option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

metodologia final parte 2

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
metodologia final parte 2

Descripción:
universidad Kennedy

Fecha de Creación: 2025/10/22

Categoría: Arte

Número Preguntas: 151

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

La redacción de un documento científico debe ser coherente y progresiva lógicamente. v. f.

La secuencia lógica implica acciones para ampliar progresivamente el proceso reflexivo. v. f.

La subjetividad es un concepto que define la acción del hombre e impide generalizarlo. v. f.

La subjetividad es un concepto que define la acción del hombre. v. f.

La subordinación en el plan de exposición significa ir de lo particular hacia lo general. v. f.

La técnica legisferante se basa en la lógica jurídica y el lenguaje normativo. v. f.

Las ciencias fácticas se dividen en naturales y sociales. v. f.

Las Escalas miden actitudes y se transforman las opciones en medidas numéricas. v. f.

Las hipótesis de investigación son afirmaciones conjeturales sobre la solución del problema. v. f.

Las hipótesis de investigación son una guía en la investigación para alcanzar los objetivos. v. f.

Las proposiciones de los argumentos son portadoras de verdad. v. f.

Las técnicas de interpretación jurista son diferentes y dependen del investigador. v. f.

Las técnicas de la investigación jurídica serán las herramientas que utilizará el derecho para cumplir con los requerimientos de investigación científica. v. f.

Los conocimientos deben transmitirse en lenguaje riguroso, sistemático, preciso y objetivo. v. f.

Los cuestionarios pueden tener preguntas cerradas y/o abiertas. v. f.

Los fallos o sentencias judiciales son fuentes primarias si están expresadas textualmente. v. f.

Los griegos dividieron el conocimiento en "episteme" y "doxa. v. f.

Los métodos de las ciencias sociales se proponen "interpretar" los hechos sociales. v. f.

Los Plexos Normativos son las fuentes formales del derecho (Constitución, Leyes, etc). v. f.

Los productos conceptuales proporcionan teorías científicas para interpretar un hecho social. v. f.

Los productos de la ciencia son objetos culturales que promueven el intercambio social. v. f.

Los Repertorios de jurisprudencia consignan fallos y sentencias útiles para la investigación. v. f.

Los Repertorios de jurisprudencia transcriptos textualmente pueden utilizarse como fuente primaria. v. f.

Los romanos son preponderantemente prácticos y no teóricos. v. f.

Los Textos de Doctrina son comentarios de un autor sobre disposiciones legales o jurisprudencia que aportan ideas útiles a la investigación. v. f.

Newton formuló las primeras leyes matemáticas de la física. v. f.

Newton, posibilitó la explicación matemática de la naturaleza a partir de la noción de vacío y su concepto de fuerza. v. f.

Para asegurar decisiones jurídicas consensuadas con los valores sociales debe priorizarse el análisis hermenéutico. v. f.

Para Descartes la naturaleza es como una máquina. v. f.

Para el "positivismo" jurídico el derecho es sancionado por la autoridad política de una sociedad. v. f.

Para los griegos los filósofos son los únicos que deben llegar racionalmente al conocimiento. v. f.

Platón tiene una mirada formalista (pre-cuantitativa) sobre la realidad. v. f.

Se recoge información de las fuentes jurídicas y se interpreta reflexionando sobre el tema. v. f.

Según Marx la religión es la superestructura de la explotación de los proletarios. v. f.

Si las hipótesis se comprueban experimentalmente pueden transformarse en leyes. v. f.

Toda investigación es de carácter interdisciplinario. v. f.

Un “paradigma” según Kuhn muestra la influencia de los contextos históricos sobre las teorías. v. f.

Un Grupo de discusión articula el discurso social con el individual y el sentido común. v. f.

Un investigador jurídico debe recurrir a la mayor cantidad de fuentes primarias. v. f.

Una explicación científica tiene el objeto de hacer comprensible el objeto estudiado. v. f.

