Métete y descúbrelo
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Métete y descúbrelo Descripción: Cosas de salud |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
De las siguientes frases una no es correcta respecto al carcinoma de células renales. Puede manifestarse con alteraciones analíticas hepáticas. La presencia de varicocele asociado sugiere compromiso de la vena renal. La triada dolor lumbar, hematuria y masa abdominal palpable es la forma de manifestación más frecuente. Su tamaño es un factor pronóstico. Puede cursar con hipertensión arterial. Tal como comentamos en clase. Cual es la opción adecuada en un paciente de 85 años con reciente diagnóstico de CaP por PSA elevado (7ng/mL) con resultado de Gleason 3 + 3 y asintomático. Cirugía. Inmunoterapia. Radioterapia. Tratamiento hormonal. Observación. Mujer de 53 años que consulta porque tiene escape de orina y precisa 3 compresas al día por este motivo. Sin antecedentes médicos de interés se explora y se evidencia escape de orina con valsalva y se observa movilidad uretral. La analítica de orina y la ecografía reno-vesical no presentaron alteraciones. El diagnóstico más probable. Incontinencia de esfuerzo. Incontinencia por rebosamiento. Incontinencia Mixta. Incontinencia de urgencia. Cistitis intersticial. En un paciente con un traumatismo pélvico y sospecha de rotura uretral por incapacidad de orinar espontáneamente, globo vesical y uretrorragia. ¿Cuál de estas maniobras debe evitarse?. Colocación de cistostomía suprapúbica. Tacto rectal. Realización de uretrografía retrógrada. Palpación abdominal. Sondaje vesical. 5. En cual de los siguientes tumores renales es más arriesgado hacer una biopsia renal. Carcinoma de urotelio de pelvis renal. Oncocitoma. Angiomiolipoma. Cáncer de células renales. Quiste renal. Cual de los siguientes comentarios es más acertado en relación con la imagen: Se observa un nódulo en la serie sin contraste y en la serie con contraste dicha masa capta por lo que se trata de un carcinoma renal. Se observa un nódulo en la serie sin contraste y en la serie con contraste dicha masa capta por lo que se trata de una imagen típica de pielonefritis. Se observa un nódulo en la serie sin contraste y en la serie con contraste dicha masa capta por lo que se trata de un quiste renal complicado bosniak 4. Se observa un posible nódulo en la serie sin contraste y en la serie con contraste dicha masa capta por lo que se trata de parénquima normal y por tanto una variante dentro de la normalidad. Se observa un posible nódulo en la serie sin contraste y en la serie con contraste dicha masa capta por lo que se trata de una tuberculosis renal. Respecto a la duplicidad ureteral. Señalar lo incorrecto: La forma completa se rige por la ley de Weigert-Meyer. El uréter que desemboca más abajo en la vejiga se asocia a ureterocele y corresponde al hemiriñón superior. Existe una forma incompleta con desembocadura en vejiga de un solo uréter. El uréter que desemboca más arriba en la vejiga se asocia a reflujo besicoureteraly corresp onde al hemiriñón inferior. La mayoría son sintomáticos con dolor lumbar, hematuria o infecciones de repetición. Entre las masas o tumores testiculares ¿Cuál es el más frecuente?. Tumores de Leydig. Linfoma testicular. Tumores de Sertoli. Infiltración leucémica de testículo. Tumores de células germinales. Estamos valorando un caso de tumor testicular al que ya se le ha sometido a orquiectomía y el resultado ha sido un tumor de componente mixto con coriocarcinoma y de carcinoma embrionario. Solicitamos un TAC para su estudio de extensión. ¿Dónde hay más probabilidades de encontrar extensión de la enfermedad si la hubiera?. Ilíacas. Pélvicos. Retroperitoneo. Inguinales. Mediastino. Cuales son las circunstancias por las que habitualmente se indica una biopsia de próstata. PSA elevado o ecografía próstata con zonas hipoecoicas. PSA elevado o ecografía próstata con zonas hiperecoicas. Tacto rectal sospechoso o PSA elevado. Tacto rectal sospechoso y PSA elevado. Tacto rectal sospechoso o elevación de kalicreinas. Elige la respuesta correcta sobre los tumores malignos de testículo: El pico de incidencia es a partir de los 50 años. Son impredecibles en cuando a su diseminación. Tienen una lenta capacidad de crecimiento. No tienen capacidad de diferenciación espontánea o inducida hacia histología de benignidad. Son muy sensibles a la radiación y quimioterapia. En el estudio básico de una hematuria. Señalar lo correcto. Se combina cistoscopia y UIV. Así como la cistoscopia es casi obligada el sistema urinario superior se evalúa con ecografía o con UIV dependiendo de circunstancias individuales. Se combina cistoscopia y ecografía. La cistoscopia se puede evitar cuando se realizan pruebas de imagen con contraste que permitan ver la vejiga. Se combina cistoscopia y TAC. La disreflexia autonómica no es: Contracciones no inhibidas de la vejiga hiperactiva. Crisis hipertensión y taquicardia. Descarga adrenérgica. Propia de lesionados medulares por arriba de D5. Situación de emergencia propia de tetrapléjicos. ¿Cuál de los siguientes síntomas/enfermedades nos haría complementar eldiagnó stico con un estudio urodinámico en el contexto de varón con sintomatología miccional de tipo “sintomatología miccional de llenado”?. Hematuria. Infección de orina. Divertículo vesical. Litiasis vesical. Paciente con Parkinson. La hidronefrosis que aparece de forma aguda lleva al paciente habitualmente a tener: Fiebre. Hematuria. Dolor. Asintomático. Anemia. El tratamiento con prostatectomía radical está indicado en: Prostatitis aguda. Prostatitis crónica. Cáncer de próstata metastásico. Hiperplasia de próstata obstructiva. Cáncer de próstata T2. ¿Cuál de las siguientes pruebas es suficiente por si sola para diagnosticar el reflujo vesico-ureteral?. Cistografía. Urografía intravenosa. Cateterismo ureteral y cistoscopia. Cateterismo ureteral. Cistoscopia. El lugar de más probabilidades de falsa vía y posterior desarrollo de estenosis de uretra es: Fosa navicular. Uretra bulbar. Meato uretral. Uretra prostática. Uretra membranosa. Un paciente de 78 años es diagnostica por ud. de globo vesical. Ante este diagnóstico de inicio, ¿con qué es lo más frecuente que esté asociado?. Hidronefrosis unilateral. Incontinencia por fístula. Urgeincontinencia. Vejiga neurógena. Incontinencia rebosamiento. Un hombre de 80 años tiene hace dos mese pérdidas de pequeñas cantidades de orina sin deseo miccional previo. No lo relaciones con actividad ni posición. No tiene disuria no otros síntomas generales. De entre las potenciales causas de esta incontinencia de orina, ¿Cuál es la más probable en este caso?. Incontinencia de stress. Infección de vía urinaria. Lesión del nervio pudendo. Hiperplasia de próstata. Vejiga neurógena por accidente cerebro-vascular. Un hombre de 55 años tiene un carcinoma de células renales metastásico. Los niveles de GOT, fosfatasa alcalina, LDH y alfa-2globulina son elevados y el tiempo de protombina alargado. El hígado aparece difusamente agrandado, pero no existen defectos focales de infiltración intrahepática. La explicación etiológica más probable para estos hallazgos será: Metástasis hepáticas. Trombosis tumorales que obstruyen la vena hepática. Los efectos hepato-tóxicos de tumor. Hepatitis vírica aguda. Amiloidosis. Entre los siguientes signos/síntomas hay uno que no está relacionado la presencia de un traumatismo renal, indique cual: Hematuria macroscópica. Fractura costal. Incremento de renina. Hematuria microscópica y tensión arterial baja. Equimosis lumbar. Varón de 70 años que consulta por fiebre, sintomatología miccional, incremento de volumen y dolor de teste izquierdo. La ecografía muestra la siguiente imagen. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?. Epididimitis vírica. Epididimitis covid. Epididimitis brucella. Epididimitis bacteriana. Epididimitis tuberculosa. Un varón de 65 años acude a su consulta por sintomatología miccional, PSA de 123ng/mL, tacto rectal con próstata dura. ¿Qué es lo menos indicado?. Indicar biopsia de próstata. Iniciar tratamiento ciprofloxacino. Solicitar TAC abd-pélvico. Solicitar ecografía. Solicitar gammagrafía ósea. Sobre un divertículo vesical que se desarrolla en un paciente con obstrucción por hiperplasia de próstata. Señalar la falsa: Favorece la formación de cálculos. Supone un vaciamiento incompleto de la vejiga. Se asocia a la presencia concomitante de tumor vesical. Favorece el desarrollo de infección. Su pared sólo está compuesta por mucosa. Ante la retención de orina en un varón de 65 años, sin antecedentes médicos de interés, previamente asintomático y sondado desde hace unas horas en urgencias. ¿Cuál de los siguientes tratamientos tiene que ofrecer para incrementar las posibilidades de recuperación de la micción?. Ciprofloxacino. Inhibidores de la fosfodiesterasa. Finasteride. Alfa-bloqueantes. Dutasteride. Un paciente varón con PSA de 5 ng/mL y tras biopsia se confirma un cáncer de próstata. Tras estudio extensión se confirma la localización del tumor ¿cuál es el primer paso a plantear?. Radioterapia radical y eventual prostatectomía radical complementaria. Tratamiento de deprivación androgénica ya que el cáncer de próstata es muy hormonodependiente. Edad de paciente, comorbilidades y esperanza de vida. Prostatectomia radical y eventual radioterapia complementaria. Estudio metabólico y hormonal. La urografía intravenosa: Actualmente se solicita igual porque es complementaria al TAC con contraste. Está contraindicada por el uso de contraste iodado. Actualmente se solicita menos porque el TAC con contraste aporta habitualmente más información. Actualmente se solicita menos porque la RNM con contraste aporta habitualmente más información. Actualmente se solicita más por el envejecimiento de la población y la mayor prevalencia de patología urológica. La imagen lacunar o de falta de replección en las pruebas de imagen está muy relacionada con: Cáncer de próstata. Cáncer de pene. Tumor de vejiga. Tumor de testículo. Crisis intersticial. La hidronefrosis es posible y explicable en las siguientes situaciones excepto: Tumor en uréter terminal. Tumor en unión pieloureteral. Estenosis de unión pieloureteral. Cálculo en uréter lumbar. Cálculo en cáliz. Varón de 23 años diagnosticado de un carcinoma testicular no seminomatoso con metástasis en los ganglios mediastínicos. ¿Cuál es el tratamiento de elección?. Radioterapia mediastínica, más quimioterapia posterior. Orquiectomía seguida de una quimioterapia primaria más extirpación quirúrgica de la enfermedad residual. Únicamente radioterapia. Orquiectomía más radioterapia sobre las cadenas ganglionares. Orquiectomía más quimioterapia coadyuvante. Defina la siguiente imagen: Quistes renales en ecografía. Cálculo coraliforme en ecografía. Abscesos renales en ecografía. Cálculo de ácido úrico en ecografía. Sugerente de pielonefritis aguda en ecografía. Una masa abdominal grande en un niño de 5 años y que en la ecografía se observa una masa sólida de 15 cm que tiene dependencia de riñón derecho. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es más cierta?. Nefroblsatoma y está asociado al cromosoma 16p. Tumor de Willms y la radioterapia es siempre necesaria. Hidronefrosis congénita. Tumor de Willms y la cirugía es siempre necesaria. Nefroblastoma y está asociado al cromosoma 3p. Un paciente de 56 años con PSA persistentemente alto. El pasado año se realizó una biopsia con resultado de benignidad (PSA 7); este año tiene PSA de 10. Ante la indicación de una segunda biopsia de próstata tenemos que tener presente todo menos: Edad. Densidad de PSA o tamaño de próstata. Velocidad de PSA. Ratio de PSA libre/total. Fosfatasa ácida prostática. Respecto la historia natural del cáncer de próstata. Que es lo más acertado. Al igual que el de mama tiene vínculo con las hormonas y el tratamiento es obligado para evitar muertes por esta causa. En general es un tumor de crecimiento lento y nos obliga a plantearnos a quién merece la pena ser tratado. Las altas posibilidades de desarrollo de ganglios loco-regionales nos obligan a tratamientos preventivos. El tratamiento quirúrgico se puede plantear en los jóvenes y el tratamiento hormonal en los mayores. Las altas posibilidades de desarrollo de metástasis óseas nos obligan a tratamiento preventivos. Según lo hablado en clase: de las siguientes medidas preventivas de las ITU de repetición cual cree que es de mayor eficacia: Profilaxis con estrógenos. Profilaxis con medidas de cambios de hábito miccional. Profilaxis con vit C. Profilaxis con vacunas. Profilaxis con arándanos. Acude a urgencias un chico de 12 años que se despierta durante el sueño por un cuadro agudo de dolor, y tumefacción testicular unilateral, náuseas y vómitos. La actitud diagnóstica y terapéutica incluirá todo lo siguiente EXCEPTO: La aparición de una pequeña masa dolorosa y azulada en el polo superior del testículo sugiere la torsión del apéndice testicular. Se debe explorar quirúrgicamente y detorsión urgente, siendo los resultados mejores si se interviene en las primeras 6 horas. La realización de Eco Doppler será útil para valorar el compromiso vascular del testículo. La elevación del testículo aumentará el dolor. Pedir marcadores tumorales porque la torsión es una forma frecuente de presentación del cáncer de testículo. Si tras una resección de un tumor retroperitoneal de gran tamaño ocurre una lesión extensa de uréter (desde lumbar hasta uréter pélvico) es un birreno. ¿Cuál es la opción más probable de solucionar dicho problema?. Nefrectomía. Autotransplante renal. Anastomosis termino terminal con doble J. Reimplante de uréter a vejiga. Sustitución de uréter por íleon. Discutido en clase. Un paciente de 70 años recientemente intervenido con amputación total del pene. ¿Qué problemas anatómico-funcional puede ser motivo de consulta y qué solución le ofrecemos?. No proyección del chorro y derivación uretral en periné. Infecciones de orina y tratamiento antibiótico y probióticos. Incontinencia de orina y se coloca esfínter artificial. Estenosis de uretra y uretrotomía. Disfunción eréctil y prótesis de pene. Ante una lesión ureteral advertida en la misma cirugía. La reparación más probable será: Sustitución de uréter por intestino. Anastomosis termino-terminal con apoyo de catéter doble J. Nefrectomía ante las posibilidades de fuga permanente de orina. Reimplante ureteral a vejiga. Colocación de drenaje cerca del punto de fuga y reparación a los 30 días. Si un paciente con cáncer de próstata (PSA 89, TR duro, biopsia Gleason 4+4, pérdida de peso y dolor óseo generalizado). En la exploración física se observa edema de miembro inferior y en la ecografía se observa hidronefrosis izquierda. ¿Qué es lo más probable?. La compresión de tumor a nivel uretral no permite el correcto vaciamiento de la vejiga. La RNM muestra extensión del tumor hasta vesículas seminales. El TAC mostrará adenopatías en zona ilíaca. La gammagrafía muestra la infiltración de uréter y de vena ilíaca izquierda. El TAC muestra cálculo en uréter terminal izquierdo y trombosis de vena ilíaca. Ud está ante un paciente con un cuadro típico de cólico nefrítico. La analítica de orina muestra leucocituria y hematuria. La analítica de sangre muestra función renal normal, hemoglobina de 13 y 20000 leucocitos. La eco renal muestra ligera dilatación renal. Se confirma el cólico nefrítico. Se puede tratar de una pielonefritis crónica. Lo más probable que sea una nefropatía por reflujo. Podemos estar ante una neoplasia renal. Podemos estar ante una pielonefritis aguda. Si se atiende a un traumatismo vesical en urgencias, señale la incorrecta: El diagnóstico es sencillo ante la presencia de neumaturia. Cuando es a raíz de un accidente suelen producirse con vejiga llena. La fuga de orina a cavidad peritoneal precisa reparación quirúrgica en la mayoría de los casos. La cistografía es la prueba más eficaz para el diagnóstico. La fuga de orina extraperitoneal es posible tratarla de forma conservadora con sonda vesical. Si un paciente muestra esta imagen en la urografía. ¿Qué es lo más probable?. Fístula urinaria. Cólico nefrítico por un cálculo. Vejiga neurógena. Fibrosis retroperitoneal. Cólico nefrítico por un coágulo. Paciente de 55 años con sintomatología miccional de llenado y de vaciado de meses de evolución. Refiere episodios de urgeincontinencia muy molestos. Se comprueba en ecografía que tiene próstata de 35 cc sin lóbulo medio, vejiga normal con vaciamiento completo y ausencia de hidronefrosis; la función sexual sin problemas; analítica de orina y PSA normales. ¿Qué fármaco considera más adecuado?. Tardanafilo. Combinación de tamsulosina con solifenacina. Combinación de dutasteride con tamsulosina. Finasteride. Tamsulosina. El efecto secundario de disminución de la TA o de hipotensión ortostática es más esperable en: Levofloxacino. Tadalafilo. Serenoa repens. Dutasteride. Terazosina. La ausencia permanente de un teste en la bolsa escrotal en un niño de 1 año es: Ectopia testicular. Epispadia. Testículo en ascensor. Criptorquidea unilateral. Hipospadia. La intervención más específica y recomendada de la fibrosis retroperitoneal es: Ureterolisis e intraperitonización del uréter tras resección de la placa fibrosa. Liberación de la vejiga de la placa fibrosa y resección de la placa. Ureterolisis e intraperitonización del uréter sin resección de la placa fibrosa. Resección de placa fibrosa para estudio anatomopatológico. Nefrostomía bilateral e inyección de sustancias esclerosantes. Un paciente con PSA superior a 100 ng/mL. Tiene dolor lumbar y se demuestra en eco y TAC una hidronefrosis izquierda. La biopsia de próstata confirmó un cáncer de próstata de alto grado. El paciente tiene sintomatología miccional. A su vez en el TAC se observa un complejo adenopático a nivel de arteria iliaca. La gamma ósea muestra captación en columna lumbar. Señalar la opción que tenga menos interés o menos acertada en relación con el tratamiento oncológico. Radioterapia radical de próstata. Antiandrógenos. Radioterapia de la metástasis. Análogo LH-RH. Orquiectomía. En relación con el trasplante renal. Además de la razón técnica, el injerto renal se coloca en fosa ilíaca para: Reducir los rechazos hiperagudos. Reducir el rechazo agudo. Reducir el rechazo crónico. Es falso y el injerto se coloca en retroperitoneo. Más fácil el seguimiento palpación y posible instrumentalización. Sobre la enfermedad de La Peyrone es FALSO: Placa dura en uno o ambos cuerpos cavernosos. En fases iniciales es dolorosa en la erección. La afectación uretral es constante. Frecuentemente entre 40-60 años. Produce desviación peneana. Si en un uroTAC, en la serie sin contraste, se observa una imagen blanca, (alta densidad) en pelvis renal lo más probable es que se trate de: Pielonefritis. Tuberculosis renal. Coágulo en pelvis renal. Cálculo en pelvis renal. Tumor de pelvis renal. Cual de las siguientes opciones de tratamiento hormonal en cáncer de próstata se prescriben actualmente con más frecuencia y que actúan a nivel central: Antiandrógenos. Duatasteride. Análogos LH-RH. Estrógenos. Orquiectomía subalbugínea. Ud atiende a un paciente con hematuria asintomática: El diagnóstico de tumor de vejiga se tiene presente mientras no se descarte con estudios. Lo más probable es que se trate de una prostatitis. En la mujer lo más posible es que se trate de una cistitis. En los niños se debe a estenosis de la unión pieloureteral. La litiasis es la causa más probable si consideramos ambos sexos. La imagen lacunar en métodos de imagen con contraste es más propia de: Angiomiolipoma. Oncocitoma. Tumor de Wilms. Tumor de urotelio. Carcinoma renal. La frase “ubi pus ibi evacua” la tiene siempre presente ante: Oncocitoma. Traumatismo renal. Tumor de Wilms. Quiste renal simple. Pielonefritis aguda e hidronefrosis. Cual de las siguientes razones es la más importante en relación con la mayor frecuencia de diagnóstico de masas renales de forma incidental: La disponibilidad en muchos centros de la RNM abierta. La mejora en la calidad de la RNM. mejora en la calidad del TAC. La UIV es la más eficaz en detectar masas renales. El uso frecuente de ecografía abdominal. Destaque lo cierto sobre el sistema de etaditaje del tumor de Wilms. Las peculiaridades de este tumor no permiten estaditaje eficaz. Se utiliza el estaditaje de Gleason. Se utiliza el estaditaje TNM. El estaditaje informa sobre la afectación ósea. Combina no solo la extensión sino también la posibilidad de resección quirúrgica. Cual de las siguientes situaciones renales no es válido seguimiento sin tratamiento quirúrgico: Quiste renal bosniak 1. Cálculo renal en cáliz inferior de 8 mm. Angiomiolipoma. Quiste renal bosniak 4. Riñón herradura. Una mujer de 55 años con antecedentes de hta y depresión se realiza una histerectomía por mioma. Tras dos semanas de la intervención refiere escape de orina por vagina. La ecografía muestra ausencia de hidronefrosis y de retención de orina. Indique lo que piense como más probable: Vejiga hipertónica secundaria a lesión nerviosa por la histerectomía. Ligadura bilateral de ambos uréteres. Infección de orina. Vejiga hipotónica secundaria a lesión nerviosa por la histerectomía. Fístula urinaria. Una mujer de 50 años tiene un cálculo en cáliz medio de riñón izquierdo (3 cm y densidad 800); el TAC muestra permeabilidad de ambas vías urinarias y funcionamiento correcto de ambos riñones. ¿Cuál sería el tratamiento más adecuado?. Ureterorenoscopia. Litotricia externa. Alcalinización de orina previo a instrumentación. Nefrolitotomía percutánea. Litotricia externa con previa colocación de doble J. La nicturia en las mujeres: Aparece y se incrementa con la edad. Se resuelve con alfa-bloqueantes como en hombres. Aunque sea paradójico se resuelve con incremento ingesta líquidos. La causa fundamental