORIGEN SE ENCUENTRA ENTRE LOS 30° Y 50° LONGITUD "OESTE". CORRIENTES ECUATORIALES DEL PACÍFICO. CORRIENTES DEL ATLÁNTICO. CORRIENTES DE CALIFORNIA.

EN SU ELABORACIÓN SE PUEDEN DETERMINAR EL TRAZADO DE: EL ESTADO DE LA MAR OBSERVADO, CARTA SINÓPTICA E ISOLÍNEAS DE OLAS PARA CADA METRO DE ALTURA. CARTA ACTUAL. MAPA PREVISTO. PREDICCIÓN NUMÉRICA.

ES DE ELABORACIÓN MANUAL LENTA Y LABORIOSA, REQUIRIENDO UNA GRAN EXPERIENCIA PERSONAL, BASADO EN EL MAPA ACTUAL DE OLAS Y EN LA CARTA SINÓPTICA DE SUPERFICIE PRONOSTICADA. CARTA ACTUAL. MAPA PREVISTO. PREDICCIÓN NUMÉRICA.

EN LA CARTA DE OLAS CON COMPUTADORA, SE PRESCINDE DE LOS CÁLCULOS O ESTIMACIONES SUBJETIVAS Y SE OPERA CON EL CONCEPTO DE TRANSFERENCIA DE LA ENERGÍA DEL VIENTO ASOCIADA A LA PERSISTENCIA. CARTA ACTUAL. MAPA PREVISTO. PREDICCIÓN NUMÉRICA.

DISTRIBUIDO DIARIAMENTE A LAS 09:00 HRS CON INFORMACIÓN DE LAS 06:00 HRS Y VALIDEZ D 24 HORAS. PRONÓSTICO METEOROLÓGICO. BOLETÍN METEOROLÓGICO. BOLETINES METEOROLÓGICOS REGIONALES. AVISOS METEOROLÓGICOS.

EMITIDOS DIARIAMENTE A LAS 14:00 Y 20:00 HRS. PRONÓSTICO METEOROLÓGICO. BOLETÍN METEOROLÓGICO. BOLETINES METEOROLÓGICOS REGIONALES. AVISOS METEOROLÓGICOS.

EMITIDOS EMITIDOS DE ACUERDO A LAS NECESIDADES DE LOS USUARIOS, SON UN EXTRACTO DE LAS CONDICIONES MÁS SIGNIFICATIVAS DE UNA REGIÓN EN ESPECIAL. PRONÓSTICO METEOROLÓGICO. BOLETÍN METEOROLÓGICO. BOLETINES METEOROLÓGICOS REGIONALES. AVISOS METEOROLÓGICOS.

SE ELABORAN CUANDO SE PRESENTAN CICLONES TROPICALES SOBRE ÁREAS ADYACENTES A LAS COSTAS NACIONALES. PRONÓSTICO METEOROLÓGICO. BOLETÍN METEOROLÓGICO. BOLETINES METEOROLÓGICOS REGIONALES. AVISOS METEOROLÓGICOS.

Denunciar Test