Una explicación descriptiva responde a la pregunta de cómo es el objeto. v. f.

Una Tesis debe aportar conocimientos nuevos sobre un tema. v. f.

La metodología cuantitativa otorga a la medición la posibilidad de explicar las acciones sociales. v. f.

La Metodología Cuantitativa no busca producir un conocimiento objetivo y neutral. v. f.

La prospección inicial permite llegar a conclusiones definitivas. v. f.

La redacción científica puede ser libre, utilizando metáforas e ironías. v. f.

La técnica forense interpreta normas para la solución de situaciones concretas. v. f.

La técnica jurisdiccional maneja la dialéctica jurídica para defender intereses particulares. v. f.

Las “variables” simplifican el objeto de conocimiento en la metodología cualitativa. v. f.

Las ciencias formales se basan en la experimentación. v. f.

Las Ciencias Sociales permiten alcanzar el nivel de objetividad y neutralidad que exige la ciencia moderna. v. f.

Las hipótesis de investigación no son afirmaciones conjeturales sobre la solución del problema. v. f.

Los argumentos científicos no obedecen a una estructura lógica. v. f.

Los argumentos deductivos permiten obtener información nueva sobre una teoría. v. f.

Los argumentos inductivos ofrecen certeza sobre sus conclusiones. v. f.

Los conocimientos no necesitan transmitirse en un lenguaje riguroso. v. f.

Los cuestionarios no pueden ser autoadministrados. v. f.

Los estudios descriptivos buscan comprender cómo se relacionan diversas variables entre sí. v. f.

Los métodos de las ciencias sociales se proponen buscar leyes causales de los hechos sociales. v. f.

Los productos operativos transmiten teorías científicas para interpretar un hecho social. v. f.

Los productos que estudia la ciencia social no son objetos culturales. v. f.

Los repertorios de jurisprudencia no consignan fallos y sentencias. v. f.

Los romanos eran predominantemente teóricos y no prácticos. v. f.

Los Textos de Doctrina no son comentarios de un autor sobre disposiciones legales o jurisprudencia. v. f.

Los Textos de Doctrina que se han utilizados no deben citarse en el Plan de exposición. v. f.

Para el "iusnaturalismo" no existe un "derecho natural. v. f.

Platón prioriza llegar al conocimiento priorizando lo sustantivo, lo sensible y la observación. v. f.

Una entrevista en profundidad es un instrumento de medición cuantitativo. v. f.

Una escala de medición Likert pregunta por dos opciones. v. f.

Una Monografía es un texto extenso sobre un tema amplio y no tratado profundamente. v. f.

En Derecho las fuentes de conocimiento confiables pueden ser: Productos conceptuales en su idioma original. Productos conceptuales en de indole original.

En el contexto de descubrimiento se realiza una de estas tareas. Se observan los problemas y se plantean las hipótesis. Se observan las hipotesis y se plantean los problemas.

En el contexto de justificación se realiza una de estas tareas: se aplica el método científico para contrastar las hipótesis y elaborar los resultados. se aplica el modelo científico para contrastar las hipótesis y elaborar los resultados.

En el Siglo XIX las ciencias sociales se proponen estudiar. Objetos culturales y humanos. Objetos sociales y humanos.

En el Siglo XX la ciencia produce. La caída del determinismo científico. La caída del determinismo social.

En el Siglo XXI podría nacer un nuevo paradigma que considere al hombre en sociedad, desde lo jurídico, como: Un sistema complejo. Un sistema determinista.

En la investigación jurídica, ¿Qué estudia la prospectiva?. Los cambios de leyes, las doctrinas y la interpretación jurisprudencial. Los cambios de leyes,y la interpretación jurisprudencial.

Galileo fue el primero en sostener que: El lenguaje de la naturaleza es la matemática. El lenguaje de la naturaleza es la fisica.

Galileo propone que la naturaleza debe estudiarse siguiendo una de estas pautas. Midiendo matemáticamente las relaciones entre propiedades de las cosas. Midiendo detalladamente las relaciones entre propiedades de las cosas.

