METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN Descripción: Evaluación de metodología de la investigación |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
A qué parte del diseño de investigación corresponde el momento en que se recaba la información. Cuándo. Donde. Qué. Porqué. A qué parte del diseño de investigación corresponde el Origen la información. Cuándo. Cuándo. Qué. Porqué. A qué parte del diseño de investigación corresponde uno o más eventos. Cuándo. Donde. Qué. Porqué. A qué tipo de diseño corresponde la Fuente directa-ambiente controlado. Campo. Documental. Laboratorio. Fuente Mixta. A qué tipo de diseño corresponde la Fuente directa-ambiente natural. Campo. Documental. Laboratorio. Fuente Mixta. A qué tipo de Diseño corresponde: Es aquella donde no hacemos variar intencionalmente las variables independientes. Preexperimento. Cuasiexperimenos. Experimentos verdaderos. No experimentales. A qué tipo de Diseño corresponde: manipulan deliberadamente al menos una variable independiente para ver su efecto y relación con una o más variables dependientes. Preexperimento. Cuasiexperimentos. Experimentos verdaderos. Experimentos falsos. A qué tipo de Diseño corresponde: Se llaman así por que su grado de control es mínimo. Consiste en administrar un estímulo. Preexperimento. Cuasiexperimenos. Experimentos verdaderos. Experimentos falsos. A qué tipo de Diseño corresponde: son aquellos que reúnen los dos requisitos para lograr el control y validez. Preexperimento. Cuasiexperimenos. Experimentos verdaderos. Experimentos falsos. Adaptarse con exactitud al problema de estudio, corresponde al requisito del esquema: Lógico. Pertinente. Objetivo. Sistemático. Analizan cambios a través del tiempo, en variables o sus relaciones, en una población en general. Diseños de Tendencia. Diseños de Evolución. Diseños Panel. Diseños Experimentales. Analizan cambios a través del tiempo, en variables o sus relaciones, en una sub-población o grupo especiífico. Diseños de Tendencia. Diseños de Evolución. Diseños Panel. Diseños Experimentales. Apropiada en situaciones naturales, en que no se pueden controlar todas las variables de importancia. Investigación Experimental. Investigación Histórica. Investigación Descriptiva. Investigación Cuasi-Experimental. Busca establecer relaciones de causa efecto, después de que este último ha ocurrido y su causa se ubica en el pasado. Investigación Experimental. Investigación Histórica. Investigación Descriptiva. Investigación Expostfacto. Buscan especificar propiedades de un fenómeno. Estudios Correlacionales. Estudios Explicativos. Estudios Descriptivos. Estudios Evolutivos. Cada una de sus partes deben vincularse de manera racional, corresponde al requisito del esquema: Lógico. Pertinente. Objetivo. Sistemático. Capacidad de juzgar el valor de algo para determinado propósito empleando criterios definidos. Evaluación. Síntesis. Aplicación. Análisis. Capta el punto de vista, el sentido, las motivaciones, intenciones y expectativas que los actores otorgan a sus propias acciones sociales, proyectos, y entorno sociocultural que les rodea. Investigación Etnográfica. Investigación Comparada. Investigación I.A.P. Investigación Expostfacto. Conjunto de relaciones que le pueda servir para encontrar la solución de un problema. Memorización. Síntesis. Aplicación. Análisis. Conjunto reducido de individuos o elementos de una población, escogidos para obtener información sobre los mismos y generalizar al resto de la población. Población. Censo. Muestra. Unidad de Análisis. Consiste en analizar información escrita sobre un determinado tema, con el propósito de establecer relaciones, diferencias, etapas, posturas, o estado actual del conocimiento del tema objeto de estudio. Investigación de Campo. Investigación Documental. Investigación Cuantitativa. Investigación Cualitativa. Consiste en utilizar el conocimiento, reglas, métodos o principios ya aprendidos a llevar a cabo nuevas tareas o demostración. Memorización. Comprensión. Aplicación. Análisis. Constituye la directriz de la investigación y esta asocia a