daypo
buscar.php

METO-CURRI

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
METO-CURRI

Descripción:
PPFAM-2025 PEDAGOGIA

Fecha de Creación: 2025/06/17

Categoría: Ciencia

Número Preguntas: 129

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

La planificación del currículo en los diversos niveles educativos se lleva a cabo tomando como referencia el modelo: COFES. GESFOC. FESCO. ARNAZ.

Es el proceso por medio del cual se le da una garantía a los estudiantes, a las instituciones supervisoras del servicio educativo y a la comunidad, que el proyecto educativo es pertinente según las políticas educativas establecidas, y considera los retos sociales, laborales-profesionales, ambientales, científicos, culturales. El aseguramiento de la calidad. El cumplimiento de las metas. La planificaciòn. La gestión escolar.

Las fases de Planear, Hacer, Verificar y Actuar integran el ciclo de calidad total de: Tobom. Deming. Gesfoc. Schon.

En esta fase de se identifican y/ o construyen los criterios de cada próceso del modelo GesFOC para orientar su puesta en acción: Planeaciòn. Direccionamiento. Evaluaciòn. Diagnostico.

Consiste en determinar los productos y criterios que se tendrán en cuenta en cada uno de los procesos de la gestión curricular: Direccionar. Planear. Actuar. Evaluar.

Consiste en determinar las actividades que se realizarán en cada uno de los procesos de la gestión curricular, Siguiendo determinadas pautas del enfoque socioformativo, y considerando los productos y criterios del direccionamiento. Evaluar. Planear. Actuar. Evaluar.

Una vez planificado cada proceso curricular, se ejecuta siguiendo determinados lineamientos, ya sea por el equipo de gestión curricular o por cada docente: Actuar. Evaluar. Direccionar. Evaluar.

En esta fase se recomienda documentar las actividades realizadas y los resultados alcanzados, así como las dificultades y las soluciones a dichas dificultades: Direccionar. Actuar. Evaluar. Planear.

Se define como un conjunto de lineamientos educativos generales que orientan a la comunidad institucional en torno a qué tipo de persona formar, para qué sociedad, en qué espacios educativos, con qué lineamientos didácticos y de evaluación, con qué filosofía general y con qué modelo de gestión de la calidad: Programa Académico. La planeación Didáctica. El plan de trabajo. Un modelo educativo.

Son los espacios de tiempo en que se divide la formación en un determinado ciclo educativo, pueden ser bimestres, trimestres y semestres: Espacios formativos. Periodos académicos. Dominios. Ciclo escolar.

Son la estructura mínima mediante la cual se organiza el mapa curricular: Espacios formativos. Semestres. Ciclo escolar. Malla curricular.

Son conjuntos articulados de actividades para identificar, interpretar, argumentar y resolver problemas del contexto, con base en la planeación, ejecución y socialización de uno o varios productos relevantes, y a través de la articulación del saber ser con el saber conocer, el saber hacer y el saber convivir: Periodos Academicos. Los proyectos formativos (PF). Espacios Formativos. Modelos.

Este componente consiste en establecer uno o varios macroproblemas generales del contexto social, disciplinar, laboral-profesional e investigativo en cada dominio de competencia, con el fin de que orienten el proceso de formación: Espacios Formativos. Nodos problematizadores. Periodos Académicos. Dominios de Competencia.

Son áreas de desempeño priorizadas en la formación, que se basan en un macroproblema y se componen de competencias afines, las cuales se forman a lo largo del plan de estudios: Periodos Académicos. Dominios de competencia. Espacios Formativos. Nodos Problematizadores.

Dan cuenta del tiempo que requiere un estudiante promedio para realizar las actividades necesarias en un determinado espacio formativo y lograr las metas esperadas, teniendo en cuenta el tiempo de aprendizaje con el docente y el tiempo de aprendizaje independiente (sin apoyo directo del docente): Dominios. Creditos. Periodos. Espacios Formativos.

Se refiere a las políticas necesarias para implementar el mapa curricular y hacer realidad el modelo educativo institucional: La gestión académica. La planeación. La evaluacion. La administración Educativa.

Consiste en un conjunto de actividades de aprendizaje, enseñanza y evaluación, que se realizan con' el fin de que los estudiantes desarrollen las competencias esperadas, con un tiempo definido y a través de la mediación de un docente y el empleo de determinados recursos: Planeación Didáctica. Dominios de competencia. Ambiente de aprendizaje. Espacio formativo.