es infecciosa. La causa es cardiogénica en la mayoría de los casos. Señale lo que considere más acertado respecto a la siguiente imagen: Se trata de una ecografía renal y lo más probable es que se trate de un carcinoma renal. Se trata de una ecografía renal y lo más probable es que se trate de una hidronefrosis. Se trata de una ecografía renal y lo más probable es que se trate de un quiste bosniak 4. Se trata de una ecografía renal y lo más probable es que se trate de un absceso renal. Se trata de una ecografía renal y lo más probable es que se trate de un quiste bosniak 1. Señale la opción de tratamiento en CaP indicada si se sospecha enfermedad fuera de la próstata (PSA 15, infiltración de vesículas seminales, adenopatía pélvica): Prostatectomía radical. Observación. Radioterapia radical. Braquiterapia. Deprivación androgénica. La gammagrafía ósea se usa para el estudio de extensión en el cáncer de próstata. En qué situación no la indicaría. CaP en paciente de 73 años con PSA 5 y Gleason 5 y dolor cadera. CaP en paciente de 68 años con PSA 5 y Gleason 5. CaP en paciente de 50 años con PSA 5 y Gleason 7. CaP en paciente de 68 años con PSA 5 y Gleason 8. CaP en paciente de 68 años con PSA 21 y Gleason 5. Si un paciente tiene un cólico nefrítico, ¿qué no es esperable?. Incremento de creatinina. Microhematuria. Puñopercusión positiva. Cortejo vegetativo. Elevación moderada de leucocitos. Un niño de 4 años es llevado por sus padres a urgencias a las 4 de la madrugada por dolor testicular, no se deja explorar, aparentemente el teste derecho está incrementado de tamaño o inflamado. Nunca había ocurrido antes. ¿Qué solicitud le parece más razonable?. Solicitar marcadores de testículo. Solicitar cultivo de orina. Solicitar analítica de orina. Solicitar TAC abdomino-pélvico. Solicitar una eco Doppler de testículo. La bilateralidad de la función renal se ha comparado en las clases de urología de UCA con: Tener dos orejas. Dos motores de avión. Dos cascos de un catamarán. Tener dos ojos. Dos lavadoras. Si tienen un paciente varón con sintomatología miccional con frecuencia, urgencia y ocasional urgeincontinencia. Lo más acertado es denominarlo: Infección de orina de origen prostático. Vejiga hipereflexica. STUI obstructivo de vaciado. Síntomas prostáticos. STUI irritativo o de llenado. Los lugares más frecuentes de extensión a distancia del cáncer de próstata son: Ganglios y suprarrenales. Ganglios y hueso. Hígado y pulmón. Hueso y pulmón. Ganglios e hígado. ¿Cuál es la prueba básica para el diagnóstico y seguimiento de las neoformaciones vesicales?. Urografía intravenosa. Ecografía transrectal. TAC. Cistoscopia. Citología urinaria. La uropatía obstructiva puede ser uni o bilateral. ¿Cuál de las siguientes opciones tiene más posibilidades de provocar una obstrucción bilateral?. Tumor ureteral. Cálculo coraliforme. Retención crónica de orina por obstrucción a nivel de próstata. Estenosis de unión pieloureteral. Cálculo ureteral. El oncocito es una célula que se caracteriza por todo excepto: Amplio citoplasma. Eosinofilia. Propio de oncocitoma. Numerosas mitocondrias. Numerosas mitosis. Un paciente presenta arritmias y el cardiólogo encuentra la aurícula derecha ocupada. ¿A que es más probable que sea debido?. Extensión de un cáncer de testículo. Síndrome paraneoplásico por un carcinoma renal. Trombo tumoral venoso de un carcinoma rena. Metástasis de tumor vesical infiltrante. Metástasis de tumor avanzado de próstata. Qué tratamiento no se contempla o sólo excepcionalmente en la hiperplasia de próstata: Tamsulosina. Silidosina. Oxibutinina. Dutasteride. Tadalafilo. Si ud. coordina la urgencia y le llega en ambulancia un “accidente laboral” por caída y el compañero de la ambulancia ya le comenta que se trata de un traumatismo abdominal. ¿Qué prueba de imagen solicitaría?. UIV. ECO. RNM. TAC. Arteriografía. El hallazgo de hidronefrosis en una ecografía abdominal tiene que diferenciarse de otras condiciones renales. ¿Con cual es más complicado de diferenciar?. Oncocitoma. Quiste renal parapiélico. Angiomiolipoma. Cálculo. Cáncer de células renales. ¿Cuál cree usted que es el trastorno endocrino que provoca mayor prevalencia de disfunción eréctil?. Síndrome de deficiencia androgénica asociado a la edad. Hipotiroidismo. Hipogonadismo hipogonadotropo. Síndrome de Cushing. Diabetes mellitus. ¿Cuál de los siguientes tumores tiene la mayor tendencia a la creación de trombo tumoral?. Nefroblastoma. Oncocitoma. Tumor de pelvis renal. Angiomiolipoma. Tumor de células renales. Una mujer que recientemente ha sido sometida a una histerectomía por cáncer de cérvix. La paciente tiene escape de orina constante a los pocos días de la intervención por vagina. ¿Cuál es la sospecha diagnóstica?. Hematoma pélvico. Incompetencia de esfínter estriado. Incompetencia de esfínter liso. Obstrucción ureteral bilateral. Fístula urinaria. La úlcera de hunner es propia de: Cistitis por E Colli. Cistitis por Proteus. Hiperreflexia vesical. Carcinoma in situ de vejiga. Cistitis intersticial. Mujer de 55 años con antecedentes de nefrectomía por carcinoma renal de células claras hace 5 años (estadio T4 N0 M0). Actualmente refiere tos seca desde hace unos meses. En a radiografía de tórax presenta un nódulo periférico de 3 cm en lóbulo superior derecho, que no se había identificado con anterioridad y sin datos de benignidad. La actitud más correcta de inicio sería: Al ser un nódulo inferior a 3 cm, no requiere ninguna actuación sobre él. TC toracoabdominalpélvico, a fin de descartar LOES o confirmar el tumor primario, PAAF, y si esta no fuese concluyente, toracotomía diagnóstica, programando cirugía de metástasis única de tumor renal si se confirmase esta. Al ser un tumor metastásico renal, iniciaría inmunoterapia. Observación. Realización de fibrobroncoscopia. Los donantes renales más frecuentes en nuestro país son: Donantes cadáver por muerte cerebral. Donante vivo no familiar pero con máxima inmunocompatibilidad. Donante vivo familiar. Xenotrasplante. Donante cadáver en asistolia. Para el diagnóstico de un tumor de vejiga TaG1 no es habitualmente necesario: Citología de orina. TAC. Ecografía. Uretrocistoscopia. Analítica de orina. ¿Para qué patología se utiliza el test de Bonney?. Presencia de tumor en vejiga. Es positivo ante enfermedad litiásica. Incontinencia de esfuerzo en la mujer. Presencia de infección de orina ante citología negativa. Hematuria de origen renal. En la extracción del injerto en el cadáver para el trasplante: Se incrementa la presión arterial para evitar colapso de los vasos. Es fundamental mantener la misma temperatura corporal para la mejor conservación. Se baja la presión para no dañar el sistema vascular. Se mantiene su sangre para mejor conservación. Se sustituye la sangre por líquido de conservación. Los tumores de uréter están vinculados histológicamente con los siguientes excepto: Riñón. Cálices. Vejiga. Pelvis renal. Unión pieloureteral. Señalar lo incorrecto respecto al tumor renal metastásico: Son excepcionales en tanto que la mayoría se diagnostican como T1-2. La supervivencia a 5 años es excepcional a pesar de tratamiento correcto. Son frecuentes en ganglios retroperitoneales. Es recomendable la RX de tórax y gammagrafía en el estudio de extensión. El TAC sirve para estadiaje de la masa y valoración de ganglios. El angiomiolipoma renal se relaciona con: Amiloidosis. Lupus eritematoso. Diabetes. Esclerosis tuberosa. Lepra. Según hablamos en clase lo más frecuente actualmente es el diagnóstico de forma incidental. Pero si fuera sintomático ¿Qué signo/síntoma es el más frecuente?. Fiebre e incremento de reactantes de fase aguda. Hematuria. Hipertensión arterial. Masa abdominal. Dolor lumbar. Sobre la prostatitis aguda. Señale lo falso. Suele acompañarse de alteración de la función renal. Suele ser causada por enterobacterias. Suele conllevar elevación de reactantes de fase aguda como PCR, calcitonina o leucocitosis. Suele acompañarse de fiebre alta. Suele acompañarse de sintomatología miccional. Mujer de 81 años, presenta urge-incontinencia urinaria, pero sin escapes de orina al realizar esfuerzos. No está bajo ningún tratamiento farmacológico. El examen físico es anodino, sin ningún hallazgo de interés. El resido postmiccional es de 40 mililitros. Analítica y urocultivo son normales. Cuál de los siguientes considera el tratamiento más apropiado: Oxibutinina. Estrógenos orales. Betanechol. Prazosin. Fenilpropanolamina. El tratamiento con solifenacina en los síntomas de tracto urinario inferior. ¿Qué es más cierto?. Se puede indicar tras comprobar que no hay vejiga neurógena. Están contraindicados. Se puede indicar tras comprobar que no hay obstrucción. Se puede indicar tras comprobar que no hay litiasis. Se puede indicar tras comprobar que no hay infección. Cual es la circunstancia anatómica que puede simular una estenosis de la unión pieloureteral. Cruce de vena polar inferior. Cruce de arteria polar inferior. Megauréter congénito. Uréter retrocavo. Cruce de la vena gonadal. Una mujer de 35 años se realiza los controles ecográficos durante el embarazo y se observa sobre el tercio inferior del riñón derecho una imagen hiperecogénica de aproximadamente 3cm, compatible con el diagnóstico de angiomiolipoma. Tras nacimiento del hijo se realiza una TC para confirmar el diagnóstico y se evidencia signos de un discreto sangrado que podrían justificar el dolor que al paciente presentaba. No se observan otras imágenes similares en el resto del tejido renal. Señale la incorrecta: El angiomiolipoma es una lesión hamartomatosa, generalmente benigna. Cuando son asintomáticos, puede plantearse seguimiento ecográfico. Puede plantearse cirugía. Probablemente la paciente padezca un von hipple lindau. Al existir clínica por sangrado, podemos plantear la embolización. Un varón de 60 años presenta dolor en flanco izquierdo. La urografía intravenosa demuestra un riñón derecho normal y anulación funcional del izquierdo. El TC muestra una masa renal sólida de 8cm en la región hiliar del riñón izquierdo con probable presencia de trombo en la vena renal. La radiografía de tórax y la bioquímica sanguínea son normales. ¿Cuál de las siguientes pruebas es la más útil para conocer el nivel del trombo?. Ecocardiograma. Venografía seguida de cavografía. Arteriografía renal selectiva. Pielografía retrógrada. Resonancia magnética nuclear. Que es más cierto sobre la epispadia: Orificio dorsal y relacionado con hipospadias. Orificio dorsal y relacionado con extrofia vesical. Orificio normoposicionado y relacionado con criptorquidea. Orificio ventral y relacionado con válvulas uretrales. Orificio ventral y relacionado con curva peneana. La circuncisión en adultos de más de 60 años se debe con mayor frecuencia a: Parafimosis. Cáncer de pene. Balanitis en diabéticos. Eritroplasia Queyrat. Lesiones precancerígenas. Un paciente con cáncer de próstata. La clasificación del patólogo