Galileo propone que la naturaleza debe estudiarse siguiendo una de estas pautas: Utilizando el lenguaje matemático y buscando leyes. Utilizando el lenguaje mistico y buscando leyes.

La acumulación de conocimientos en la ciencia se debe a. La aceptación de la causalidad lineal. La aceptación de la causalidad entre líneas.

La caída del determinismo científico significa. La incorporación de la incertidumbre y el azar en el siglo XX. La incorporación de la incertidumbre y el azar en el siglo XlX.

La Ciencia no depende del contexto histórico-social. La ciencia es una actividad social que se rige por consenso y normas. La ciencia es una actividad social que se rige por consenso, leyes y normas.

La combinación de las metodologías cuantitativa y cualitativa consiste en. Integrar un método como subsidiario del otro. Integrar un método como sustitorio del otro.

La complementación de las metodologías cuantitativa y cualitativa consiste en. Hacer un informe desde cada metodología. Hacer un informe desde la metodología.

La convergencia de las metodologías cuantitativa y cualitativa consiste en: Realizar un único informe a partir de las dos. Realizar un único informe a partir de cada una.

La definición es un procedimiento lógico para cumplir uno de estos objetivos. Explicar la naturaleza del objeto. Explicar la naturaleza del sujeto.

La explicación analítica tiene uno de estos objetivos. Dividir el objeto en los elementos que lo componen y analizarlos. estudiar el objeto en los elementos que lo componen y analizarlos.

La explicación conceptual tiene uno de estos objetivos: Definir el objeto de estudio. Definir el método de estudio.

La explicación conceptual tiene uno de estos objetivos. Definir el objeto de estudio con significantes lógicos, coherentes y sistemáticos. Definir el sujeto de estudio con significantes lógicos, coherentes y sistemáticos.

La explicación histórica-social tiene uno de estos objetivos. Analiza la influencia de la época y de la sociedad sobre el objeto de estudio. Analiza la influencia del tema a tratar y de la sociedad sobre el objeto de estudio.

La explicación ontológica tiene uno de estos objetivos. Explicar el qué y el porqué del objeto de estudio. Explicar el como y el qué del objeto de estudio.

La explicación por conceptualización se caracteriza por. Responder a la pregunta: ¿Qué es?. Responder a la pregunta: ¿cómo es?.

La exploración prospectiva inicial permitirá al investigador una de estas acciones. Elegir el tema y formular las primeras hipótesis. Elegir las hipotesis y formular el tema.

La formulación de la “idea directriz” permite al investigador. Situar el problema dentro del paradigma en el que se posicione. Situar el problema del paradigma en el que se posicione.

La idea directriz de una investigación: Es el marco teórico para confrontar las hipótesis. Es el marco teórico para formular las hipótesis.

La interpretación de una fuente jurídica a partir de la técnica legisferante se basa en. La utilización de la lógica jurídica y del lenguaje normativo. La utilización de la lógica normativa y del lenguaje juridico.

La metodología cualitativa enfatiza. El interaccionismo simbólico de la realidad. El interaccionismo simbólico de la realidad objetiva.

La metodología cualitativa pretende conocer. Los significados y símbolos de la realidad para el observador. Los significados y símbolos de la realidad del objeto observado.

La metodología cualitativa surge en el Siglo XX como consecuencia de que. El conocimiento es consecuencia de la interacción social. El conocimiento es consecuencia de la interacción entre el objeto y el sujeto.

La metodología cuantitativa en Ciencias Sociales consiste en: Vincular conceptos abstractos con indicadores empíricos. Vincular conceptos abstractos con indicadores comunes.

La Observación Participante es una técnica que se base a una de estas condiciones: Observar acciones sociales tratando interpretarlas desde la significación que otorgan los mismos actores sociales. Observar acciones individuales tratando interpretarlas desde la significación que otorgan los mismos actores sociales.