Consiste en planear cada uno de los espacios formativos establecidos en el mapa curricular. Administración. Planeación. Evaluación. Organización.

Este proceso en los espacios formativos puede ser por asignaturas, módulos, aprendizaje basado en problemas o por proyectos formativos; todo depende del modelo educativo y del mapa curricular que se haya acordado seguir: La planeación. La gestión. La evaluación. El dominio de competencia.

Son la metodología que mejor responde a los retos actuales de la formación integral, porque posibilitan el abordaje de los diferentes ejes de las competencias: Movilización de saberes. Los proyectos formativos. El aprendizaje basado en problemas. El aprendizaje situado.

Es el proceso por medio del cual se asegura que las personas posean un sólido proyecto ético de vida y las competencias necesarias para afrontar los retos del contexto, logrando sus metas personales y contribuyendo al desarrollo organizacional, social, tecnológico y ambiental: El humanismo. La gestión del talento humano. Movilización de saberes. Los problemas contextualizados.

Es realizada por un equipo, ya sea en el plano institucional o a nivel del programa como tal, según el direccionamiento organizacional que se tenga: La gestión del talento humano. La estrategia didactica. La planeación didáctica. La evaluación educativa.

Son la base para llevar a cabo los procesos de selección, contratación, evaluación, formación, promoción y remuneración: Perfiles. Criterios. Diagnostico. Competencias.

Consiste en el conjunto de actividades por medio de las cuales se identifican los requerimientos institucionales de talento humano, se buscan los posibles candidatos y se selecciona el candidato o candidatos que cumplan en mayor medida con el perfil del puesto: Selección. Formación. Promoción. Evaluación.

Asume la formación humana integral como un proyecto en continua construcción y mejora: Humanismo. Modelo GESFOC. Competencia. La planeación curricular.

Es el proceso por medio del cual se le da una garantía a los estudiantes, a las instituciones supervisoras del servicio educativo y a la comunidad, que el proyecto educativo es pertinente según las políticas educativas establecidas y considera los retos sociales, laborales-profesionales, ambientales, científicos, y culturales. El propósito. La gestión. La planeación. El aseguramiento de la calidad.

Permite darse cuenta de los logros, vacíos, insuficiencias, modelos mentales negativos y procesos de pensamiento simple: Diario de campo. Bloc de notas. Examen. ABP.

Permite darse cuenta de los logros, vacíos, insuficiencias, modelos mentales negativos y procesos de pensamiento simple: Examen. Bloc de notas. Encuesta. ABP.

Debe tener un liderazgo claro para asegurar que se trabaje con un plan de acción acordado: Director. Equipo. Docente. Discente.

En este se priorizan determinados procesos y actividades, y se establecen plazos para ir ejecutando las tareas establecidas, así como el talento humano requerido, la forma de trabajar en equipo y los recursos necesarios: Modelo Educativo. Plan de acción. Programa de Estudio. Calendario Escolar.

Está formalizado en la institución educativa de acuerdo con los requerimientos: El direccionamiento. El liderazgo. El producto. El equipo.

Es acordar cómo se va a conformar el trabajo en equipo en la institución para que sea representativo: Planear. Direccionar. Actuar. Comunicar.

Es determinar las actividades del equipo en la gestión académica y curricular: Comunicar. Direccionar. Actuar. Planear.

Es establecer cómo será la coordinación del equipo y determinar los roles que se consideren necesarios: Comunicar. Direccionar. Planear. Actuar.

Consiste en definir un plan de acción para el equipo considerando todos los procesos de gestión curricular: Comunicar. Direccionar. Planear. Actuar.

Consiste en establecer un horario de reuniones y la periodicidad de éstas: Comunicar. Direccionar. Planear. Actuar.

Consiste en analizar las experiencias previas de trabajo en equipo y con base en éstas, contribuir a que el equipo funcione y tenga continuidad: Actuar. Comunicar. Planear. Direccionar.

Consiste en autorreflexionar sobre posibles percepciones negativas en torno al trabajo en equipo en la institución educativa por dificultades que se hayan presentado, y asumir el nuevo equipo como una oportunidad de tener una experiencia positiva que lleve a productos concretos de alto valor académico: . Actuar. Comunicar. Planear. Direccionar.