las variables. Formulación del problema. Planteamiento del problema. Delimitación del problema. Marco teórico. Constituyen las soluciones puntuales causa-efecto que se pretende resolver. Objetivos específicos. Justificación. Delimitación del problema. Objetivo general. Cuantos espacios se deben dejar al inicio de cada capítulo desde el margen superior de una página. Tres. Cinco. Cuatro. Seis. Deben ir alineados a la izquierda con negrita, a tamaño 13: Títulos. Párrafos. Subtítulos. Líneas. Define las características que se deseen describir, recolectar los datos e informar los resultados. Investigación Experimental. Investigación Histórica. Investigación Descriptiva. Investigación Cuas- Experimental. Desde que elemento del esquema de una investigación científica se debe enumerar las páginas con números arábigos: Resumen. Problema. Introducción. Preguntas de investigación. El contenido de los puntos a desarrollar está en relación directa con los objetivos propuestos. Construcción del Marco Teórico. Revisión del Marco Teórico. Diseño Esquema del Marco Teórico. Organización Material del Marco Teórico. El investigador refuerza el conocimiento del tema a la vez que le permite percatarse de si posee suficiente información o si le hace falta más. Organización de Literatura. Organización del Material. Organización de Información. Organización de Estructura. El propósito de este diseño, es comenzar a conocer una variable o conjunto de variables, una comunidad, un evento o una nueva situación. Transeccional Exploratorio. Transeccional Descriptivo. Transeccional Correlacional. Transeccional Analítico. Elemento del esquema de investigación que sustenta la teoría según a las variables. Objetivos Específicos. Fundamentación teórica. Delimitación del Problema. Objetivo General. En qué año Benjamín Bloom desarrolló el método de clasificar el conocimiento cognitivo en distintos niveles. 1957. 1956. 1958. 1959. En qué enfoque se apunta a cuestiones de procesos, experiencias a lo largo del tiempo, o el cambio en etapas y fases. Fenomenológico. Etnografía. Teoría Fundamentada. Etnometodología. En qué enfoque se apunta a cuestiones descriptivas, interpretativas, valores, ideas, prácticas de los grupos culturales. Fenomenológico. Etnografía. Teoría Fundamentada. Etnometodología. En qué enfoque se apunta a estudiar significados explicitar la esencia de las experiencias de los actores. Fenomenológico. Etnografía. Teoría Fundamentada. Etnometodología. En qué enfoque se busca mejoras, y cambio social, es una investigación que se lleva a cabo por parte de los prácticos sobre sus propias prácticas. Interaccionalismo Simbólico. Etnografía. Investigación Acción. Etnometodología. En qué enfoque se busca conocer las relaciones entre los sujetos. Interaccionalismo Simbólico. Etnografía. Teoría Fundamentada. Etnometodología. En qué enfoque se estudia como los sujetos incorporan en el curso de sus vidas las perspectivas culturales de la sociedad. Fenomenológico. Etnografía. Teoría Fundamentada. Etnometodología. Enfoque sistemático y objetivo orientado al desarrollo y provisión de información aplicable al proceso de toma de decisión en la gerencia de mercadeo. Investigación Mercados. Investigación Comparada. Investigación Descriptiva. ) Investigación Expostfacto. Es aquel donde el investigador condensa aquellas sugerencias que se originaron durante el proceso de realización del estudio y que no se incluyeron como parte del texto final. Conclusiones. Recomendaciones. Bibliografía. Justificación. Es el conjunto de seres que poseen las características o evento a estudiar. Técnicas. Instrumentos. Laboratorio. Población. Es el impacto del trabajo y la relevancia para la ciencia. Formulación del problema. Planteamiento del problema. Delimitación del problema. Justificación. Es el nivel más bajo del entendimiento. Memorización. Comprensión. Aplicación. Análisis. Es la categoría más simple, pero la más básica para el desarrollo del conocimiento. Memorización. Comprensión. Aplicación. Análisis. Es la construcción teórica de la variable, que el investigador asume o realiza, en