La redacción de un informe científico debe cumplir con una de estas condiciones. Debe ser rigurosa utilizando términos de significación unívoca. Debe ser rigurosa utilizando términos de significación unilateral.

Las Ciencias Fácticas son. Ciencias naturales. Ciencias sociales.

Las ciencias formales estudian. Objetos Ideales. Objetos reales.

Las ciencias sociales se proponen estudiar. Objetos culturales y sociales. Objetos culturales e históricos.

Las Ciencias Sociales. Inicialmente adoptan el método de estudio de las ciencias naturales. Inicialmente adoptan el método de estudio de las ciencias cualitativas.

Las Hipótesis de una investigación: Son explicaciones conjeturales basadas en una idea directriz. Son explicaciones conjeturales basadas en una duda o necesidad.

Los aportes de Kuhn, con su noción de Paradigma, fueron. La ciencia es una actividad social que se rige por consenso y normas. La ciencia es una actividad social que se rige por la razon y normas.

Los argumentos científicos se estructuran. Lógicamente, a partir de premisas que justifican una conclusión. Lógicamente, a partir de premisas que justifican una accion.

Los requisitos fundamentales de los instrumentos de medición cuantitativa son. La confiabilidad y la validez. La confianza y la validez.

Para Aristóteles los “seres naturales. Tienen “anima. No Tienen “anima.

Para el iusnaturalismo, ¿Qué característica presenta el derecho?. Existe un derecho natural, universal e inmutable. Existe un derecho natural, universal e ineludible.

Para el paradigma jurídico “Histórico” el derecho. Es un producto cultural de la práctica jurídica. Es un producto natural de la práctica jurídica.

Para los griegos, la “doxa” era conocimiento. Vulgar y opinable. Vulgar y confiable.

Para salvar la crítica al inductivismo Popper propone. Comprobar si las Hipótesis son falsas. Comprobar si las Hipótesis son verdaderas.

Según Herrera, ¿Cuál de estos criterios induce y supedita la elección del tema de investigación?. Los condicionamientos materiales. Los condicionamientos naturales.

Según Herrera, la idea directriz es un marco ideológico: Político. Legal.

Un Grupo de Discusión es una técnica cualitativa que informa sobre una de estas características. La significación del discurso social sobre el tema discutido. La significación del discurso social sobre el tema estudiado.

Un Producto Operativo es una fuente de conocimiento de Derecho que se caracteriza por una de estas cuestiones. Provee técnicas probadas científicamente para resolver problemas. Provee formulas probadas científicamente para resolver problemas.

Un Producto Primario, como fuente de conocimiento en Derecho, se caracteriza por una de estas cuestiones: Comunicar conocimientos novedosos no formulados hasta ese momento. Comunicar conocimientos novedosos formulados hasta ese momento.

Una de las consecuencias del paradigma cualitativo que surge en el Siglo XX es: Considerar a la realidad como una constitución interpretativa. Considerar a la realidad como una construcción interpretativa.

Una de las consecuencias del paradigma dominante que caracteriza a la Ciencia Moderna es. Considerar el conocimiento como universal y acumulativo. Considerar el conocimiento como unico y acumulativo.

Una explicación científica puede surgir por: Deducción. Analisis.

Una explicación científica tiene uno de estos objetivos. Comprender el objeto estudiado. Comprender el sujeto estudiado.

Una explicación descriptiva tiene uno de estos objetivos. Explicar cómo es el objeto de estudio. Explicar cómo es el sujeto de estudio.

Una explicación ejemplificativa tiene uno de estos objetivos. Conceptualiza al objeto a través de un caso. Conceptualiza al objeto a través de un hecho.

Una explicación histórico-social tiene uno de estos objetivos. Analizar la influencia de la época y de la sociedad sobre el objeto de estudio. Analizar el rol de la época y de la sociedad sobre el objeto de estudio.

