option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Metodología de la Investigación jurídica

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Metodología de la Investigación jurídica

Descripción:
Metodología de la Investigación jurídica

Fecha de Creación: 2024/10/31

Categoría: Universidad

Número Preguntas: 412

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

A nivel epistemológico, la ciencia que nace en el siglo XVII sostiene que la naturaleza puede ser dividida en partes para estudiarla. Verdadero. Falso.

Aristóteles diferencia seres naturales y artificiales. Verdadero. Falso.

Aristóteles tiene una mirada empírica, directa y sensible sobre la realidad. Verdadero. Falso.

Demócrito propone la teoría materialista-atomista. Verdadero. Falso.

Descartes confía en el conocimiento racional matemático de la realidad. Verdadero. Falso.

Descartes confía en la matemática para encontrar las leyes de la naturaleza. Verdadero. Falso.

El análisis prospectivo de las fuentes permite definir la idea directriz o marco teórico. Verdadero. Falso.

El conocimiento mítico era de carácter instrumental y práctico. Verdadero. Falso.

El conocimiento se produce en la interacción entre el investigador y lo investigado. Verdadero. Falso.

El constructivismo afirma que el conocimiento científico es una construcción que promete al investigador. Verdadero. Falso.

El contexto de descubrimiento es donde se observan los problemas y se plantean hipótesis. Verdadero. Falso.

El criterio subjetivo de la elección del tema significa que NO ESTÁ preparado profesionalmente. Verdadero. Falso.

El diseño no experimental puede ser transversal o longitudinal. Verdadero. Falso.

El estado actual del conocimiento busca conocer antecedentes de investigaciones sobre el problema. Verdadero. Falso.

El hombre piensa en otorgar "sentido" a lo que observa. Verdadero. Falso.

El índice definitivo del plan de exposición está organizado lógicamente en secuencias y progresión. Verdadero. Falso.

El jurista no puede mantener una posición neutral independizándose de la política o del poder. Verdadero. Falso.

El marco teórico comprende las teorías y antecedentes de investigaciones anteriores del problema. Verdadero. Falso.

El marco teórico de la investigación es la base desde la que se interpretarán los resultados de la investigación. Verdadero. Falso.

El método aristotélico de investigación es "animista" y se basa en la observación. Verdadero. Falso.

El método científico cumple dos condiciones: la observación y la verificación de hipótesis. Verdadero. Falso.

El método de derecho libre deja librada la interpretación al criterio de justicia del jurista. Verdadero. Falso.

El método de la ciencia moderna se basa en experimentar sobre la naturaleza. Verdadero. Falso.

El método de la escuela de los glosadores consiste en el análisis gramatical de las leyes comparadas con textos dogmáticos. Verdadero. Falso.

El método de la escuela dogmática es el análisis racional inductivo y deductivo aplicado a diversos textos para deducir principios generales. Verdadero. Falso.

El método de libre investigación científica considera otras fuentes además de la ley. Verdadero. Falso.

El método egológico interpreta la conducta humana mediante ley. Verdadero. Falso.

El método exegético interpreta gramaticalmente y lógicamente las normas incorporando los fines del legislador al promulgarla. Verdadero. Falso.

El paradigma epistemológico cuantitativo se impone como Ciencia Moderna. Verdadero. Falso.

El plan de exposición recoge las interpretaciones y las vuelca en un texto escrito. verdadero. Falso.

El plan de investigación es una organización racional de las partes del proceso de investigación. Verdadero. Falso.

El plan de investigación organizará las grandes líneas que orientarán el trabajo. Verdadero. Falso.

El planteo del problema a investigar no puede incluir juicios de valor moral o estético a priori. Verdadero. Falso.

El planteo del problema de investigación es para afinar y estructurar la idea de investigación. Verdadero. Falso.

El problema de investigación se determina a partir de la elección del tema. Verdadero. Falso.

El proyecto de investigación explicita de la idea inicial hasta la selección de la muestra. Verdadero. Falso.

El sigo XVII impuso el método científico basado en la observación, experimentación y el lenguaje matemático. Verdadero. Falso.

El sigo XX muestra las fallas del "determinismo" científico de las leyes universales. Verdadero. Falso.

El siglo XX muestra que el observador influye en la observación y la objetividad es imposible. Verdadero. Falso.

El siglo XX revaloriza la visión cualitativa para complementar o combinar con la cuantitativa. Verdadero. Falso.

En ciencias sociales es imposible aislar el objeto de conocimiento social de la sociedad. Verdadero. Falso.

En ciencias sociales es imposible aislar el objeto del sujeto del conocimiento. Verdadero. Falso.

En el paradigma positivista se estudia la conducta del hombre aislada de la sociedad. Verdadero. Falso.

En el sigo XX las ciencias sociales se proponen estudiar objetos culturales, sociales y humanos. Verdadero. Falso.