función de su posibilidad de representarla. Definición Ordinal. Definición Operacional. Definición Nominal. Definición Conceptual. Es la estructura que permite ubicar el objeto de la investigación en el marco que lo comprende y analizar las partes de que consta. Esquema de Trabajo. Revisión del Marco Teórico. Diseño Esquema del Marco Teórico. Organización Material del Marco Teórico. Es la que hace observable y medible, la definición conceptual en su contexto. Definición Ordinal. Definición Operacional. Definición Nominal. Definición Conceptual. Es lo que se realizará de manera global, el fin alcanzar. Objetivos específicos. Justificación. Delimitación del problema. Objetivo General. Es posible interpretar o criticar el evento de estudio. Matriz de Registro. Matriz de Categorías. Matriz de Análisis. Matriz de Medición. Está referida al nombre que se le asigna a la variable. Definición Ordinal. Definición Operacional. Definición Nominal. Definición Conceptual. Establecen relaciones causa-efecto y engloba los estudios exploratorios, descriptivos y correlacionales. Estudios Correlacionales. Estudios Explicativos. Estudios Descriptivos. Estudios Evolutivos. Están dirigidos a responder a las causas de los eventos. Corresponde al tipo de estudio: Explicativos. Exploratorios. Correlacionales. Descriptivos. Estudio de todos y cada uno de los elementos de una población para obtener información de la misma. Población. Censo. Muestra. Unidad de análisis. Explicación o introducción al problema que se pretende investigar. Formulación del problema. Planteamiento del problema. Delimitación del problema. Marco teórico. Forma o manera de hacer algo. Método. Investigar. Investigación. Justificación. Guarda estrecha relación con el objetivo general de la investigación. Bases Legales. Bases Teóricos. Variables. Objetivos de investigación. Hace explícito los aspectos operativos de la investigación, se define con base en el procedimiento. Introducción. Diseño. Marco teórico. Antecedentes. Identifica y define el problema, formula la hipótesis explicativa, organiza los resultados estadísticamente. Investigación Experimental. Investigación Histórica. Investigación Descriptiva. Investigación Cuas- Experimental. Incluye recordar el conocimiento, comprender información, organizar ideas para resolver problemas y evaluar acciones. Aprendizaje Cognitivo. Aprendizaje Objetivo. Aprendizaje Subjetivo. Aprendizaje Relativo. Indicados en situaciones complejas en que es importante relacionar variables, pero no hay posibilidad del control experimental. Estudios Correlacionales. Estudios Explicativos. Estudios Descriptivos. Estudios Evolutivos. Involucra aspectos descriptivos y explicativos de los temas relevantes que se quieren investigar. Estudio Explicativo. Estudio de Caso. Estudio Correlacional. Estudio Descriptivo. Los capítulos deben ir centrados, todos con mayúsculas, y con letra tamaño 14: Títulos. Párrafos. Subtítulos. Líneas. Motiva el diálogo reflexivo que permita el análisis de cada uno de los factores internos y externos. Investigación e Mercados. Investigación Comparada. Investigación I.A.P. Investigación Expostfacto. No busca en el exterior del comportamiento humano, si no en la lógica de su interioridad, no se trata de explicar si no de comprender. Mirada Cualitativa. Mirada Cuantitativa. Mirada Demostrativa. Mirada Descriptiva. Parte instrumental de la investigación y como tal lleva al objeto de investigación. Método. Investigar. Investigación. Metodología. Permite agrupar, clasificar y categorizar información. Matriz de Registro. Matriz de Categorías. Matriz de Análisis. Matriz de Medición. Permiten conocer cambios grupales e individuales. Diseños de Tendencia. Diseños de Evolución. Diseños Panel. Diseños Experimentales. Proceso que consiste en detectar, obtener, consultar, extraer y recopilar el material que pueda ser útil para los propósitos del estudio. Revisión de Archivos. Revisión de Literatura. Revisión de Citas. Revisión de Estructura. Que autor y año establece que el marco teórico es conocido como marco de referencia. Munch 1993. Méndez 