Una explicación histórico-social tiene uno de estos objetivos. Explicar la influencia del contexto. Explicar la influencia del acontecimiento.

Una explicación teleológica se caracteriza por: Responder a la pregunta: ¿Para qué?. Responder a la pregunta: ¿Para quien?.

Una explicación teleológica tiene uno de estos objetivos. Explicar la finalidad del objeto estudiado. Explicar la finalidad del objeto analizados.

Una fuente de conocimiento jurídico confiable cumple con una de estas condiciones. Todo material original que puede ser objeto de análisis jurídico científico. Todo material original que puede ser objeto de análisis de estudio científico.

Una investigación se justifica si cumple con una de estas condiciones. Realiza un aporte a la teoría. Realiza un aporte a la ciencia.

Una técnica para recoger información cualitativa es. Grupo de discusión. Grupo de difusión.

Una tesis de doctorado es un trabajo científico que cumple una de estas condiciones. Aporta nuevos y fundamentales conocimientos sobre un tema. Aporta antiguos y fundamentales conocimientos sobre un tema.

Las estrategias de integración de las metodologías cuantitativa y cualitativa son: Combinación, con la subordinación de un método a otro. Complementación, con informes de cada metodología. Convergencia de ambas metodologías en un solo informe. Convergencia metodologícas en un solo informe.

Las Hipótesis de una investigación: (SE PLANTEA DOS VECES CON DISTINTAS OPCIONES). Son afirmaciones conjeturales sobre el problema. Son explicaciones conjeturales basadas en una idea directriz. Son explicaciones conceptuales basadas en una idea directriz. Son afirmaciones sobre el problema.

Las tareas del plan de exposición son: Basarse en el plan de investigación. Elaborar las interpretaciones sobre los temas. Reflexionar sobre la hipótesis. Reflexionar sobre la investigación.

Las teorías que producen las anomalías del paradigma dominante de la Ciencia Moderna son algunas de éstas: El principio de Incertidumbre. La Mecánica Cuántica. La Teoría de la Relatividad. La Teoría de la Realidad.

Los condicionamientos en la elección de un tema de investigación, según Herrera, son. Condicionamientos Subjetivos. Condicionamientos Objetivos. Condicionamientos imperativos. Condicionamientos interpretativos.

Los Plexos Normativos son algunas de estas fuentes de información: Tratados internacionales. Códigos nacionales y locales. Leyes nacionales y locales. La Constitución. (No es Resúmenes interpretativos. La Constitución. Leyes internacionales y locales.

Los tipos de explicación jurídica pueden ser algunos de los mencionados. Descriptiva. Conceptual. Ejemplificación. argumentativa.

Los tipos de explicación jurídica pueden ser algunos de los mencionados: Explicación teleológica. Explicación histórico-social. Explicación ontológica. Explicación ortodoxa.

La explicación ontológica tiene uno de estos objetivos. Explicar el que y él porque del objeto de estudio. Explicar el como y él porque del objeto de estudio.

Los tipos de investigación jurídica pueden ser: Comparativas. Funcionales. Descriptivas. Analíticas.

Los tipos de investigación pueden ser algunos de estos. Explicativa. Descriptiva. Correlacional. Cooperativa.

Para los griegos la “doxa” es un conocimiento. Vulgar y cotidiano. Opinable y provisorio. Producto de la experiencia cotidiana. Producto de la experiencia diaria.

Para los griegos la “episteme” es un conocimiento de tipo: Fundamentado. Cierto y necesario. Que se adquiere con esfuerzo. Que se adquiere sin esfuerzo.

Según Herrera existen algunos condicionamientos para la elección del tema a investigar. Condicionamientos objetivos. Condicionamientos subjetivos. Condicionamientos materiales. Condicionamientos naturales.

Una Entrevista puede ser de algunos de estos tipos. Grupal. Focalizada o en profundidad. Clínica médica o psicológica. General.

Una investigación científica debe ser. Planificada. Metódica. Organizada.

Denunciar Test