Establecer si el trabajo en equipo se corresponde con el plan de acción aprobado y con los retos de la gestión curricular en la institución. Planear-actuar. Evaluar-comunicar. Direccionar-organizar. Identificar-retroalimentar.

ESTAS 4 FASES INTEGRAN EL CICLO DE CALIDAD TOTAL DE DEMING: _____________ , HACER Y VERIFICAR. PLANEAR. EVALUAR. ORGANIZAR. DIAGNOSTICAR.

La fase de planeación de Deming plantea el ____________, en la educación, éste no puede quedarse sólo en lo externo, sino que debe llevar a cada integrante de la institución educativa a que observe y reflexione sobre sus prácticas para que tome conciencia de la necesidad de mejora. Direccionamiento. Diagnóstico. Proceso. Equipo de trabajo.

¿Cuál es el enfoque de Schon que se relaciona con la práctica de la investigación-acción educativa de Elliot ?. Pragmático. Reflexivo. Inductivo. Pedagógico.

En la gestión de la calidad educativa se insiste mucho en empezar los procesos de gestión por___________________ , que se considera como fundamental en los procesos de acreditación de las universidades. La retroalimentación. La organización. La autoevaluación. El direccionamiento.

En la educación es esencial enfatizar que toda planeación debe hacerse desde una visión, unos criterios pertinentes y ___________________. Una retroalimentación. Un diagnóstico. Una evaluación. Un direccionamiento.

De acuerdo con el direccionamiento en el Modelo GESFOC, se pretende que las personas realicen una autorreflexión sobre cómo están orientando _____________________de acuerdo con los criterios considerados. Sus procesos internos. La gestión de la formación. Los recursos periféricos. Las estrategias de aprendizaje.

De acuerdo con Tobón esto permite darse cuenta de los logros, vacíos, insuficiencias, modelos mentales negativos y procesos de pensamiento simple (rigidez, resistencia al cambio y fragmentación de la enseñanza). Examen. Diario de campo y encuestas. Ejercicios. ABP.

De acuerdo con las experiencia del Instituto CIFE muestran que muchas veces, las instituciones educativas tienen una pertinente y sólida gestión de la calidad académica, pero no tienen ________________ de lo que realizan y con ello les es difícil demostrar el impacto que logran. Planeación. Documentación. Diagnostico. Evaluación.

De acuerdo con el macroproceso GESTIÓN INSTITUCIONAL, es el paso inicial en la gestión del currículo por competencias: Elaborar el modelo educativo. Conformar un equipo solido. Seguir un plan de accion. El diagnostico.

Dentro de la gestión del currículo este debe tener un liderazgo claro para asegurar que se trabaje con un plan de acción acordado: Tutor. Equipo. Director. Docente.

Dentro de la gestión del currículo por competencias, es necesario que este formalizado dentro de la institución y que sea reconocido por la comunidad académica: Modelo educativo. El equipo. Programa académico. El calendario escolar.

Dentro de la gestión del currículo por competencias, se encarga de orientar la gestión curricular en los diversos procesos en la gestión institucional: Un equipo solido. El comité académico. Modelo educativo. Sociedad de alumnos.

Es el encargado de adaptar o complementar el modelo educativo institucional al programa, teniendo en cuenta sus particularidades: El director. El equipo de gestión curricular. El plan de clase. El programa académico.

Se define como un conjunto de lineamientos educativos generales que orientan a la comunidad institucional en torno a qué tipo de persona formar, para qué sociedad, en qué espacios educativos, con qué lineamientos didácticos y de evaluación, con qué filosofía general y con qué modelo de gestión de la calidad: Modelo educativo. Criterios de evaluación. Perfil de egreso. Perfil de ingreso.

En la planeación curricular es importante iniciar con ______________ del estado en que se encuentra la institución o el programa en cada uno de los 12 procesos del modelo GESFOC. Un informe academico. Una evaluación general. Un programa académico. Una determinación de necesidades.

Para la construcción de este, es necesario iniciar por un diagnóstico institucional y del entorno social, investigativo y laboral, profesional, para determinar los retos educativos y desarrollar acciones básicas para afrontarlos con pertinencia y creatividad. Modelo educativo. Programa academico. Reglamento educativo. Manual de servicios escolares.

Es el que efectivamente se pone en practica y no el que esta en el papel: Planeación didáctica. Modelo educativo. Programa de estudios. Contenido tematico.