es Gleason 3 + 4 pero un segundo patólogo lo clasifica como 4 + 3. Reflexione y elija la afirmación más correcta. Representa los datos de técnicas de inmunohistoquímica y es peor el dato del segundo patólogo. La clasificación que se debe usar es la TNM. El primer sumando representa el patrón más frecuente y por tanto el segundo patólogo ha empeorado el pronóstico. La clasificación Gleason puede ser de 1 a 20 y a más peor. Ambos suman 7 por lo que están dando la misma información. Si nos informan en un TAC que el paciente tiene una lesión renal: quiste con paredes gruesas, que capta contrastes irregulares y con eco en su interior. ¿Cuál es la recomendación más acertada?. Vigilancia. Biopsia. Arteriografía. Ingreso inmediato junto con cobertura antibiótica y analgésica. Nefrectomía. Un varón de 60 años consulta por notar aumento de su testículo derecho que no cede tras 3 semanas de tratamiento con antibiótico adecuado. En la exploración el testículo aparece pétreo, con múltiples nódulos palpables. Como únicos síntomas importantes refiere astenia con pérdida de peso. El diagnóstico más probable es: Linfoma, probablemente de tipo histocítico. Orquiepididimitis crónica. Seminoma anaplásico. Tumor de células de Leydig. Tumor de células de Leydig. Un paciente con PSA superior a 100 ng/mL. Tiene dolor lumbar y se demuestra en eco y TAC una hidronefrosis izquierda. La biopsia de próstata confirmó un cáncer de próstata de alto grado. El paciente tiene sintomatología miccional. A su vez en el TAC se observa un complejo adenopático a nivel de arteria ilíaca. Señalar la opción que tenga menos interés o menos acertada en relación con la dilatación renal. Colocar nefrostomía en lado izquierdo. Colocar un doble J izquierdo. Realizar resección de próstata para mejorar la sintomatología miccional y a su vez resolver la hidronefrosis. Iniciar tratamiento antiandrógeno. Iniciar tratamiento análogo LH-RH. Paciente de 65 años, hipertenso y operado de apéndice hace años. Tiene sintomatología miccional con dificultad miccional y chorro débil de 6 meses de evolución. La ecografía muestra una próstata de 50cc, detrusor engrosado con signos de vejiga de lucha y un residuo postmiccional de 200cc. ¿Cuál de los siguientes fármacos será el menos recomendado?. Silidosina. Solifenacina. Tardanafilo. Tamsulosina. Finasteride. Un varón de 28 años presenta dolor escrotal con disuria, nicturia y fiebre de 38,5º. En la exploración se demuestra transiluminación negativa y disminución del dolor si se eleva el testículo afectado. ¿Ante que patología nos hallamos?. Torsión testicular. Hidrocele. Variocele. Orquiepididimitis. Seminoma. Si nos llaman a quirófano y nos explican que están operando a un paciente politraumatizado, han reparado una fractura de tibia y el cirujano general ha realizado una incisión xifo-pubiana. Ha extirpado el bazo por sangrado y observa un hematoma en retroperitoneo que aun no está abierto. Nos pide una decisión antes de cerrar. ¿Qué precisa para poder tomar una buena decisión urológica?. Independientemente de la imagen hay que intervenir al estar ya "abierto". Ver la RMN. Ver la ecografía renal. Ver el TAC abdominal. Ver la angiografía. Un varón de 68 años de edad, con antecedentes de HTA e infarto agudo de miocardio, en tratamiento con mononitrato de isosorbide, consulta por cuado de disfunción eréctil de dos años de evolución. ¿Cuál de las siguientes actitudes terapéuticas estaría CONTRAINDICADA?. Utilización de dispositivos de vacío. Colocación intrauretral de PGE 1. Citrato de sildenafilo vía oral. Colocación de una prótesis peneana. Inyección intracavernosa de PGE 1. En el estudio de extensión del cáncer testicular, ¿Dónde hay que buscar la enfermedad a distancia por sus mayores probabilidades?. Huesos. Cerebro. Hígado. Retroperitoneo y mediastino. Ganglios inguinales. Para el diagnóstico de un tumor de vejiga y la categorización como infiltrante ¿Qué prueba es más determinante en el diagnóstico?. Citología. TAC abdomino-pélvico. Gammagrafía ósea. Resonancia de pelvis. RTU vesical. La prostatitis aguda es fácilmente identificable por: Fiebre alta, expulsión de coágulos en forma de molde y sintomatología miccional. Fiebre alta, dolor pélvico y sintomatología miccional. Fiebre alta, hematuria y sintomatología miccional. Febrícula, dolor pélvico y secreción uretral. Febrícula, dolor pélvico y retención de orina. Paciente de 77 años con PSA elevado (7 ng/mL). Tiene un ratio libre/total de30% y el PSA del año anterior fue de 6,3 ng/mL. El volumen prostático grande (90 cc). Está preocupado por el incremento de PSA. ¿Qué le recomendaría?. Hormonoterapia. Resección transuretral. Observación. Radioterapia radical. Prostatectomía. Cual de estas combinaciones está actualmente contemplada y aceptada en guías de práctica clínica en el tratamiento de la hiperplasia de próstata. Serenoa repens y tamsulosina. Finasteride y dutasteride. Tamsulosina y silidosina. Dutasteride y amoxicilina/clavulánico. Dutasteride y tamsulosina. El efecto secundario de disminución de libido es más esperable en: Levofloxacino. Dutasteride. Tadalafilo. Tamsulosina. Serenoa repens. En cuanto a los factores de riesgo para presentar una tumoración testicular, señale el que considere FALSO: Orquitis urliana. Criptorquidia. Testículo contralateral no descendido. Traumatismo testicular. Hernia inguinal en la infancia. ¿Cuál es la respuesta incorrecta respecto al carcinoma renal bilateral?. Cuando aparece de forma sincrónica, hay que ser lo más conservador posible en la cirugía. En los casos hereditarios, tiende a aparecer a edad más temprana. La multicentricidad y alta tasa de recidiva hace esta situación de afectación bilateral frecuente. Son más frecuentes entre los casos familiares. Hay mayor incidencia en las enfermedades de Von-Hippel-Lindau. ¿Cuál de las siguientes situaciones está más relacionado con el carcinoma de células renales del adulto?. Insuficiencia renal crónica adquirida y diálisis. Quimioterapia previa con ciclofosmida. Adenocarcinoma de endometrio. Adenocarcinoma de páncreas. Linfoma. Elija la opción más acertada en relación con la imagen: Poliquistosis renal con insuficiencia renal. Pielonefritis con absceso. Angiomiolipoma infiltrante. Tumor de Wilms con complejo adenopático. Carcinoma renal con trombo tumoral en vena cava. Mujer 65 años presenta frecuentes episodios de retención urinaria. La paciente padece diabetes de años de evolución. No presenta incontinencia al toser o cambiar de postura. En la exploración física se detecta una neuropatía sensitiva en extremidades inferiores. El residuo postmiccional es de 350 mL. La maniobra de valsava en bipedestación no provoca pérdida de orina. El estudio urodinámico muestra una vejiga con contractibilidad mínima sin obstrucción al vaciamiento vesical. Los estudios de laboratorio son normales y el tratamiento farmacológico ha sido inefectivo. ¿Cuál es la mejor opción?. Uretrolísis. Sondaje permanente. Dilatación uretral progresiva. Ureterotomía transuretral. Sondajes intermitentes. La diseminación de ganglios en el caso del cáncer de testículo ocurre con mayor frecuencia en área: Retroperitoneal. Inguinal. Ilíaca común. Mediastínico. Ilíaca externa. Paciente varón de más de 60 años con sintomatología miccional. ¿Cuál de las siguientes pruebas es la menos obligada y de indicación en sólo casos concretos?. Flujometría. PSA. Tacto rectal. Analítica de orina. Cistoscopia. El hallazgo de quiste parapiélitico en una ecografía abdominal tiene que diferenciarse de otras condiciones renales. ¿Con cual es más complicado de diferenciar?. Cálculo. Angiomiolipoma. Oncocitoma. Hidronefrosis. Carcinoma de células renales. ¿Porqué se le ha llegado a denominar al uréter: la veleta del retroperitoneo?. Es muy frágil en su manipulación quirúrgica. No puedes confiar en él. Es muy sensible a la compresión extrínseca. Es muy fácil de dañar en un traumatismo. Es muy difícil saber su trayectoria. La perforación vesical intencionada en cirugía endoscópica por tumores de vejiga, señale la falsa: Se resuelve con sutura en el mismo acto quirúrgico. Se resuelve con sondaje vesical. Son inevitables para realizar una resección oncológicamente correcta. La profundidad dependerá de las características del tumor. Es la causa más frecuente de traumatismo vesical iatrógeno. ¿Cuál de los siguientes tumores de testículo es más radiosensible?. Carcinoma embrionario. Tumor del seno endodérmico (Yolk Sac Tumor). Coriocarcinoma. Teratocarcinoma. Seminoma. Paciente de 25 años. Asintomático. La siguiente imagen de TAC muestra: normalidad retroperitoneal. riñón con pielonefritis. riñón en herradura. riñón con cálculo coraliforme. riñón con cáncer renal. Entre los diagnósticos por imagen para el cáncer renal. Qué opción le parece más acertada. RNM es más precisa que el TAC y evitamos radiación. La angiografía ya que valora la vascularización de la masa. El PET es la tecnología más moderna y mayor eficacia aunque es cara. La Eco es suficientemente precisa y barata. El TAC que permite estadiar localmente y valora otras estructuras retroperitoneales como los ganglios. Respecto a los tumores de vejiga hay varios conceptos que hay que tener presente como propios. Señale el incorrecto. El componente hereditario. La relación con el tabaco. La profundidad de la lesión en la pared vesical. La tendencia a la recidiva. La multicentricidad. Mujer de 50 años diabética insulinodependiente, con infecciones urinarias y cólicos nefríticos de repetición. Acude a Urgencias por dolor en la fosa renal izquierda de cinco días de evolución, asociado en las últimas 24h a fiebre, escalofríos y malestar general. Analítica de sangre: plaquetopenia, leucocitosis y disminución de la actividad de la protrombina. Analítica de orina normal. Radiografía de abdomen con claras imágenes de litiasis. Eco renal: dilatación moderada del sistema excretor izquierdo. ¿Cuál es la conducta más adecuada?. Realizar una urografía intravenosa para intentar filiar la causa. Hidratar al paciente bajo observación rigurosa y repetir la ecografía a las 48 horas. Laparotomía exploradora para objetivar causa y realizar tratamiento antes que el cuadro esté muy evolucionado. Colocar catéter doble J o practicar nefrostomía percutánea de forma inmediata con cobertura antibiótica. Solicitar hemocultivos y urocultivo para establecer la necesidad de antibioterapia. Tras la nefrectomía y con diagnóstico de cáncer renal, nuestro paciente y familia nos preguntan por el pronóstico. ¿Qué factor pronóstico tiene menos relevancia?. Extensión TNM. Tipo histológico. Fumador/no fumador. Sd paraneoplásico. Pérdida de peso. Ante una lesión de uréter tras una cirugía uterina y detectada a los 4 días ¿cuál es la alternativa técnica que usará con más probabilidades?. dilatación endoscópica ureteral. trans uretero-ureterostomía. reimplante ureteral en vejiga despreciando el uréter distal a la lesión. anastomosis término-terminal. nefrectomía. Defina la siguiente imagen: Anulación renal. Anulación de riñón izquierdo y normalidad del derecho. Riñón derecho con contraste en la pelvis renal. Cálculo coraliforme en una urografía. Cálculo coraliforme en una Rx simple de abdomen. Sobre la estenosis de la unión pielo-ureteral. Señalar lo falso: En el recién nacido se puede manifestar como masa abdominal. La mayoría de las ocasiones se debe a una causa anatómica con compresión extrínseca. Se puede diagnosticar antes de nacer en forma de hidronefrosis fetal. La ECO detectaría la hidronefrosis pero para definir la zona estrecha se utilizan métodos con contraste. El tratamiento adecuado es la pieloplastia. Causa más frecuente de obstrucción en la vía urinaria superior: Litiasis de uréter. No hay más respuestas. La biopsia de próstata que permite la punción más selectiva de lesiones sospechosas es. Biopsia dirigida por arteriografía. Biopsia dirigida por ecografía. Biopsia dirigida por RNM. Biopsia dirigida por TAC. Biopsia dirigida por gammagrafía. Tras una cirugía abdominal, al tercer día el paciente presenta íleo, dolor abdominal y lumbar persistente, débito alto y persistente por el drenaje.