En el siglo XVI Copérnico planea que la TIERRA gira alrededor del SOL (teoría heliocéntrica). Verdadero. Falso.

En la fase erudita de la investigación jurídica el jurista debe detectar las fuentes primarias a las que recurrirá para obtener información. Verdadero. Falso.

En la observación participante el investigador se integra activamente en el grupo analizado. Verdadero. Falso.

En la Universidad de Chicago surgió la posibilidad de estudiar metódicamente para comprender el sentido cualitativo del problema investigado. Verdadero. Falso.

En los productos primarios un investigador transmite conocimientos originales y novedosos no conocidos previamente. Verdadero. Falso.

En el grupo de discusión se interpreta el discurso social que emana del grupo. Verdadero. Falso.

En una entrevista abierta se interpreta el discurso subjetivo del entrevistado. Verdadero. Falso.

Euclides propone una mirada del espacio como representación formal, idealizada y abstracta. Verdadero. Falso.

Existen dos diseños de investigación: experimentales y no experimentales. Verdadero. Falso.

La abstracción es un procedimiento lógico que aísla partes del objeto para analizar. Verdadero. Falso.

La burguesía impulsó en la edad media un cambio en la forma de conocer. Verdadero. Falso.

La causalidad lineal impulsa la acumulación continua de los conocimientos. Verdadero. Falso.

La ciencia moderna exigió un método común para todas las ciencias. Verdadero. Falso.

La ciencia para los griegos era conocimiento universal, inmutable y causal. Verdadero. Falso.

La claridad de la redacción puede apoyarse con gráfico, referencias estadísticas y referencias bibliográficas. Verdadero. Falso.

La definición es un procedimiento lógico para explicitar la naturaleza del objeto mediante palabras. Verdadero. Falso.

La división de la ciencia en ramas distintas se debe a la teoría de Descartes sobre naturaleza. Verdadero. Falso.

La era actual demuestra la aparición de la incertidumbre y el azar en la naturaleza. Verdadero. Falso.

La escala de Guttman mide la intensidad de un aspecto es una escala acumulativa. Verdadero. Falso.

LA escala diferencial-semántica son opciones que califican al objeto entre adjetivos opuestos. Verdadero. Falso.

La escuela de glosadores fue la primera en ofrecer una metodología de investigación. Verdadero. Falso.

La escuela Egológica debe utilizar el método empírico-dialéctico englobando la conducta y su interpretación dentro de un contexto social. Verdadero. Falso.

La evolución progresiva de la exposición refleja el proceso de reflexión del jurista para asegurar las conclusiones sobre un tema. Verdadero. Falso.

La explicación analítica divide racionalmente a los objetos en los elementos que lo componen analizándolo por separado. Verdadero. Falso.

La explicación ontológica responde al qué y porqué del objeto. Verdadero. Falso.

La explicación teleológica explicita la finalidad del objeto. Verdadero. Falso.

La formulación de variables es necesaria mediante la metodología cuantitativa. Verdadero. Falso.

La historia de vida permite reconstruir una historia para vincularla con el problema actual. Verdadero. Falso.

La idea directriz es un sistema conceptual coherente que adopta el investigador para interpretar la información que recoja en el procesa. Verdadero. Falso.

La idea directriz o marco teórico en un posicionamiento ideológico o filosófico. Verdadero. Falso.

La integridad significa abarcar la totalidad de lo que se investiga según los objetivos. Verdadero. Falso.

La investigación de un problema debe justificarse en la fase inicial del proceso. Verdadero. Falso.

La justificación de una investigación debe basarse en los aportes que se esperan lograr. Verdadero. Falso.

La matematización de la naturaleza nace a partir de la admisión del cero y el concepto de la nada por parte de la iglesia. Verdadero. Falso.

La medición con un instrumento asocia la realidad empírica con conceptos formales. Verdadero. Falso.

La medición de la naturaleza es posible a partir de la aceptación del concepto de "cero" como representativo de la nada. Verdadero. Falso.

La metodología cualitativa busca encontrar la significación de las acciones sociales. Verdadero. Falso.

La metodología cualitativa "mide" los factores analizados en la investigación de un problema. Verdadero. Falso.

La metodología cuantitativa "mide" los factores analizados en la investigación de un problema. Verdadero. Falso.

La primera tarea del plan de investigación es fijar el paradigma desde donde se interpretará. Verdadero. Falso.

La proporcionalidad implica que el lugar dado a los temas en el plan de exposición debe armonizar con la importancia de los mismos. Verdadero. Falso.

La prospección inicial no permite llegar a conclusiones definitivas. Verdadero. Falso.

La razón deductiva resuelve los interrogantes apoyándose en la experimentación empírica. Verdadero. Falso.

La redacción de un documento científico debe ser coherente y progresiva lógicamente. Verdadero. Falso.

La secuencia lógica implica acciones para ampliar progresivamente el proceso reflexivo. Verdadero. Falso.

La subjetividad es un concepto que define la acción del hombre e impide generalizarlo. Verdadero. Falso.