1993. Santalla 1993. Castro 1993. Que autor y año establece que el marco teórico es una descripción detallada de cada uno de los elementos de la teoría que serán directamente utilizados en el desarrollo de la investigación. Munch 2001. Méndez 1998. Santalla 1193. Castro 2003. Que autor y año establece que el marco teórico está constituido por un conjunto de teorías, enfoques teóricos, investigaciones y antecedentes que se consideran válidos para el encuadre correcto de la investigación que se quiere realizar. Munch 2003. Méndez 2003. Santalla 2003. Castro 2003. Que autor y año establece que el objetivo primordial del marco teórico es lograr la integración y relación de la teoría con la investigación que se está llevando a cabo. Munch 2001. Méndez 2001. Santalla 2001. Castro 2001. Qué autor y en qué año establece las acepciones del término experimento (General y Particular), tomar una acción y después observar las consecuencias de una acción. Babbie 1979. Babie 1980. Babbie 1980. Babie 1979. Qué autor y en qué año establece: Se observa los fenómenos tal y como se dan en su contexto natural, para después analizarlos. Kerlinger 1979. Babbie 1980. Kerliger 1980. Babbie 1979. Qué autor y en qué año establece que el esquema de trabajo es un listado ordenado, atendiendo el estricto orden de aparición, jerárquico, de todos los contenidos del Marco Teórico del estudio propuesto. Alfonzo 1997. Alfonzo 1991. Anfonzo 1997. Balestrini 1997. Qué autor y en qué año, llama al esquema del trabajo bosquejo correspondiente al esqueleto de la investigación. Alfonzo 1991. Alfonzo 1990. Anfonzo 1991. Balestrini 1991. Qué autor y en qué año establece que el diseño se refiere al plan o estrategia concebida para responder a las preguntas de investigación. Cristhens 1980. Christensen 1980. Christhense 1980. Cristensen 1980. Que elemento del esquema de investigación es una redacción continua, exposición corta y clara del tema. Resumen. Introducción. Capítulos. Marco teórico. Que elemento dentro del esquema de investigación debe estar numerada consecutivamente, tener su título y fuente de información. Tablas y Gráficos. Cuadros y Tablas. Gráficos y Cuadros. Imagen y Tablas. Que elemento dentro del esquema de investigación deben tener su nombre y fuente de información. Tablas. Cuadros. Gráficos. Imagen. Qué numeración se utiliza para las páginas preliminares de una investigación científica. Arábiga. Romana. Griega. China. Que tipo de investigación se obtiene la información datos de la misma población en diferentes momentos. Investigación Transversales. Investigación Longitudinales. Investigación Experimental. Investigación de Acción. Qué tipo de investigación se obtiene la información del objeto de estudio en un solo momento dado. Investigación Transversales. Investigación Longitudinales. Investigación Experimental. Investigación de Acción. Recolectan datos a través del tiempo en puntos o períodos, para hacer inferencias respecto al cambio, sus determinantes y consecuencias. Investigación Transversales. Investigación Longitudinales. Investigación Experimental. Investigación de Acción. Recomienda la adopción de una postura por parte del investigador, la cual debe ser justificada. Antecedentes de investigación. Bases Teóricas. Justificación de investigación. Objetivos de investigación. Representan la herramienta con la cual se va a recoger, filtrar y codificar la información. Técnicas. Instrumentos. Laboratorio. Fuente Mixta. Se caracterizan de manera más bien independiente los conceptos o variables a los que se refiere el estudio. Corresponde al tipo de estudio: Interaccionismo Simbólico. Exploratorios. Investigación Acción. Descriptivos. Se clasifican según la relación que tengan en el estudio; las mismas suelen poseer las categorías de: nominal, conceptual y operacional. Bases Legales. Bases Teóricos. Variables. Objetivos de investigación. Se formulan para contribuir la solución de problemas o al mejoramiento cualitativo de la práctica en sus procesos o resultados. Conclusiones. Antecedentes. Delimitación del Problema. Recomendaciones. Se fundamenta