Este enfoque considera necesario la descripción del tipo de persona por formar, el enfoque por competencias que se debe desarrollar, la sociedad para la cual se espera formar, los principios filosóficos por considerar y el modelo de la gestión de la calidad que se va a tener como referencia en la autoevaluación: Socioformativo. Conductista. Humanista. Hibrido.

De acuerdo con el macroproceso de la gestión del perfil de formación, el estudio de estos, determina a través de diferentes técnicas los retos concretos que el programa ayudara afrontar en los estudiantes tanto en el presente como en el futuro: Contextos interno y externo. Niveles socioeconomicos. Actitudes y destrezas. Conocimientos y habilidades.

Determina a través de diferentes técnicas los retos concretos que el programa ayudará a afrontar en los estudiantes, tanto en el presente como hacia el futuro (en un lapso de 5 a 10 años, aproximadamente), teniendo en cuenta el ámbito local, nacional e internacional. Modelo educativo. Contextos interno y externo. Perfil de ingreso. Conocimientos y habilidades.

Se ha realizado fundamentalmente desde lo académico y lo disciplinar, faltando el contexto socioeconómico: Programa academico. Currículo tradicional. Mapa curricular. Malla curricular.

De acuerdo al macroproceso gestión del perfil de formación, debe hacerse como se realiza cualquier diagnóstico, con agilidad, practicidad y en el menor tiempo posible. Estudio del contexto. Informe academico. Evaluación educativa. Evaluación institucional.

Es el enfoque en el que se propone aplicar las herramientas comunes en el trabajo con proyectos para hacer que sean pertinentes: Constructivista. Humanista. Socioformación. Funcionalista.

Consiste en identificar los problemas que es preciso resolver en el programa de formacion actual. Estudio del contexto interno. Evaluación educativa. Estudio del contexto externo. Evaluación institucional.

Consiste en determinar los problemas (retos), que es preciso que estén en condiciones de resolver o contribuir a resolver los estudiantes y egresados del programa tanto en el presente como en el futuro durante los próximos 5-10 años. Diagnostico institucional. Estudio del contexto interno. Evaluación educativa. Estudio del contexto externo.

Son las que orientan el diseño o reforma del mapa curricular, los proyectos formativos, las acciones de mediación de los docentes y la gestión de los recursos necesarios: Habilidades y destrezas. Competencias del perfil de egreso. Aptitudes y actitudes. Competencias genéricas.

Tiene como eje el trabajo colaborativo y busca los acuerdos clave con la comunidad académica que aseguren su efectiva implementación (directivos, docentes y estudiantes). Perfil de ingreso. Proceso de egreso. Modelo educativo. Perfil de egreso.

Describe las competencias que deben tener los egresados del programa, acorde con el estudio del contexto interno y externo. Proceso de egreso. Perfil de egreso. Acciones de refuerzo. Perfil de ingreso.

Son descritas de acuerdo con una determinada metodología. Acciones de refuerzo. Competencias. Habilidades. Destrezas.

Están acordes con el modelo educativo, las competencias de egreso y los recursos de la institución: Acciones de refuerzo. Recursos de apoyo. Conocimientos. Habilidades.

Debe basarse en sus contenidos, nivel de formación, propósitos y perfil, en correspondencia con el modelo educativo y las normas legales: Perfil de egreso. Denominación del programa. Reglamento. Plan de estudios.

Debe considerar su énfasis o el objeto de transformación que va a abordar: Nombre del programa. Acciones de refuerzo. Plan de estudios. Programa académico.

Se redactan con cuatro elementos clave: verbo de desempeño (en lo posible, en presente), objeto conceptual, finalidad y condición del contexto: Perfil de egreso. Objetivos específicos. Dominios de competencia. Competencias especificas.

Son competencias globales o campos de desempeño conformados por dos o más competencias de naturaleza cercana: Dominios de competencia. Objetivos de aprendizaje. Perfil de egreso. Objetivos especificos.

Articulan competencias en torno a problemas generales y actividades relacionadas con un determinado quehacer en la vida social, el campo disciplinar, el ámbito laboral y el entorno profesional, en los cuales se interroga continuamente la realidad para articular desde tal interrogación el proceso formativo: Objetivos especificos. Dominios de competencia. Procesos de egreso. Habilidades y destrezas.

