MÉTODO CLÍNICO
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() MÉTODO CLÍNICO Descripción: {Examen 1} (Unidad 1, 2 y 3) |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Representa la manera organizada y estructurada de ejecutar un proceso: Conexión que se establece entre un profesional y la persona que busca su asistencia: Procedimientos ordenados sistemáticamente, que se aplican en forma intensiva y exhaustiva para llegar al conocimiento y descripción del ser humano. Es esencial para el método clínico: ¿Para qué sirve el método clínico?. Proporciona un enfoque estructurado y sistemático para evaluar, diagnosticar y tratar a los pacientes individualmente. El método clínico implica recopilar una exhaustiva historia médica del paciente y realizar una serie de pruebas diagnósticas, pero en última instancia, no influye significativamente en las decisiones médicas. Consiste en recopilar una gran cantidad de información médica sobre el paciente, pero no tiene impacto en el proceso de diagnóstico o tratamiento. Aplica principios científicos y procedimientos experimentales permitiendo abordar los problemas médicos de manera informada, precisa y personalizada. El método clínico es una técnica exclusiva de diagnóstico utilizada solo por especialistas médicos altamente calificados y no es relevante para médicos generales. Entender la historia médica del paciente, realizar exámenes y pruebas diagnósticas, y luego utilizar el conocimiento y la experiencia médica para tomar decisiones informadas sobre el tratamiento y el cuidado del paciente. Proceso utilizado para resolver de manera sistemática una tarea específica. Identifica hechos y fenómenos y se plantea preguntas acerca de qué está ocurriendo y por qué. Como ciencia examina al individuo y al contexto como entidades coherentes y singulares, compuesta por procesos fisiológicos, emocionales y conductuales. Ordena los siguientes pasos: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. ¿Qué alcance tiene?. Exploratorio. Descriptivo. Correlacional. Explicativo. Tipos de diseños experimentales: Analítico Observacional. Experimental. Revisión. Relaciona los siguientes con los que corresponda: Casos y controles. Estudios de caso. Cross sectional (estudios transversales). Relaciona los siguientes con los que corresponda: Estudios de Cohorte. Ensayos Clínicos Aleatorizados. Diseño experimental de caso único (DECU) y n-of-1. No sólo se limitan a dar una descripción narrativa de los estudios. En función a las propiedades de los estudios se pueden hacer meta-análisis. Buscan evaluar la calidad de la evidencia disponible. Representación gráfica utilizada en estudios de investigación. Muestra los resultados de múltiples ensayos clínicos sobre un tema en especifico, resume estadísticamente los efectos observados en cada estudio y sus intervalos de confianza. Este facilita ver la variabilidad entre estudios de un solo vistazo. ¿Cuáles son las partes más relevantes (básicas) para entender un FOREST PLOT?. Rombos: representan la heterogeneidad en la dirección del efecto en los estudios. Puntos y Cuadrados: Representación del Efecto en Estudios Individuales (puede variar según el contexto y cómo se utilicen los puntos y cuadrados en un forest plot específico). Rombos: Muestran el efecto promedio o global basado en todos los estudios incluidos. Más grandes significa menos precisión, más pequeños más precisión. Puntos y Cuadrados: Representación del Efecto en Estudios Individuales (Los puntos y cuadrados indican el tamaño de la población en cada estudio y representan el valor promedio de los resultados en cada estudio). Intervalos de Confianza (IC): Indican la probabilidad de que el efecto sea cierto en cada estudio. muestran la dirección del efecto en relación con el valor de referencia. Posición de los Estudios en el Forest Plot: Los estudios antes del cero tienen efectos negativos, mientras que los estudios después del cero tienen efectos positivos. Intervalos de Confianza (IC): Indican cuán precisos o inciertos son los resultados de cada estudio individual. Un IC más amplio, más variabilidad en la estimación del efecto, más incertidumbre. Un IC más estrecho, estimación más precisa y menos variabilidad en los resultados. Posición de los Estudios en el Forest Plot: La posición de los estudios en relación con el cero no tiene relevancia en la interpretación de los resultados. Disciplina científica que se enfoca en analizar aspectos como la distribución, frecuencia, determinantes, conexiones, pronósticos, en poblaciones humanas. Fundamental en la medicina preventiva y en salud pública. Su enfoque principal radica en explorar la relación causa-efecto entre la exposición a factores y la manifestación de enfermedades. Se ha interesado en indagar y determinar los factores de riesgo. Se dispone de diseños observacionales como los estudios de casos y controles y de cohortes para estudiar la etiología y los factores pronósticos (factores protectores y factores de riesgo). Especialidad que proporciona una atención continuada e integral de la salud mental y del comportamiento. Consulta a organismos y comunidades; formación, educación y supervisión; y práctica basada en la investigación. Abarca todas las edades, múltiples diversidades y variados sistemas. ¿Cuáles son las áreas de acción en la psicología clínica?. Psicopatología, Evaluación y Diagnóstico, Intervención, Educación, Epidemiología, Enseñanza. Psicopatología, Evaluación y Diagnóstico, Intervención, Prevención, Enseñanza, Investigación. Psicopatología, Evaluación y Diagnóstico, Indagación, Educación, Enseñanza, Investigación. Psicopatología, Evaluación y Diagnóstico, Intervención, Educación, Enseñanza, Investigación. Proceso de recopilar información y datos a través de los sentidos, con la finalidad de obtener conocimiento acerca de un objeto, fenómeno, persona o situación. Implica prestar atención a los detalles y registrar lo que se percibe de manera sistemática y objetiva. Primer paso dentro del método científico y el método clínico. Tenemos dos tipos de observación: Científica. No científica. La observación científica a su vez se divide en Directa e Indirecta. Relaciona las que corresponden a la observación directa con su respectiva explicación: Participante. No participante. Estructurada. De campo. De laboratorio. Focalizada. Controlada. Transversal. Longitudinal. Cuál de las siguientes pertenece a la observación científica de tipo indirecta: Documentos históricos, libros, revistas, periódicos. Análisis de la interacción en las Redes de apoyo. Encuestas y cuestionarios prospectivos y retrospectivos. Material audiovisual ya existente. Análisis de la interacción en las Redes sociales. Archivos y expedientes médicos y psiquiátricos. Análisis del método clínico. Observador debe estar entrenado, si no lo esta puede que haga inferencias erróneas. Efecto spotlight. ¿Las anteriores afirmaciones que plantean?. Mientras el observador forme parte del contexto que observa, podría influir en el comportamiento de quienes se observa. Igualmente, el observador puede experimentarlo cambiando su comportamiento e influyendo en los datos que se desean conocer. Relaciona los errores de observación con el que corresponda a su descripción: Defectos extrínsecos. Defectos intrínsecos. Error de severidad y de indulgencia. Error de tendencia central. 1- Determinar los propósitos. 2- Definir una muestra de conductas a observar. 3- Establecer las condiciones de observación. 4- Elaborar instrumentos de observación. Los anteriores qué son: Instrumentos de observación. Listas de cotejo. Registros anecdóticos. Escalas de apreciación. Etapas de la observación: 1. _____: Elegir los estímulos de nuestro interés 2. _____: Derivada de la observación por medio de un receptor orgánico 3. _____: Relacionar y reconocer patrones para asociar estímulos a experiencias pasadas 4. _____: Formulación de hipótesis. Unidades de medida: Frecuencia. Ocurrencia. Duración. Intensidad. Latencia. Tipos de muestreo: Ad libitum. De eventos conductuales. Focal. De secuencias temporales. Almacenamiento de datos: Registros no sistematizados. Registros narrativos. Registros mecánicos. Registros sistematizados parcialmente. Técnicas de Indagación: Directa. Indirecta. Tiene la finalidad de recopilar datos sistemáticos y objetivos sobre el comportamiento de una persona en un entorno específico. Observar y registrar de manera detallada y estructurada las acciones, reacciones y respuestas de un individuo en diferentes situaciones a lo largo del tiempo. Patrones, tendencias y cambios en su conducta. La observación directa, la anotación de eventos específicos, el uso de escalas de medición o cuestionarios, y la grabación de datos en intervalos predefinidos. Descripción precisa y detallada de un concepto abstracto o variable, que establece los procedimientos y criterios específicos para medir u observar dicha variable de manera objetiva y cuantificable. Establece cómo se va a medir o evaluar una característica o comportamiento de interés en términos concretos y observables. Se dividen en definiciones topográficas y funcionales. Se establecen tomando como principal parámetro la descripción detallada de la emisión de la conducta elegida. ¿Cómo es la conducta a observar? Intensidad, frecuencia, duración. Se establecen tomando como principal parámetro la función de la conducta elegida. ¿Qué consecuencias tiene con el ambiente y para qué se espera que se emita?. Proceso en el cual un profesional se comunica con un individuo con el propósito de obtener información relevante sobre su historia personal, emocional, cognitiva y conductual. Comprender y analizar el contexto, identificar problemas, evaluar síntomas, determinar diagnósticos y planificar posibles intervenciones terapéuticas. Rapport, Info. demográfica, motivo de consulta, historia clínica, síntomas y emociones, relaciones interpersonales, historia educativa y laboral, recursos y apoyos, objetivos y expectativas, evaluación de riesgo, cierre y resumen. ¿Toda esta información por donde se obtiene?. Recopilación sistemática de información sobre la historia personal y médica de un paciente. Cualquier información relevante para comprender la salud mental y emocional. Parte fundamental de la evaluación psicológica, ayuda a comprender mejor los antecedentes y las circunstancias que pueden estar contribuyendo a la problemática. Con todo el conocimiento e información recopiladas se pueden generar afirmaciones pronósticas aplicables en ciertas y específicas condiciones de investigación, evaluación, diagnóstico e intervención. Constituye de 5 pasos : observación, indagación, abstracción, integración o diagnóstico informal y diagnóstico. No solo emplea los ojos sino otros sentidos. Permite afinar la atención y concentración que le permite una descripción sistemática, minuciosa y detallada de la persona que es objeto de conocimiento. Contenido verbal, no verbal y paraverbal. Indagación - Entrevista. Indagación. Observación. Indagación - Historia Clínica. Dirigida a explorar el motivo de consulta. Entrevista psicológica, historia clínica, planteamiento de hipótesis y a la elección de los instrumentos y técnicas psicológicas a utilizar. Importante checar los instrumentos de medición. Indagación - Entrevista. Indagación. Observación. Indagación - Historia Clínica. Aclarar la naturaleza del problema que requirió la evaluación: -¿Quién o qué produjo esta necesidad? -¿Proviene del seno familiar o de fuentes externas? -Exploración completa del problema que se presenta -Qué, cómo, cuándo y dónde de la queja manifiesta -Exploración de otras áreas relacionadas con el problema -¿Ha tenido otros problemas, de qué tipo, se relacionan? -Examen mental -Establecer hipótesis diagnósticas. Indagación - Entrevista. Indagación. Observación. Indagación - Historia Clínica. Herramienta cuyo formato permite la organización del acopio de información que se ha logrado durante la entrevista. Indagación - Entrevista. Indagación. Observación. Indagación - Historia Clínica. Relaciona el concepto con su respectiva explicación: Ficha de Identificación. Descripción del Paciente. Examen Mental. Historia Clínica. Variables que se encuentran en un análisis funcional de un mapa clínico de patogénesis. V. Distal. V. Antecedentes -Externos -Internos. V. Respuesta -Conductuales -Fisiológicas -Emocionales -Cognitivas. V. Organistíca -Psicológico -Biológico .-Sociocultural. V. Consecuencia -Inmediata -Largo plazo. |