en el análisis de datos aplicados de las fuentes, similitud y discrepancia en sus características. Investigación Experimental. Investigación Comparada. Investigación Descriptiva. Investigación Expostfacto. Se pueden a ver mención de estadísticas de otros trabajos revisados. Corresponden a la estructura de investigación. Resumen. Problema. Introducción. Preguntas de investigación. Se quiere saber cómo se puede comportar un concepto variable. Corresponde al tipo de estudio: Interaccionalismo Simbólico. Exploratorios. Correlacionales. Descriptivos. Se sintetizan los principales resultados y aportes más significativos del trabajo realizado. Conclusiones. Antecedentes. Delimitación del problema. Objetivo General. Se trata también de descripciones, pero no de variables individuales sino de sus relaciones. Transeccional Exploratorio. Transeccional Descriptivo. Transeccional Correlacional. Transeccional Analítico. Se utilizan para asentar datos obtenidos a través de la medición con otros instrumentos. Matriz de Registro. Matriz de Categorías. Matriz de Análisis. Matriz de Medición. Señala al investigador lo que debe hacer para alcanzar sus objetivos. Diseño. Justificación. Objetivos. Propuesta. Sirve para familiarizarnos con fenómenos relativamente desconocidos. Corresponde al tipo de estudio: Interaccionismo Simbólico. Exploratorios. Investigación Acción. Etnometodología. Sirven para ayudar a explicar el objeto de estudio, para ilustrar trámites o permisos a diligenciar para poder desarrollar la investigación. Bases Legales. Bases Teóricos. Justificación de investigación. Objetivos de investigación. Son la guía para determinar qué y cómo enseñar. Objetivos Específicos. Objetivo. Delimitación del problema. Objetivo General. Son una reflexión inicial acerca del trabajo previamente realizado. Conclusiones. Recomendaciones. Bibliografía. Justificación. Su propósito es analizar los cambios en determinadas variables, a través del tiempo. Diseño Longitudinales. Diseño Transeccionales. Diseño Experimental. Diseño Cuasiexperimental. Tiene el fin de clarificar la información desde el punto de vista de su organización, estructura y contenido. Memorización. Comprensión. Aplicación. Análisis. Tiene por finalidad exponer lo que se ha hecho hasta el momento para esclarecer el fenómeno objeto de la investigación. Antecedentes de la investigación. Objetivos de la investigación. Fundamentación teórica. Fundamentación de la investigación. Tienen como objetivo indagar la incidencia y los valores en que se manifiesta en una o más variables. Transeccional Exploratorio. Transeccional Descriptivo. Transeccional Correlacional. Transeccional Analítico. Tienen que ver con los procedimientos utilizados para la recolección de datos. Técnicas. Instrumentos. Laboratorio. Fuente Mixta. Todas las partes deben estar organizadas en función de una unidad, corresponde al requisito del esquema. Lógico. Reflexivo. Objetivo. Sistemático. Todos y cada uno de los individuos o elementos de los cuales se requiere tener una información. Población. Censo. Muestra. Unidad de Análisis. Toma como base las teorías que ofrezcan más elementos para establecer los antecedentes, analizar el problema y plantear la hipótesis más adecuada. Diseño de un Esquema. Diseño de la Literatura. Diseño de Estructura. Diseño Organizacional. Trata de escribir y explicar los hechos sociales desde sus manifestaciones externas. Mirada Cualitativa. Mirada Cuantitativa. Mirada Demostrativa. Mirada Descriptiva. Una vez modificado y corregido definitivamente el esquema de trabajo, se integra como índice general del informe de investigación. Munch 1993. Alfonzo 1991. Méndez 1998. Balestrini 1997. Valora los resultados de un programa en razón de los objetivos propuestos para el mismo, a fin de tomar decisiones sobre su proyección y programación para el futuro. Investigación Mercados. Investigación Comparada. Investigación Evaluativa. Investigación Expostfacto. Visión exacta del problema, uso de términos claros, evitar ambigüedades, corresponde al requisito del esquema: Lógico. Pertinente. Objetivo. Reflexivo. |