Son esenciales para la movilidad profesional, la vida en sociedad, la formación continua y la gestión en cualquier campo. Competencias genéricas. Competencias especificas. Objetivos generales. Competencias intrínsecas.

Son comunes o transversales a diversas áreas, disciplinas, ocupaciones y profesiones: Objetivos específicos. Competencias genericas. Objetivos generales. Competencias especificas.

Sirven para reforzar las competencias específicas y genéricas en los estudiantes al final del programa de formación, siempre y cuando esto sea necesario: Acciones de refuerzo. Actividades de retroalimentación. Evaluaciones. Examenes.

Se determinan las competencias que deben tener los estudiantes al inicio del programa de estudios, con el fin de lograr el éxito en la formación. Perfil de ingreso. Perfil de egreso. Requisitos de ingreso. Criterios de evaluación.

En este se describen las competencias básicas, específicas y genéricas (aunque no es necesario que siempre vayan los tres tipos) que se esperan del estudiante al momento de ingresar al programa. Perfil de ingreso. Perfil de egreso. Modelo educativo. Plan de estudios.

Describe las competencias que deben tener los estudiantes, acorde con el estudio de los contextos interno y externo: Criterios de evaluación. Perfil de ingreso. Objetivos de aprendizaje. Objetivos especificos.

Buscan logros concretos que no requieren de mucho tiempo ni de apoyo continuo de los docentes: Actividades dentro de espacios formativos obligatorios. Tutorías dirigidas a distancia. Estudios obligatorios. Actividades dentro de espacios formativos Optativos.

Consiste en la representación gráfica del plan de estudios, con los dominios de competencia, los periodos académicos, los espacios formativos obligatorios, los espacios formativos optativos y la duración de cada espacio formativo, con el fin de lograr tanto el perfil de ingreso como el de egreso: La carta descriptiva. El mapa curricular. El cronograma de actividades. La planeación didáctica.

Son áreas de desempeño priorizadas en la formación, que se basan en un macroproblema y se componen de competencias afines, las cuales se forman a lo largo del plan de estudios: Espacios formativos. Dominios de competencia. Nodos problematizadores. Proyectos formativos.

Son los espacios de tiempo en que se divide la formación en un determinado ciclo educativo, pueden ser bimestres, trimestres, semestres y años: Espacios formativos. Periodos académicos. Ciclos escolares. Espacios escolarizados.

Son la estructura mínima mediante la cual se organiza el mapa curricular: Periodos académicos. Ciclos. Módulos. Espacios formativos.

Son conjuntos articulados de actividades para identificar, interpretar, argumentar y resolver problemas del contexto, con base en la planeación, ejecución y socialización de uno o varios productos relevantes, y a través de la articulación del saber ser con el saber conocer, el saber hacer y el saber convivir: Nodos problematizadores (NP). Proyectos formativos (PF). Competencias (CO). Estrategias de enseñanza (EE).

Dan cuenta del tiempo que requiere un estudiante promedio para realizar las actividades necesarias en un determinado espacio formativo y lograr las metas esperadas, teniendo en cuenta el tiempo de aprendizaje con el docente y el tiempo de aprendizaje independiente (sin apoyo directo del docente). Objetivos. Créditos. Competencias. Criterios de evaluación.

De acuerdo con la metodología europea de créditos sistema europeo de transferencia de créditos (ECTS), ¿Cuántas horas de trabajo equivale en promedio un crédito?. 8-16 horas. 25-30 horas. 30-40 horas. 45-50 horas.

Consiste en construir o mejorar las normas esenciales que se deben cumplir en el proceso de formación y evaluación de las competencias en los estudiantes: Reglamento de formación y evaluación. Planeación de la gestión academica. Mapa curricular. Planeación de los espacios formativos.

Se refiere a las políticas necesarias para implementar el mapa curricular y hacer realidad el modelo educativo institucional: Selección. Reglamento de formación. Gestión académica. Evaluación.

Consiste en un conjunto de actividades de aprendizaje, enseñanza y evaluación, que se realizan con el fin de que los estudiantes desarrollen las competencias esperadas, con un tiempo definido y a través de la mediación de un docente y el empleo de determinados recursos: Espacio formativo. Competencia. Estrategia. Acciones de refuerzo.