¿Qué debemos sospechar?. Daño renal. Daño ureteral. Daño uretral. Ninguno de los anteriores. Daño vesical. Si estamos ante un paciente 73 años con retención de orina (globo vesical e imposibilidad para orinar) con vejiga muy llena e hidronefrosis bilateral en ecografía, hemoglobina de 13, leucocitos 7 mil, creatinina de 4, normalidad de transaminasas. Lo más cierto es: Iniciar tratamiento antibiótico y a la semana retirar sonda con bajas posibilidades de recuperación de la micción. Iniciar tratamiento finasteride y a la semana retirar sonda con altas posibilidades de recuperación de la micción. Iniciar tratamiento alfabloqueante y a la semana retirar sonda con altas posibilidades de recuperación de la micción. Iniciar tratamiento alfabloqueante y a la semana retirar sonda con bajas posibilidades de recuperación de la micción. Iniciar tratamiento finasteride y a la semana retirar sonda con bajas posibilidades de recuperación de la micción. Sobre el diagnóstico de un cálculo coraliforme. Señale lo más correcto. La gammagrafía informa de función y por ello es obligado. El TAC es el método más usado pero no informa de función. La Rx simple muestra la silueta del cálculo pero no informa de función. La UIV es el método más usado pero informa sobre función. La arteriografía es muy usada en estos caso. El urólogo de guardia es llamado al quirófano. Una mujer está siendo sometida a una histerectomía y durante la intervención es seccionado el uréter izquierdo. La actitud más apropiada será: Ligadura de uréter para evitar la fuga de orina, nefrostomía izquierda para derivar la orina y reparación diferida. Anastomosis uretero ureteral termino terminal con o sin apoyo de catéter doble J. Nefrectomía izquierda ya que sin drenaje ese riñón no es viable. Todas son actitudes posibles. Ninguna de las anteriores. Señale lo falso sobre el carcinoma de células renales. El carcinoma renal puede producir síndromes paraneoplásicos y alteraciones del perfil hepático sin existencia de metástasis. La presencia de anemia es más común que la poliglobulina, pero ambas se pueden dar en este tipo de tumores. La extensión por contigüidad, afectando la cápsula renal, fascia de Gerota, vena renal o vena cava inferior, es menos frecuente que la afectación ganglionar o metástasis pulmonares u óseas. El diagnóstico se realiza con mayor frecuencia como un hallazgo incidental. Aunque el origen del carcinoma renal sean células del túbulo contorneado proximal y las del oncocitoma sean células del aparato yuxtaglomerular, en ocasiones son difíciles de distinguir histológicamente. La presencia de neumaturia nos tiene que hacer sospechar en todos excepto. Cáncer vesical infiltrante. Enfermedad de Crohn. Cáncer de recto-sigma. Fístula vesico-vaginal. Diverticulitis. Sobre el CIS de vejiga, señale lo correcto: El tratamiento más eficaz es la adriamicina intravesical. Son de alto grado. Se trata de un tumor infiltrante de vejiga. Precisa la cistectomía en casi todos los casos por su gran agresividad. La BCG es ineficaz. Mujer de 65 años presenta frecuentes episodios de retención urinaria. La paciente padece diabetes de años de evolución. No presenta incontinencia al toser o cambiar de postura. En la exploración física se detecta una neuropatía sensitiva en extremidades inferiores. El residuo postmiccional es de 350ml. La maniobra de valsalva en bipedestación no provoca pérdida de orina. El estudio urodinámico muestra una vejiga con contractilidad mínima sin obstrucción al vaciamiento vesical. Los estudios de laboratorio son normales y el tratamiento farmacológico ha sido inefectivo. ¿Cuál es la mejor opción?. Dilatación uretral progresiva. Ureterotomía transuretral. Sondaje permanente. Uretrolisis. Sondajes intermitentes. La siguiente imagen muestra. Cálculo a nivel de unión pieloureteral y asociado a absceso renal. Cálculo que obstruye la vía urinaria a nivel de unión ureterovesical y provoca hidronefrosis en todos los cálices. Tumor de vía urinaria que obstruye la vía urinaria a nivel de unión pieloureteral y provoca hidronefrosis en todos los cálices. Quistes parapiélicos renales (quistes no corticales). Cálculo que obstruye la vía urinaria a nivel de unión pieloureteral y provoca hidronefrosis en todos los cálices. Para descartar la existencia de un reflujo vesicoureteral la prueba más sensible y específica es: UIV. Ecografía vesical. Cistomanometría. TAC con contraste. Uretrocistografía con placa premiccional. ¿Qué misión tienen la vesícula seminal, la próstata y la glándula de Cowper?. Producir la sustancias que permiten la erección. Secreción de kalicreinas. Establecer condiciones necesarias para el desarrollo de la actividad de los espermatozoides. Sirve de transporte a los espermatozoides. Ninguna. Si están ante un paciente de 45 años diagnosticado de tumor renal, con afectación de la grasa perirrenal y la presencia de trombo en la vena cava. La actitud más correcta será: No hay terapia efectiva en este caso. Quimioterapia sistémica. Nefrectomía simple. Nefrectomía radical más trombectomía. Inmunoterapia más quimioterapia. Acude a urgencias una mujer de 30 años con dolor lumbar derecho y fiebre de 39ºC de 4 días de evolución. La ecografía muestra hidronefrosis derecha y riñón izquierdo normal. La actuación más correcta es: Solicitar TAC o RMN a la vez del inicio del tratamiento antibiótico. Pielografía ascendente para conocer la causa de la obstrucción junto con cobertura antibiótica. Antibiótico y medidas de soporte y evitar la nefrostomía al tener un riñón izquierdo normal. Antibióticos hasta que deje de tener fiebre. Nefrostomía percutánea o colocación de doble J derechos y antibióticos. Tras la pruebas de imagen se ha diagnosticado una masa renal izquierda heterogenea y que capta contraste de 115mm. ¿Cuál es la menos correcta?. Realizar una gammagrafía renal. Hacer biopsia de dicha masa antes del tratamiento. Realizar una Rx de tórax. Valorar las comorbilidades. Plantear la cirugía. Entre las masas o tumores testiculares ¿cual es el más frecuente?. Linfoma testicular. Tumores de células germinales. Infiltración leucémica de testículo. Tumores de Leydig. Tumores de Sertoli. La nicturia en las mujeres. La causa es cardiogénica en la mayoría de los casos. Aparece y se incrementa con la edad. Se resuelve con alfa-bloqueantes como en hombres. La causa fundamental es infecciosa. Aunque sea paradójico se resuelve con incremento ingesta líquidos. La nefrectomía parcial se puede realizar en aquellos pacientes que, presentando un tumor renal, reúnan las características de tener un tumor de bajo estadio (T1 N0 M0) y tamaño inferior a 4 cms. No es indicación de nefrectomía parcial: Tumor en riñón único. Tumor multifocal y riñón contralateral normalESTA. Tumor renal bilateral sincrónico. Enfermedad de Von Hippel Lindau. Enfermedad parenquimatosa renal grave que pueda suponer diálisis en el caso de nefrectomía. Cual es el inconveniente más relevante de la biopsia de próstata. Alta posibilidad de infección tras la biopsia. Alta posibilidad de sintomatología miccional de llenado tras la biopsia. Alta posibilidad de retención de orina tras la biopsia. Si es positiva se puede diseminar en trayecto de la aguja en zonas periprostáticas. Si es negativa no estamos seguro si hay tumor no detectado. Cual es actualmente la causa más frecuente de la estenosis de uretra en el adulto. Todas son correctas. Instrumentación previa y traumatismos. Infecciones gonocócicas. Traumatismos. Instrumentalización previa creo. Indicar lo cierto sobre que es un ureterocele. Dilatación quística del 1/3 medio del uréter. Dilatación quística del 1/3 superior del uréter. Dilatación quística del trayecto intramural del uréter. Dilatación quística de la unión pielo-ureteral. Dilatación quística del 1/3 inferior del uréter. La pieloplastia es el tratamiento de elección de. Cálculo coraliforme. Riñón en herradura. Estenosis de unión pieloureteral. Reflujo vesicoureteral. Tumores de pelvis renal. ¿Qué neoplasia urológica se asocia con más frecuencia a síndromes paraneoplásicos (Síndrome de Stauffer)?. Tumor de Wilms. Cáncer de riñón. Cáncer testicular. Cáncer de próstata. Cáncer de vejiga infiltrante. Estamos valorando un caso de tumor de pene al que ya se le ha sometido a penectomía y el resultado ha sido un tumor epidermoide. Solicitamos un TAC para su estudio de extensión. ¿Dónde hay más probabilidades de encontrar extensión de la enfermedad si la hubiera?. Iliacas. Pélvicos. Mediastino. Retroperitoneo. Inguinales. Que es más cierto sobre la epispadia. Orificio ventral y relacionado con curva peneana. Orificio normoposicionado y relacionado con criptorquidea. Orificio ventral y relacionado con válvulas uretrales. Orificio dorsal y relacionado con hipospadias. Orificio dorsal y relacionado con extrofia vesical. Que alteración analítica está con mayor frecuencia relacionada con el cáncer de pene: PSA. Alfafetoproteína. Calcio. LDH. Beta HCG. Dolor lumbar y fiebre alta es muy sospechoso de. Cólico nefrítico. Lumbalgia por sobre esfuerzo. Pielonefritis crónica. Tumoración renal. Pielonefritis aguda. Cuál de las siguientes circunstancias no se encuentra en la etiología del cáncer de pene: HPV 18. HPV 16. Fimosis. Vitíligo genital. Balanitis xerótica obliterans. Una mujer de 55 años con antecedentes de hta y depresión se realiza una histerectomía por mioma. Tras dos semanas de la intervención refiere escape de orina por vagina. La ecografía muestra ausencia de hidronefrosis y de retención de orina. Indique lo que piense como más probable: Fístula urinaria. Infección de orina. Ligadura bilateral de ambos uréteres. Vejiga hipotónica secundaria a lesión nerviosa por la histerectomía. Vejiga hipertónica secundaria a lesión nerviosa por la histerectomía. La histología