La subjetividad es un concepto que define la acción del hombre. Verdadero. Falso.

La subordinación en el plan de exposición significa ir de lo particular hacia lo general. Verdadero. Falso.

LA técnica legisferante se basa en la lógica jurídica y el lenguaje normativo. Verdadero. Falso.

Las ciencias fácticas se dividen en naturales y sociales. Verdadero. Falso.

Las escalas miden actitudes y se transforman las opciones en medidas numéricas. Verdadero. Falso.

Las hipótesis de investigación son afirmaciones conjeturales sobre la solución del problema. Verdadero. Falso.

Las hipótesis de investigación son una guía en la investigación para alcanzar los objetivos. Verdadero. Falso.

Las proposiciones de los argumentos son portadoras de verdad. Verdadero. Falso.

Las técnicas de interpretación jurista son diferentes y dependen del investigador. Verdadero. Falso.

Las técnicas de investigación jurídica serán las herramientas que utilizará el derecho para cumplir con los requerimientos de investigación científica. Verdadero. Falso.

Los conocimientos deben transmitirse en lenguaje riguroso, sistemático, preciso y objetivo. Verdadero. Falso.

Los cuestionarios pueden tener preguntas cerradas y/o abiertas. Verdadero. Falso.

Los fallos o sentencias judiciales son fuentes primarias si están expresadas textualmente. Verdadero. Falso.

Los griegos dividieron el conocimiento en "episteme" y "doxa". Verdadero. Falso.

Los métodos de las ciencias sociales proponen "interpretar" los hechos sociales. Verdadero. Falso.

Los plexos normativos son las fuentes formales del derecho (Cnstitución, leyes, etc.). Verdadero. Falso.

Los productos conceptuales proporcionan teorías científicas para interpretar un hecho social. Verdadero. Falso.

Los productos de la ciencia son objetos culturales que promueven el intercambio social. Verdadero. Falso.

Los repertorios de jurisprudencia consignan fallos y sentencias útiles para la investigación. Verdadero. Falso.

Los repertorios de jurisprudencia transcriptos textualmente pueden utilizarce como fuente primaria. Verdadero. Falso.

Los romanos son preponderantemente prácticos y no teóricos. Verdadero. Falso.

Los textos de doctrina son comentario de un autor sobre disposiciones legales o jurisprudencia que aportan ideas útiles a la investigación. Verdadero. Falso.

Newton formuló las primeras leyes matemáticas de la física. Verdadero. Falso.

Newton, posibilitó la explicación matemática de la naturaleza a partir de la noción de vacío y su concepto de fuerza. Verdadero. Falso.

Para asegurar decisiones jurídicas consensuadas con los valores sociales debe priorizarse el análisis hermenéutico. Verdadero. Falso.

Para Descartes la naturaleza es como una máquina. Verdadero. Falso.

Para el "positivismo" jurídico el derecho es sancionado por la autoridad política de una sociedad. Verdadero. Falso.

Para los griegos los filósofos son los únicos que deben llegar racionalmente al conocimiento. Verdadero. Falso.

Platón tiene una mirada formalista (pre-cuantitativa) sobre la realidad. Verdadero. Falso.

Se recoge información de las fuentes jurídicas y se interpreta reflexionando sobre el tema. Verdadero. Falso.

Según Marx la religión es la superestructura de la explotación de los proletarios. Verdadero. Falso.

Si las hipótesis se comprueban experimentalmente pueden transformarse en leyes. Verdadero. Falso.

Toda investigación es de carácter interdisciplinario. Verdadero. Falso.

Un "Paradigma" según Kuhn muestra la influencia de los contextos históricos sobre las teorías. Verdadero. Falso.

Un grupo de discusión articula el discurso social con el individual y el sentido común. Verdadero. Falso.

Un investigador jurídico debe recurrir a la mayor cantidad de fuentes primarias. Verdadero. Falso.

Una explicación científica tiene el objeto de hacer comprensible el objeto estudiado. Verdadero. Falso.

Una explicación descriptiva responde a la pregunta de cómo es el objeto. Verdadero. Falso.

Una Tesis debe aportar conocimientos nuevos sobre un tema. Verdadero. Falso.

A partir de Galileo se revaloriza la visión cualitativa de la naturaleza en oposición a la mirada cuantitativa. Verdadero. Falso.

Aristóteles no distingue entre seres naturales y seres artificiales. Verdadero. Falso.

Aristóteles propone llegar al conocimiento desde una mirada formalista de no observación. Verdadero. Falso.

Bacon propone no recurrir a la experiencia sensorial directa para investigar. Verdadero. Falso.

Cuando el tema es novedoso y no existen antecedentes es imposible investigar. Verdadero. Falso.

Einstein fue el primero en decir que la matemática es el lenguaje de la naturaleza. Verdadero. Falso.

El conocimiento no es una producción constructiva-interpretativa. