Metodología de las ciencias sociales
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Metodología de las ciencias sociales Descripción: primer y segundo parcial de la materia, catedra Weisman |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
La noción de verdad según Aristóteles: Es de la misma naturaleza -isomórfica- que la noción de la verdad según Popper. Implica una correspondencia entre nuestras creencias y la verdad. Responde a las exigencias científicas de la modernidad. El contexto de descubrimiento que describe Hans Reichenbach: Es campo al que se accede mediante la lógica. Se diferencia nítidamente del contexto de justificación. Es el contexto en el cual se evalúa la validez de una hipótesis. La observación en sentido estrecho: Depende de las leyes de teorías presupuestas. Es aquella que se da sobre la base empírica epistemológica. Conduce a datos inferidos a partir de instrumentos. El papel de la lógica tiene una fuerte incidencia en el método científico en tanto juega un rol crucial: En el elemento de control de la base empírica. En el descubrimiento de problemas en la base empírica. En la formulación de hipótesis puente. Se entiende por función de control a: La que desarrolla la base empírica en contrastación de hipótesis. La que desarrolla la zona teórica en la producción de teorías. La que organiza la hipótesis. Se entiende por requisito de intersubjetividad: Al requisito que garantiza la regularidad necesaria para que un enunciado se convierta en ley. Al requisito que garantiza la objetividad del conocimiento obtenido. Al requisito que garantiza la posibilidad de que sea factible de ser realizada por cualquiera de la comunidad científica. Los términos no observables traen condigo el problema: De su referencia exacta. De su función de designación denotativa. De su vaguedad ontológica. Mediante el método inductivo: Podemos acceder a enunciados de primer y tercer nivel. Podemos acceder a enunciados sólo de primer nivel. Podemos acceder a enunciados de primer y segundo nivel. Una hipótesis es: Una conjetura sin conocimiento. Una creencia a ser probada. Una afirmación verdadera. La noción de corroboración: Tiene un sentido mas débil que confirmación. Significa refutación de la hipótesis. Tiene un sentido más fuerte que confirmación. Mediante el método deductivo: Podemos acceder a los enunciados de primer y tercer nivel. Podemos acceder a los enunciados de tercer nivel. Podemos acceder a los enunciados de segundo nivel. Podemos generalizar observaciones particulares. Una hipótesis científica, según la concepción moderna de la ciencia, es: La respuesta a un problema en forma de creencia provisoria que será verdadera o falsa en algún momento. Un estado de problematización generado espontáneamente frente a enunciados científicos no justificados. Un enunciado formulado en forma de suposición, histórico y provisorio, pasible de ser a la postre verificado o refutado. Un enunciado siempre es teórico y verdadero. Se evalúan enunciados de tercer nivel (los enunciados teóricos) a raíz de: La necesidad de una teoría que explique aquello que con los enunciados de primer y segundo nivel no se logra explicar. La necesidad de elaborar una metafísica mediante un "enunciado puente" (o "reglas de correspondencia"). La necesidad de utilizar el método inductivo. La necesidad de teorizar todo lo que se observa en la base empírica. Los términos ordinarios traen problemas por su: Condición teórica. Traducción lógica. Vaguedad ontológica. Función contextual. La función denotativa de un termino especifico puede fracasar a razón de: Que los términos inobservables no se dejan nombrar por el lenguaje científico. Por el hecho de ser empírico. Que la comunidad no siempre se pone de acuerdo en cómo va a denominarse una nueva entidad. Ser usado de manera contextual. Una base empírica esta compuesta por: Entidades verificadas que se ofrecen como datos. Entidades que precisan de la mediatez de estrategias e instrumentos para su captación. Entidades que pueden conocerse inmediatamente. Entidades que precisan la mediatez del lenguaje ordinario para su captación. La distinción epistemológica entre lo empírico y lo teórico se debe a: Una necesidad de dar cuenta que la ciencia es un discurso, entre otros. La necesitad de obtener una primera conceptuación de la realidad. La necesidad de ocuparse de objetos, de cosas, de entidades y de justificar las creencias, así como encontrar regularidades gracias a las propiedades semánticas del lenguaje. Que hay términos teóricos que no son construidos partir de datos empíricos. Si la conclusión de un razonamiento es una contradicción, el razonamiento será válido: Siempre. Sólo si las premisas son tautologías. Nunca. Ninguna de las anteriores. Un razonamiento válido es aquel donde: Las premisas se deducen de la conclusión. Se aplica el método inductivo para obtener la conclusión. Una conclusión verdadera siempre proviene de premisas verdaderas. Ninguna de las anteriores. El principio de no contradicción implica que: p → p es verdadero. - (p ^ -p) es verdadero. -p→ -q es verdadero. Ninguna de las anteriores. La lógica estudia: La verdad de los enunciados. La verdad de los razonamientos. La validez de los enunciados. La validez de los razonamientos. Thomas Kuhn concibe respecto de la teoría de Hans Reichenbach expuestas en su libro Experiencia y predicción, que: En el contexto de descubrimiento importa la producción de una hipótesis o de una teoría, el hallazgo y la formulación de una idea. El limite entre el contexto de descubrimiento y el contexto de justificación no es nítido ni legitimo. El contexto de descubrimiento se trata de las posibles aplicaciones del conocimiento científico, su utilidad, su beneficio o perjuicio para la comunidad. La exigencia de requisitos de efectividad, repetibilidad e intersubjetividad para la ciencia se debe a: La necesidad de que el conocimiento epistemológico presuponga un método efectivo que dirima su verdad o falsedad, que haya regularidades así como objetividad. La necesidad de que en el conocimiento no haya vaguedad lingüística, acontecimientos no repetibles y científicos trabajando aisladamente. La necesidad de que el conocimiento se pueda refutar o verificar, se componga de leyes y pueda realizarse por todas las personas en ciertas condiciones. La necesidad de que el conocimiento sea controlado y subjetivo. Uno de los problemas de las generalizaciones universales, es que: No se pueden ni verificar ni refutar a razón de su inherente problema de extensión que excede por mucho las capacidades disponibles de prueba de cualquier científico. Es imposible que se conviertan en leyes científicas a partir de la verificación. Es imposible enunciar estos universales a modo de hipótesis. no puede expresar información de muestras. |