mas frecuente del cáncer de pene es: Escamoso. Células basales. Sarcoma. Melanomas. Adenocarcinoma. Si se sospecha un traumatismo abdominal. ¿cuál es la prueba de imagen más adecuada para su valoración?. Ecografía. TAC. Urografía intravenosa. RMN. Arteriografía. La nicturia en las mujeres. Se resuelve con alfa-bloqueantes como en hombres. Aunque sea paradójico se resuelve con incremento ingesta líquidos. Aparece y se incrementa con la edad me suena haberla visto. La causa fundamental es infecciosa. La causa es cardiogénica en la mayoría de los casos. La presión intravesical en la personas sanas en los periodos intermiccionales, señale la correcta. Tiene oscilaciones dependiendo de las contracciones no inhibidas. Se incrementa al aumentar el vol. de orina que se acumula en la vejiga. Desciende para evitar las fugas de orina. Si no se eleva con forme llega orina es sospecha de una fuga de orina o reflujo. Se mantiene constante por la distensibilidad vesical. La biopsia de próstata que permite la punción más selectiva de lesiones sospechosas es. Biopsia dirigida por arteriografía. Biopsia dirigida por ecografía. Biopsia dirigida por RMN. Biopsia dirigida por TAC. Biopsia dirigida por gammagrafía. Cual de estas combinaciones está actualmente contemplada y aceptada en guias de práctica clínica en el tratamiento de la hiperplasia de próstata. serenoa repens y tamsulosina. tamsulosina y silidosina. finasteride y dutasteride. dutasteride y amoxicilina/clavulánico. dutasteride y tamsulosina. Para el diagnóstico de un tumor de vejiga y la categorización como infiltrante ¿qué prueba es más determinante en el diagnóstico?. TAC abdomino-pélvico. Citología. Gammagrafía ósea. RTU vesical. Resonancia de pelvis. ¿Cual de las siguientes variantes histológicas de tumor renal tiene el peor pronóstico?. variante de tubos colectores. variante cromófoba. variante papilar. variante típica. variante sarcomatoide. Si en un uroTAC, en la serie sin contraste, se observa una imagen blanca (alta densidad) en pelvis renal, lo más probable es que se trate de: Tuberculosis renal. Pielonefritis. Coágulo en pelvis renal. Tumor de pelvis renal. Cálculo en pelvis renal. Señale lo falso sobre el carcinoma de células renales. Aunque el origen del carcinoma renal sean células del túbulo contorneado proxima y las del oncocitoma sean células del aparato yuxtaglomerular, en ocasiones son difíciles de distinguir histologicamente. El carcinoma renal puede producir síndromes paraneoplásicos y alteraciones del perfil hepático sin existencia de metástasis. El diagnóstico se realiza con mayor frecuencia como un hallazgo incidental. La presencia de anemia es mas común que la poliglobulia, pero ambas se pueden dar en este tipo de tumores. La extensión por contigüidad, afectando la cápsula renal, fascia de Gerota, vena renal o vena cava inferior, es menos frecuente que la afectación ganglionar o metástasis pulmonares u óseas. De las siguientes frases una no es correcta respecto al carcinoma de células renales. Puede manifestarse con alteraciones analíticas hepáticas. La triada dolor lumbar, hematuria y masa abdominal palpable es la forma de manifestación más frecuente. La presencia de varicocele asociado sugiere compromiso de la vena renal. Puede cursar con hipertensión arterial. Su tamaño es un factor pronóstico. El lugar de más probabilidades de falsa vía y posterior desarrollo de estenosis de uretra es: Uretra membranosa. Uretra bulbar. Meato uretral. Uretra prostática. Fosa navicular. ¿Cuál de los siguientes tumores no es de células germinales?. Carcinoma embrionario. Teratoma maduro. Tumor del seno endodérmico (Yolk Sac Tumor). Tumor de Sertoli. Teratocarcinoma. Una mujer de 35 años se realiza los controles ecográficos durante el embarazo y se observa sobre el tercio inferior del riñón derecho una imagen hiperecogénica de aproximadamente 3 cm, compatible con el diagnóstico de angiomiolipoma. Tras nacimiento del hijo se realiza una TC para confirmar el diagnóstico y se evidencian signos de un discreto sangrado que podrían justificar el dolor que la paciente presentaba. No se observan otras imágenes similares en el resto del tejido renal. Señañe la incorrecta: Al existir clínica por sangrado, podemos plantear la embolización. El angiomiolipoma es una lesión hamartomatosa, generalmente benigna. Puede plantearse cirugía. Cuando son asintomáticos, puede plantearse seguimiento. Probablemente la paciente padezca un von hipple lindau. Entre las masas o tumores testiculares ¿cual es el más frecuente?. Tumores de células germinales. Linfoma testicular. Infiltración leucémica de testículo. Tumores de Leydig. Tumores de Sertoli. Un hombre de 55 años, tiene un carcinoma de células renales metastásico. Los niveles de GOT, fosfatasa alcalina, LDH y alfa-2globulina son elevados y el tiempo de protombina alargado. El hígado aparece difusamente agrandado pero no existen defectos focales de infiltración intrahépatica. La explicación etiológica más probable para estos hallazgos será: Amiloidosis. Los efectos hepato-tóxicos de tumor. Trombosis tumorales que obstruyen la vena hepática. Metástasis hepáticas. Hepatitis vírica aguda. Una mujer de 55 años con antecedentes de hta y depresión se realiza una histerectomía por mioma. Tras dos semanas de la intervención refiere escape de orina por vagina. La ecografía muestra ausencia de hidronefrosis y de retención de orina. Indique lo que piense como más probable: Vejiga hipotónica secundaria a lesión nerviosa por la histerectomía. Ligadura bilateral de ambos uréteres. Infección de orina. Vejiga hipertónica secundaria a lesión nerviosa por la histerectomía. Fístula urinaria. Señale lo falso sobre el tumor de Wilms. Se distiguen los de histología favorable y desfaborable. Si se tratan correctamente tienen buen pronóstico. La edad de aparición más frecuente es antes de los 10 años. Son muy quimioresistente. La masa abdominal es el signo más frecuente. Ante una retención de orina en un varón de 65 años, sin antecedentes médicos de interés, previamente asintomático y sondado desde hace unas horas en urgencias. ¿cuál de los siguientes tratamientos tiene que ofrecer para incrementar las posibilidades de recuperación de la micción?. finasteride. alfa-bloqueantes. ciprofloxacino. inhibidores de la fosfodiesterasa. dutasteride. Si un paciente varón de 64 años tiene un PSA de 89 ng/mL y una extremidad inferior con edemas de dos semanas de evolución hay que plantear. posibilidad de infiltración del cáncer en arteria femoral y solictar arteriografía. posibilidad de obstrucción bilateral de ambos riñones. posibilidad de hipoproteinemia por en cáncer. posibilidad de obstrucción urinaria a nivel de próstata. posibilidad de adenomegalias en iliaca por metástasis y solicitar estudio de imagen. El diagnóstico de cistitis definitivo es con. historia clínica. analítica de orina: anormales y sedimento. tira reactiva de orina. cultivo de orina. ecografía. Si estamos ante un paciente 73 años con retención de orina (globo vesical e imposibilidad para orinar) con vejiga muy llena e hidronefrosis bilateral en ecografía, hemoglobina de 13, leucocitos 7 mil, creatinina de 4, normalidad de transaminasas. Lo más cierto es: Iniciar tratamiento antibiótico y a la semana retirar sonda con bajas posibilidades de recuperación de la micción. Iniciar tratamiento finasteride y a la semana retirar sonda con altas posibilidades de recuperación de la micción. Iniciar tratamiento alfabloqueante y a la semana retirar sonda con altas posibilidades de recuperación de la micción. Iniciar tratamiento alfabloqueante y a la semana retirar sonda con bajas posibilidades de recuperación de la micción. Iniciar tratamiento finasteride y a la semana retirar sonda con bajas posibilidades de recuperación de la micción. El tratamiento con prostatectomía radical está indicado en. prostatitis crónica. cáncer de próstata T2. cáncer de próstata metastásico. hiperplasia de próstata obstructiva. prostatitis aguda. Cual es circunstancia anatómica que puede simular una estenosis de la unión pieloureteral. Magauréter congénito. Cruce de arteria polar inferior. Cruce de la vena gonadal. Cruce de vena polar inferior. Uréter retrocavo. Respecto al tratamiento del nefroblastoma. ¿Cuál es la combinación más usada?. Cirugía e inmunoterapia. Cirugía y hormonoterapia. Cirugía y quimiotearpia. Cirugía y raditerapia. Radio-quimioterapia. Un paciente de 78 años es diagnostica por ud. de globo vesical. Ante este diagnóstico de inicio, ¿con qué es lo más frecuente que esté asociado?. Incontinencia rebosamiento. Urgeincontinencia. Hidronefrosis unilateral. Vejiga neurógena. Incontinencia por fístula. hidronefrosis unilateral nos hace pesar en: Obstrucción a nivel de uretra. Todas son ciertas. Ninguna de las opciones presentadas. Obstrucción a nivel ureteral o en pelvis renal. Obstrucción a nivel de vejiga. Cuales son las circunstancias por las que habitualmente se indica una biopsia de próstata. tacto rectal sospechoso o PSA elevado. tacto rectal sospechoso y PSA elevado. PSA elevado o ecografía próstata con zonas hiperecoicas. tacto rectal sospechoso o elevación de kalicreinas. PSA elevado o ecografía próstata con zonas hipoecoicas. ¿Cuál de las siguientes circunstancias no se encuentra en la etiología del cáncer de pene?: Fimosis. Vitíligo genital. HPV 16. HPV 18. Balanitis xerótica obliterans. ¿Cuál es el inconveniente más relevante de la biopsia de próstata?: Alta posibilidad de retención de orina tras la biopsia. Alta posibilidad de sintomatología miccional de llenado tras la biopsia. Si es positiva se puede diseminar en trayecto de la aguja en zonas periprostáticas. Alta posibilidad de infección tras la biopsia. Si es negativa no estamos seguro si hay tumor no detectado. Estamos valorando un caso de tumor de pene al que ya se le ha sometido a penectomía y el resultado ha sido un tumor epidermoide. Solicitamos un TAC para su estudio de extensión. ¿Dónde hay más probabilidades de encontrar extensión de la enfermedad si la hubiera?. Ilíacas. Pélvicos. Retroperitoneo. Inguinales. Mediastino. La ausencia de ambos testes en la bolsa escrotal se denomina. Varicocele. Hipospadia. Hidrocele. Epispadia. Criptorquidea. La pieloplastia laparoscópica es la intervención de elección. Reflujo vesico-ureteral. Riñón tuberculoso. Nefrectomía parcial. Riñón en herradura. Estenosis de la unión pieloureteral. Si nos consulta un paciente por dolor lumbar de años de evolución relacionado con la ingesta abundante de líquidos sospecharemos de: Síndrome nefrótico. Cólico nefrítico. Pielonefritis. Tumor renal. Estenosis de unión pieloureteral. Si un tumor testicular, es secretor de alfafetoproteína, probablemente se tratará de: Tumor de células de Leydig. Seminoma puro. Seminoma espermatocítico. Sarcoma. Carcinoma embrionario. La biopsia de próstata que permite la unción más selectiva de lesiones sospechosas es: Biopsia dirigida por ecografía. Biopsia