METODOLOGÍA DEL ENTRENAMIENTO
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() METODOLOGÍA DEL ENTRENAMIENTO Descripción: Tema 1 metodología entrenamiento |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
1.Un corredor, en una sesión después de varias sesiones de alta carga de entrenamiento durante días previos realiza: 5x1000 metros a una velocidad de 3 minutos y 15 segundos con una recuperación de dos minutos. Si se hubiera esforzado al máximo, podría haber realizado cada una de las repeticiones en un tiempo de 3 minutos y 7 segundos. ¿A qué correspondería esta última Unidad de Entrenamiento? x5. Al PAG (potencial de adaptación genético). A la CRA (capacidad de rendimiento actual). A la CRM (capacidad de rendimiento máximo). Al DA (déficit de adaptación). 2.En referencia a los efectos del entrenamiento según Matveev (2001) y Verkhoshanski (2019), selecciona la relación adecuada x6. Efecto agudo: Sucede justo al comenzar a aplicar un estímulo y se extiende hasta la finalización del mismo. Efecto inmediato: Sucede por el acúmulo de efectos agudos durante una sesión del entrenamiento. Efecto acumulativo: Consecuencia de varios efectos inmediatos durante ciclos de entrenamiento. Puede ser tanto positivo como negativo. Efecto residual: Influye en la capacidad de adaptación del organismo a largo plazo. 3.Cuál de las siguientes opciones no representa una de las etapas universales del SGA (síndrome general de adaptación)?x6. Reacción de alarma. Los órganos estabilizan su función a niveles prácticamente normales; es decir, se constituye una resistencia. Si la situación se prolonga en el tiempo, el organismo ingresa en una tercera etapa de agotamiento, que culmina con la muerte. Las tres etapas mencionadas pertenecen al proceso del SGA (síndrome general de adaptación). 4.¿Cuál de los siguientes no es un elemento que defina la carga de entrenamiento? X7. Globalidad. Magnitud. Orientación. Especificidad. 5.¿Cuál de los siguientes conceptos hace referencia al potencial de adaptación genético (PAG)?X5. Se correspondería con el porcentaje (%) de la capacidad de rendimiento máximo (CRM) alcanzada en un momento concreto, considerando que el sujeto no puede alcanzar su capacidad de rendimiento máximo (CRM) en cada momento y que está en relación con la capacidad de respuesta actual del sujeto. Es el porcentaje (%) de capacidad de rendimiento actual (CRA) que no es utilizado en una sesión de entrenamiento. El mejor entrenamiento es el que no agota en cada sesión la capacidad de rendimiento actual (CRA). Es la capacidad de adaptación y mejora principalmente definida por un componente genético y dependiente de una serie de factores de tipo estructural, enzimático y nervioso. Es el margen de mejora de la adaptación o la posibilidad de progresión que tiene un sujeto en un ciclo temporal. 6.¿Qué es la carga interna? x6. Podría equivaler a la carga externa. Es la carga propuesta representada por el ejercicio realizado. Es el grado de exigencia que representa la carga propuesta a nivel orgánico. Es la carga real o la expresión de lo que el deportista ha ejecutado (velocidad, distancia...). 7.¿Qué significa que en una sesión o unidad de entrenamiento cualquiera hay una densidad de 1:3? X5. Que la fase de ejercicio dura 3 veces más que la fase de recuperación. Que la fase de ejercicio dura una tercera parte que la fase de recuperación. Que la fase de recuperación dura una tercera parte que la fase de ejercicio. Representa la relación entre la duración de la sesión de entrenamiento y el tiempo de recuperación hasta la siguiente. 8.Si un corredor ha conseguido hasta la fecha una mejor marca personal de 2 minutos y 37 segundos en 1000 metros en competición, ¿a qué correspondería dicha marca? x4. Al CRA (capacidad de rendimiento actual). Al DA (déficit de adaptación). Al PAG (potencial de adaptación genético). Al CRM (capacidad de rendimiento máximo). 9.Según los diferentes estudios existentes en la literatura, ¿cuál es el factor que más incide en el índice de lesión en el deporte? x8. Cambios importantes en los niveles de carga de entrenamiento. Cargas altas de entrenamiento. Cargas bajas de entrenamiento. El índice de lesiones es independiente de los niveles de carga de entrenamiento. 10¿En qué fase del Síndrome General de Adaptación se produce una adaptación del organismo a la carga de entrenamiento? X4. Fase de reacción de alarma. Fase de resistencia. Fase de extenuación. En todas estas fases se produce una adaptación. 11.¿Cuál de los siguientes factores se pueden manipular para disminuir el nivel de densidad de una unidad de entrenamiento fraccionado?X4. Duración del estímulo. El número de repeticiones. Tiempo de recuperación entre repeticiones. Todas las respuestas son correctas. 12.¿Cuál de los siguientes es un ejemplo de transferencia positiva? X4. La fuerza a la velocidad. La flexibilidad a la resistencia. La resistencia a la fuerza. Todas las respuestas son correctas. 13.Indica las opciones correctas: X4. La carga externa o carga propuesta es el entrenamiento que diseñamos y expresamos a través del volumen, intensidad, densidad…. La carga interna o carga real es el efecto fisiológico que la carga externa o propuesta tiene sobre el organismo, provocando una alteración del organismo (cambios en la FC, VO2, concentración de lactato en sangre, etc.). La carga interna y la carga propuesta representan lo mismo. Únicamente difieren en la variable que usamos para el entrenamiento. Como entrenadores, los objetivos de nuestro entrenamiento deben basarse en la carga real o interna. Como entrenadores, los objetivos de nuestro entrenamiento deben basarse en la carga propuesta o externa. 14.Atendiendo a Nacleiro (2011), lo recomendado en cuanto a la aplicación de las cargas de entrenamiento según la fuente de energía es: x4. Cargas anaeróbicas lácticas después de cargas anaeróbicas (alácticas). Cargas (aeróbicas) tras cargas anaeróbicas alácticas. Cargas aeróbicas tras cargas (anaeróbicas lácticas). 15.Atendiendo a la (naturaleza) del entrenamiento, las cargas pueden ser (generales) o (específicas). La primera de ellas tiene como objetivo mejorar el (rendimiento) a través de actividades (distintas) al deporte. Por su parte, las cargas específicas pretenden mejorar el rendimiento pero a través de acciones (similares) al deporte practicado. x6. la respuesta está entre corchetes. 16.¿Cuál es uno de los principios de entrenamiento más importantes para alcanzar un buen estado de rendimiento a lo largo de varias temporadas?: x6. Especificidad. Unidad funcional. Variedad. Continuidad. 17.¿Qué estado de fatiga sufre un deportista cuando no es capaz de recuperar el rendimiento a largo plazo? x4. Fatiga aguda. Overreaching funcional. Overreaching no funcional. Sobreentrenamiento. |