La planeación de este proceso consiste en planear en el mapa curricular, para esto debe tenerse en cuenta el modelo educativo; el estudio de los contextos interno y externo y los perfiles de ingreso y egreso. Gestión académica. Espacios formativos. Gestión del talento. Evaluación.

La planeación de este proceso puede ser por asignaturas, módulos, aprendizaje basado en problemas o por proyectos formativos; todo depende del modelo educativo y del mapa curricular que se haya acordado seguir: Gestión de talento. Espacios formativos. Formalización de reglamento. Gestión de recursos.

Tiene la finalidad de que los estudiantes aprendan una competencia mediante el analisis, comprensión y resolución de un problema, buscando un producto significativo y relevante en el contexto: Movilización de saberes. Problema. Proyecto formativo. Estrategia.

Son la metodología que mejor responde a los retos actuales de la formación integral, porque posibilitan el abordaje de los diferentes ejes de las competencias: Proyectos formativos. Estudio de casos. Estrategias de enseñanza. Organizadores previos.

Es el proceso por medio del cual se asegura que las personas posean un sólido proyecto ético de vida y las competencias necesarias para afrontar los retos del contexto, logrando sus metas personales y contribuyendo al desarrollo organizacional, social, tecnológico y ambiental: Gestión del talento humano. Remuneración económica. Formación académica. Proyecto de vida.

Son un método general que articula diversas estrategias alrededor de problemas contextualizados: Proyectos formativos. Aprendizaje situado. ABP. Estrategia didáctica.

Consiste en el conjunto de actividades por medio de las cuales se identifican los requerimientos institucionales de talento humano, se buscan los posibles candidatos y se selecciona el candidato o candidatos que cumplan en mayor medida con el perfil del puesto: Formación. Selección. Evaluación. Promoción.

Es el conjunto de actividades sistemáticamente establecidas, respecto a resultados alcanzados durante un periodo determinado por los docentes, directivos y personal administrativo respecto a sus competencias: Evaluación. Selección. Formación. Promoción.

Se basa en la evaluación de las principales necesidades formativas de los docentes, directivos y personal administrativo como talento humano: Formación. Selección. Promoción. Remuneración.

Consiste en el conjunto de actividades y políticas orientadas a que los docentes, directivos y personal administrativo pasen de un puesto a otro, ya sea dentro de la misma área o en otra área: Selección. Remuneración. Calidad de vida. Promoción y terminación de contrato.

Es el proceso por medio del cual se considera la evaluación del desempeño de los docentes, personal administrativo y directivo en cada periodo (por ejemplo, cada seis meses o cada año), siguiendo las normas legales: Remuneración. Selección. Calidad de vida. Terminación de contrato.

Consiste en el proceso por medio del cual se asegura que los docentes, directivos y personal administrativo tengan los recursos necesarios para la salud integral, la seguridad social y la recreación: Calidad de vida. Remuneración. Perfil de puesto. Gestión del talento.

Son los medios o insumos mediante los cuales se realizan las actividades de los diferentes procesos curriculares, considerando el direccionamiento, la planeación, la actuación y la evaluación-comunicación: Remuneración. Recursos. Perfiles de puesto. Gestión del talento.

Es el centro de todo el proceso curricular, consiste en lograr que los estudiantes tengan efectivamente la formación integral y las competencias necesarias para afrontar los retos de los diferentes contextos, tanto en la actualidad como hacia el futuro, en un plano local, nacional y global: Selección. Mediación. Formación. Evaluación.

De acuerdo al diseño del currículo desde la socioformación es el macroproceso I. Gestión institucional. Gestión del perfil de formación. Gestión del plan formativo. Gestión de la implementación del currículo.

De acuerdo al diseño del currículo desde la socioformación es el macroproceso III. Gestión curricular. Gestión del perfil de formación. Gestión del plan formativo. Gestión de la implementación del currículo.

De acuerdo al diseño del currículo desde la socioformación es el macroproceso II. Gestión curricular. Gestión del perfil de formación. Gestión del plan formativo. Gestión de la implementación del currículo.

De acuerdo al diseño del currículo desde la socioformación es el macroproceso IV. Gestión curricular. Gestión del perfil de formación. Gestión del plan formativo. Gestión de la implementación del currículo.

Proceso 1 Liderazgo y trabajo en equipo Proceso 2 Modelo educativo institucional forman parte del: Macroproceso : Gestión institucional. Macroproceso : Gestión del perfil de formación. Macroproceso : Gestión del plan formativo. Macroproceso : Gestión de la implementación del currículo.

Proceso 3 Estudio del contexto Proceso 4 Perfil de egreso Proceso 5 Proceso de ingreso forman parte del: Macroproceso : Gestión institucional. Macroproceso : Gestión del perfil de formación. Macroproceso : Gestión del plan formativo. Macroproceso : Gestión de la implementación del currículo.

Proceso 6 Malla curricular Proceso 7 Normas clave de formación y evaluación Proceso 8 Planeación de la gestión académica forman parte del: Macroproceso : Gestión institucional. Macroproceso : Gestión del perfil de formación. Macroproceso : Gestión del plan formativo. Macroproceso : Gestión de la implementación del currículo.

Proceso 9 Planeación de los espacios formativos Proceso 10 Gestión del talento humano directivo, administrativo y docente Proceso 11 Gestión de recursos Proceso 12 Mediación de la formación integral forman parte del: Macroproceso : Gestión institucional. Macroproceso : Gestión del perfil de formación. Macroproceso : Gestión del plan formativo. Macroproceso : Gestión de la implementación del currículo.

dentro de los roles claves en el trabajo en equipo: Es quien lidera el equipo de trabajo. Coordinador. Sistematizador. Gestor de la calidad. Dinamizador. Participantes en general.

dentro de los roles claves en el trabajo en equipo: Se encarga de documentar, guardar y recuperar la información en torno a las actividades y productos del diseño curricular del programa. Coordinador. Sistematizador. Gestor de la calidad. Dinamizador. Participantes en general.

dentro de los roles claves en el trabajo en equipo: Su labor consiste en buscar que los productos tengan las características esperadas, de acuerdo con el modelo educativo de la institución y los criterios de acreditación nacionales e internacionales. Coordinador. Sistematizador. Gestor de la calidad. Dinamizador. Participantes en general.

dentro de los roles claves en el trabajo en equipo: Se encarga de generar un buen ambiente de trabajo en el equipo y de implementar acciones para superar las posibles resistencias que se presenten. Coordinador. Sistematizador. Gestor de la calidad. Dinamizador. Participantes en general.

dentro de los roles claves en el trabajo en equipo: Contribuyen al logro de los productos y criterios en cada proceso. Coordinador. Sistematizador. Gestor de la calidad. Dinamizador. Participantes en general.

Es la carta náutica que orienta a los directivos, docentes y estudiantes en torno al proceso formativo y la gestión académica. perfil de egreso. perfil de ingreso. mediación.

Indica la acción que debe realizar la persona. verbo de desempeño. objeto conceptual. finalidad. condición del contexto.

Indica objetos o situaciones sobre las cuales recae la acción. verbo de desempeño. objeto conceptual. finalidad. condición del contexto.

Es describir el para qué de la competencia. verbo de desempeño. objeto conceptual. finalidad. condición del contexto.

Son los referentes mínimos del contexto que se deben cumplir en una competencia. verbo de desempeño. objeto conceptual. finalidad. condición del contexto.

Autogestión de la formación Comunicación oral y escrita Comunicación oral y escrita en segunda lengua Trabajo colaborativo y liderazgo Gestión de la información y del conocimiento Emprendimiento Investigación Gestión de la calidad. Competencias genéricas propuestas por CIFE. Competencias específica propuestas por CIFE. Competencias docentes propuestas por CIFE. Competencias básicas propuestas por CIFE.

lectura, escritura y aritmética son: competencias básicas. competencias genéricas. competencias específicas.

Son propias de un área, disciplina ocupación o profesión. competencias básicas. competencias genéricas. competencias específicas.

Son transversales esenciales para desenvolverse en cualquier campo. competencias básicas. competencias genéricas. competencias específicas.

pueden ser para todos los estudiantes o solamente para quienes las necesiten, se buscan logros concretos que no requieren de mucho tiempo ni de apoyo continuo de los docentes. actividades dentro de los espacios formativos obligatorios. actividades dentro de los espacios formativos optativos o fuera de las asignaturas obligatorias.

deben realizarlas únicamente los estudiantes que presentan debilidades sustanciales en el perfil de ingreso. actividades dentro de los espacios formativos obligatorios. actividades dentro de los espacios formativos optativos o fuera de las asignaturas obligatorias.

Denunciar Test