dirigida por gammagrafía. Biopsia dirigida por TAC. Biopsia dirigida por arteriografía. Biopsia dirigida por RM. ¿Qué alteración analítica está con mayor frecuencia relacionada con el cáncer de pene: Calcio. Alfafetoproteína. PSA. Beta HCG. LDH. La fibrosis retroperitoneal se diagnostica con más frecuencia mediante: Ecografía. Cistoscopia. TAC. Biopsia intraoperatoria. RNM. El cálculo coraliforme no está habitualmente asociado al siguiente germen. Escherichia Coli. Proteus. Klebsiella. Ureaplasma. Staphylococcus. ¿Cuál es actualmente la causa más frecuente de la estenosis de uretra en el adulto?: Instrumentalización previa. Infecciones gonocócicas. Instrumentalización previa y traumatismos. Todas son correctas. Traumatismos. La presencia de neumaturia nos tiene que hacer sospechar en todos excepto: Diverticulitis. Enfermedad de Crohn. Cáncer de recto-sigma. Fístula vesico-vaginal. Cáncer vesical infiltrante. Respecto el ureterocele, señalar lo falso. Cuando el ureterocele ocurre sin duplicidad suele ser un hallazgo diagnóstico. El ureterocele se asocia a duplicidad uretral. Cuando el ureterocele ocurre en contexto de duplicidad el ureterocele se asocia a obstrucción y pérdida de función de ese hemiriñón. La creatinina suele estar elevada cuando existe un ureterocele. Cuando el ureterocele ocurre en contexto de duplicidad el ureterocele corresponde al hemiriñón superior. El tratamiento de un reflujo vesicoureteral en un niño de 6 meses grado 1-2 debe ser. Vigilancia y prevención de pielonefritis con antibióticos. Nefrostomía. Vesicostomía. Reimplante ureteral con técnica antreflujo. Corticoides. Respecto a los tumores de vejiga hay varios conceptos que hay que tener presente como propios. Señale el incorrecto: La profundidad de la lesión en la pared vesical. La tendencia a la recidiva. La multicentricidad. El componente hereditario. La relación con el tabaco. La siguiente imagen en la ecografía testicular o escrotal es característica de: Varicocele. Epididimitis. Tumor testicular. Absceso testicular. Hidrocele. ¿Cuál de las siguientes situaciones clínicas no es del ámbito de la urología?: Síndrome hemolítico-urémico. Tumor renal. Cálculo renal. Angiomiolipoma. Trasplante renal. La hidronefrosis bilateral nos tiene que hacer pensar que lo más probable: La obstrucción está en ambos uréteres. La obstrucción está en tramo común inferior. Cálculo en uréter terminal. Tumores de urotelio sincrónicos. Pielonefritis xantogranulomatosa. Un hombre de 24 años de edad presenta un nódulo testicular de 2.5 cm. De tamaño, duro, heterogéneo, sugestivo de tumor testicular. En la RX de tórax aparecen múltiples nódulos pulmonares metastásicos. El nivel de beta HCG es elevado (superior a 19,000 UI/L). ¿Cuál es el diagnóstico hitopatológico más probable?: Seminoma. Tumor de células de Leydig. Teratoma puro. Seminoma espermatocítico. Coriocarcinoma. Mujer de 50 años, diabética insulinodependiente, con infecciones urinarias y cólicos nefríticos de repetición. Acude a Urgencias por dolor en fosa renal izquierda de cinco días de evolución, asociado en las últimas 24 horas a fiebre, escalofríos y malestar general. Analítica de sangre: plaquetopenia, leucocitosis y disminución de la actividad de la protrombina. Analítica de orina normal. Radiografía de abdomen con claras imágenes de litiasis. Eco renal: dilatación moderada de sistema excretor izquierdo. ¿Cuál es la conducta más adecuada?: Solicitar hemocultivos y urocultivo para establecer la necesidad de antibioterapia. Realizar una urografía intravenosa para intentar filiar la causa. Laparotomía exploradora para objetivar causa y realizar tratamiento antes de que el cuadro esté muy evolucionado. Hidratar a la paciente bajo observación rigurosa y repetir ecografía a las 48 horas. Colocar catéter doble-J o practicar nefrostomía percutánea de forma inmediata con cobertura antibiotica. ¿Cuál de las siguientes variantes histológicas de tumor renal tiene el peor pronóstico?: Variante cromófoba. Variante típica. Variante sarcomatoide. Variante de tubos colectores. Variante papilar. ¿Cuál es la causa más frecuente de obstrucción de vía urinaria superior?. Litiasis ureteral. HBP. Coágulo. Tumor de uréter. Fibrosis retroperitoneal. Bosniak 1 es equivalente a: Normalidad. Quiste renal doble. Quiste simple. Cáncer renal quístico. Poliquistosis renal. Si un paciente varón de 64 años tiene un PSA de 89 ng/mL y una extremidad inferior con edemas de dos semanas de evolución hay que plantear: Posibilidad de obstrucción bilateral de ambos riñones. Posibilidad de infiltración del cáncer en arteria femoral y solicitar arteriografía. Posibilidad de hipoproteinemia por en cáncer. Posibilidad de obstrucción urinaria a nivel de próstata. Posibilidad de adenomegalias en iliaca por metástasis y solicitar estudio de imagen. El riñón en herradura se puede diagnosticar con las siguientes pruebas excepto con: RNM. UIV. ECO. Cistoscopia. TAC. Si inicialmente sospechamos un cólico nefrítico, cuando debemos pensar que el cuadro se corresponde u otro proceso: Hematuria macroscópica. Al dolor se añaden vómitos. 25.000 leucocitos en sangre. Duración de sintomatología más de 3 días. Dolor que no cede a antiinflamatorios. ¿Cuál no es una característica de los quistes renales?: Refuerzo sonográfico posterior. Más frecuentes en población adulta que en la joven. Área anecoica bien delimitada redonda u ovalada. Capta contraste en el TAC o en la UIV. Paredes lisas y bien delimitadas. Si tras una RTU de vejiga se diagnostica un tumor único TaG1 y se trata de un primer episodio, ¿Cual es el tratamiento complementario más probable?: Radioterapia. Cistectomía y derivación urinaria. No precisa tratamiento complementario. Antibióticos para prevenir las infecciones. BCG. ¿Cual es la derivación urinaria más frecuente tras cistectomía radical?: Sonda suprapúbica. Derivación a asa ileal. Neovejiga ortotópica. Ureterosigmoidostomía. Briker. Un tumor que se localiza en el tercio medio del uréter tiene la histología más probable: Carcinoma de urotelio. Carcinoma escamoso. Carcinoma transicional o de urotelio. Adenocarcinoma. Carcinoma transicional. Tras la nefrectomía y con diagnóstico de cáncer renal, nuestro paciente y familia nos preguntan por el pronóstico. ¿Qué factor pronóstico tiene menos relevancia?: Tipo histológico. Extensión TNM. Fumador/no fumador. Pérdida de peso. Sdme paraneoplásico. Paciente mujer de 48 años con pérdida de peso y hematuria. Haga el comentario que considere más acertado en relación con la siguiente imagen: Urografía y lo más probable es que se trate de un oncocitoma. Urografía y lo más probable es que se trate de un angiomiolipoma. Urografía y lo más probable es que se trate de un quiste renal. Pieligrafía retrógrada y lo más probable es que se trate de un tumor de vía urinaria. Pieligrafía retrógrada y lo más probable es que se trate de un carcinoma renal. Tras las pruebas de imagen se ha diagnosticado una masa renal izquierda heterogenea y que capta contraste de 115 mm. ¿Cuál es la menos correcta?: Realizar una gammagrafía renal. Valorar las comorbilidades. Plantear la cirugía. Realizar una RX de tórax. Hacer biopsia de dicha masa antes del tratamiento. Respecto a los tumores de vejiga hay varios conceptos que hay que tener presente como propios. Señale el incorrecto. variantes adenocarcinoma/epidermoide. La profundidad de la lesión en la pared vesical. La tendencia a la recidiva. La relación con el tabaco. La multicentricidad. Tras una nefrectomía parcial transperitoneal laparoscópica por tumor renal transcurre sin incidencias. Sin embargo, al día siguiente el drenaje tiene débito de 100cc de líquido claro que se incrementa a 250cc al segundo día postoperatorio. ¿qué es lo menos indicado o útil?. Colocación doble J. Retirar drenaje y esperar que se reabsorba el líquido peritoneal. Determinar urea en ese líquido. Determinar Na y K de ese líquido. Determinación de creatinina en ese líquido. Si ud, está evaluado un TAC con contraste y en la vía urinaria observa una imagen lacunar o defecto de replección estará sospechando. Carcinoma renal y litiasis. Angiomiolipoma. Tumor de Wills. Oncocitoma. Tumor de urotelio, cálculo o coágulo. Le consulta un conocido, varón de 40 años que vuelve de urgencias con el diagnóstico de prostatitis aguda. Señale lo falso. Suele acompañarse de sintomatología miccional. Suele conllevar elevación de reactantes de fase aguda como PCR, calcitonina o leucocitosis. Suele acompañarse de alteración de la función renal. Suele ser causada por enterobacterias. Suele acompañarse de fiebre alta. Varón de 60 años. Le hemos realizado una penectomía y el resultado ha sido un tumor epidermoide. Solicitamos un TAC abdomino-pélvico para su estudio de extensión. ¿Dónde hay más probabilidades de encontrar extensión de la enfermedad si la hubiera?. Iliacas. Pélvicos. Mediastino. Inguinales. Retroperitoneo. La histología del oncocitoma destaca una célula que se caracteriza por todo excepto. Típica de oncocitoma y confiere buen pronóstico. Típica de oncocitoma y amplio citoplasma. Típica de oncocitoma y numerosas mitosis. Eosinofilia. Numerosas mitocondrias. Señale la prueba es más determinante en el diagnóstico y para la categorización superficial o infiltrante en el caso de los tumores de vejiga. TAC abd-pélvico. Gammagrafía ósea. Citología. RTU vesical. Resonancia de pelvis. La pieloplastia laparoscópica se realiza especialmente en. Riñón tuberculoso. Riñón en herradura. Reflujo vesicoureteral. Estenosis congénita de la unión pieloureteral. Nefrectomía parcial. Nos traen a urgencias a una mujer de 34 años tras accidente de tráfico con afectación traumática de marco óseo pélvico. Si sospecha un traumatismo vesical, señalar lo falso. La neumaturia es el síntoma clave para su diagnóstico. La cistografía es la prueba que permite el diagnóstico. La apertura a peritoneo obliga al cierre quirúrgico en muchas ocasiones. El extraperitoneal tiene posibilidad de cierre espontáneo mientras tenga buen drenaje de vejiga. La imposibilidad de la micción es un síntoma que puede hacernos sospechar el traumatismo. La causa más frecuente de vejiga neurógena en niños es. Lesión isquémica. Mielomeningocele. Diabetes. Lesión medular traumática. Esclerosis múltiple. A qué tipo de vejiga neurógena es más probable que le indiquemos la opción de cateterismos intermitente. Lesión cerebral. Vejiga hiperactiva. Disreflexia autonómica. Lesión medular baja. Lesión medular alta. Una mujer de 61 años refiere dolor lumbar derecho y clínica de infecciones de orina ocasionalmente; tiene un cálculo en cáliz medio de riñón izquierdo (2,5cm y densidad 800); se sabe, por métodos de imagen con contraste que el funcionamiento es correcto de ambos riñones y que hay permeabilidad de ambas vías urinarias. Proponga el tratamiento más adecuado. Litotricia externa. Nefrolitotomía percutánea. Litotricia externa con previa colocación de doble J. Alcalinización de orina previo a instrumentalización. Ureterorenoscopia y colocación de doble J. Una paciente refiere que en las micciones hay rareza y es como si expulsara aire. Aun no hemos realizado exploración ni prueba complementaria pero esto ya nos tiene que hacer sospechar en todos excepto. Cáncer de recto-sigma. Cáncer vesical infiltrante. Diverticulitis. Enfermedad de Crohn. Fístula vesico-vaginal. Hemos operado a un paciente..... implantes vesicales de tumor de vejiga de ... uroterial. Si tras la resección de tumores de vejiga hemos provocado varias perforaciones en la pared con visualización de pericistio. ¿Cuál es la afirmación más correcta?. Precisa colocación de sustancias cicatrizantes para su cierre. Se deja derivación urinaria con sonda uretral y cierran los daños con paciencia. Se utiliza sutura no absorbible. Se utiliza sutura reabsorbible. Precisa colocación de sustancias coagulantes para su cierre. Un paciente de 55 años se ha realizado una biopsia aleatoria de próstata. Pendiente de consulta de control a los 15 días. Señale el inconveniente o limitación más relevante de la biopsia de próstata. Si es negativa no estamos seguro si hay tumor no detectado. Si es positiva se puede diseminar en trayecto de la aguja en zonas peripostáticas. Alta posibilidad de sintomatología miccional de llenado tras la biopsia. Alta posibilidad de infección tras la biopsia. Alta posibilidad de retención de orina tras la biopsia. Cuál de las siguientes opciones no es recomendable en una vejiga hiporeflexica tras una cirugía pélvica oncológica reciente. Sonda permanente. Anticolinérgicos. Operar de próstata si se trata de un varón. Cateterismo intermitente. Alfa bloqueantes. Ud está atendiendo a un paciente con creatinina de 4 y en la ecografía aprecia una hidronefrosis bilateral. ¿Qué valoración inicial realza?. La obstrucción está en ambos uréteres. tumores de urotelio sincrónicos. La obstrucción está en tramo común inferior. pielonefritis xantogranulomatosa. cálculo en uréter terminal. Acude a su consulta un paciente con molestias pélvicas un PSA de 75, tacto rectal con próstata pétrea, biopsia gleason 4+4, pérdida de peso y dolor óseo en cadera y espalda. En la exploración física se observa edema de miembro inferior y en la ecografía se observa hidronefrosis. Señale lo más probable. El TAC muestra cálculo en uréter terminal izquierdo y trombosis de vena iliaca. La compresión de tumor a nivel uretral no permite el correcto vaciamiento de la vejiga. La gammagrafía muestra la infiltración de uréter y de vena iliaca izquierda. El TAC mostrará adenopatías en zona iliaca. La RNM muestra extensión del tumor hasta vesículas seminales. Paciente de 79 años con PSA elevado (6,2ng/mL). Tiene un ratio libre/total de 40% y el PSA del año anterior fue de 5,9ng/mL. El volumen prostático grande (90cc). Su recomendación será. prostatectomía radical. hormonoterapia. radioterapia radical. observación. resección transuretral. Existe una alteración neurológica, la disreflexia autonómica, que tiene implicaciones en la dinámica miccional; está situación es igual a. Descarga adrenérgica. Crisis hipertensión y taquicardia. Situación de emergencia propia de tetrapléjicos. Propia de lesionados medulares por arriba de D5. Contracciones no inhibidas de la vejiga hiperactiva. Durante una manipulación uretral puede haber un traumatismo de uretra y la creación de lo que se conoce como falsa vía; posteriormente y ha consecuencia de lo anterior puede desarrollarse una estenosis de uretra. La localización más frecuente es: Uretra bulbar. Uretra membranosa. Uretra prostática. Fosa navicular. Meato uretral. Los síntomas claves de la prostatitis aguda son fácilmente identificable por. febrícula, dolor pélvico y secreción uretral. fiebre alta, dolor pélvico y sintomatología miccional. fiebre alta, expulsión de coágulos en forma de molde y sintomatología miccional. febrícula, dolor pélvico y retención de orina. fiebre alta, hematuria y sintomatología miccional. Los padres de un niño de 5 años nos lo traen a urgencias durante la noche por dolor testicular, el niño llora y no permite la exploración por agitación, aparentemente el testiculo derechero está incrementado de tamaño o inflamado. ¿Que prueba pediría?. Solicitar TAC abd-pélvico. Solicitar una eco doppler de testículo. Solicitar cultivo de orina. Solicitar analítica de orina. Solicitar marcadores de testículo. Una mujer refiere sangre en la micción y al limpiarse, no refiere sintomas miccionales; la citoscopia es normal, la ecografía muestra normalidad de ambos riñones, no toma anticoagulantes ni antiagregantes. Lo más probables es que se trate de. Tumor de uretra. Estenosis de uretra. Carúncula uretral. Divertículo uretral. Cistitis intersticial. Ante una niña de 8 años con masa renal izquierda de 5x9cm que ocupa todo el hemiabdomen. Respecto a su tratamiento. ¿Cual es el tratamiento que se aplicará con más probabilidad?. Cirugía y radioterapia. Cirugía y quimioterapia. Cirugía e inmunoterapia. Radio-quimioterapia. Cirugía y hormonoterapia. Un paciente fumador de 65 años y en el centro hospitalario le han diagnosticado un tumor de vejiga TaG1. Que prueba no es habitualmente necesaria. Resección de vejiga. TAC. Ecografía. Citología de orina. Uretrocistoscopia. Sobre la vejiga y su fisiopatología. Señalar lo incorrecto. La capacidad contráctil depende del músculo estriado también llamado detrusor. La compliance permite la adaptación de vejiga a mayor volumen y preservar los riñones. Recubierta por dentro por urotelio o epitelio transicional. El detrusor tiene control voluntario y parasimpático. El trigono se encuentra en la parte inferior de ambos uréteres. Un hombre de 75 años acude a consulta por sintomatología miccional, PSA de 90ng/mL, tacto rectal con próstata dura. ¿Qué es lo menos indicado?. Solicitar gammagrafía ósea. Solicitar TAC abd-pélvico. Solicitar ecografía. Iniciar tratamiento alfabloqueante. Indicar biopsia de próstata. La prostatectomía radical está indicado especialmente en. hiperplasia de próstata obstructiva. cáncer de próstata T2. cáncer de próstata metastásico. prostatitis aguda. prostatitis crónica. Un paciente con PSA de 6ng/mL y tras segunda biopsia se confirma un cáncer de próstata. Tras estudio extensión se confirma la localización (es decir no se detecta extensión más allá de la glándula) ¿cuál es el primer paso a plantear?. prostatectomía radical y eventual radioterapia complementaria. tratamiento de deprivación androgénica ya que el cáncer de próstata es muy hormonodependiente. edad de paciente, comorbilidades y esperanza de vida. radioterapia radical y eventual prostatectomia radical complementaria. estudio metabolico y hormonal. Decida en qué casos es más frecuente, prefiere o es mejor el tratamiento antibiótico parenteral y en régimen de ingreso hospitalario que el tratamiento domiciliario. cistitis. prostatitis aguda. pielonefritis xantugranulomatosa. orquitis. cólico nefrítico. Un paciente de 77 años es diagnosticado por ud. de globo vesical ¿Qué causa es lo más frecuente?. Vejiga neurógena. Incontinencia rebosamiento. Urgeincontinencia. Hidronefrosis unilateral. Incontinencia por fístula. El tratamiento de primera línea para la vejiga hiperactiva es. alfabloqueantes. enterocistoplastia. Inyección de toxina botulínica. antimuscarínicos. neuromodulación de raices sacras. La nicturia no sólo se aprecia en hombres sino también en las mujeres; en este caso señale lo más acertado. La causa fundamental es infecciosa. Aunque sea paradójico se resuelve con incremento ingesta de líquidos. Se resuelve con alfa-bloqueantes como en hombres. Aparece y se incrementa con la edad. La causa es cardiogénica en la mayoría de los casos. Un hallazgo frecuente en las intervenciones de estenosis de la unión pieloureteral es. cruce de arteria polar inferior. cruce de la vena gonadal. cruce de vena polar inferior. ureter retrocavo. magaureter congénito. La biopsia aleatoria tiene una capacidad de detección que se puede mejorar con una punción más selectiva de lesiones sospechosas con. biopsia dirigida por eco pero son imágenes de RNM. biopsia dirigida por gammagrafía. biopsia dirigida por RNM pero con imágenes de ecografía. biopsia dirigida por TAC. biopsia dirigida por arteriografia. la maniobra de bonney se emplea especialemente en el diagnóstico de. fístula urinaria. incontinencia de esfuerzo. vejiga hiperactiva. incontinencia por rebosamiento. vejiga neurogena por lesion medular alta. Un paciente de 70 años recientemente intervenido con amputación total de pene. ¿que problema anatómico-funcional puede ser motivo de consulta y qué solución le ofrecemos?. Estenosis de uretra y uretotomía. No proyección de chorro y derivación uretral en perine. Disfunción erectil y protesis de pene. infecciones de orina y tratamiento antibiótico y probioticos. incontinencia de orina y se coloca esfinter artificial. La citología de orina es una prueba mas util para el diagnostico de los siguientes diagnosticos. adenocarcinoma de prostata. tumor de pene. carcinoma de tracto urinario superior. hiperplasia benigna de prostata. tumor de testiculo. Cual de las siguientes causas no es habitual en la vejiga neurogena del adulto. disrafia vertebral oculta. esclerosis multiple. accidente isquemico. traumatismo. parkinson. solicitamos un estudio urodinamicoantes de iniciar tratamiento de un varon con sintomatologia miccional intensa cuando esta se asocia a. diverticulo vesical. hematuria. litiasis vesical. paciente con parkinson (señalar el más probable). infección de orina. la prevención de cáncer de próstata en forma de cribado (screening) en cancer de prostata. esta claro que es un perjuicio. es muy util en pacientes jovenes. es cuestionado si es mas util que perjudicial. esta claro que es un beneficio. es muy util en pacientes mayores. señalar lo que habitualmente no es una razon para solicitar o realizar una ecografia si hemos realizado una cistoscopia y hemos observado un tumor de vejiga. determinar si existe hidronefrosis. confirmar en ecografia tumor vesical no advertido en cistoscopia. determinar si hay otra causa de hematuria. determinar si existe masa o lesión pielica. determinar presencia de ambos riñones. cual es la opcion mas adecuada en un paciente de 79 años con reciente diagnostico de CaP por PSA elevado (6ng/mL) con resultado de gleason 2 + 2 y leves sintomas miccionales. cirugía. inmunoterapia. tratamiento hormonal. observacion. radioterapia. Que es falso respecto a los metodos de imagen en riñón. la imagen lacunar o defecto de replección se refiere a la presencia de lesiones en la via urinaria. los que tienen contraste suelen estar contraindicados por su nefrotoxicidad. la ecografía es interesante por accesibilidad y por su eficacia de detectar medio líquido. el uroTAC permite tener una información morfologica y de funcion. la pielografía retrograda y anterograda precisa de instrumentalización de la via urinaria. |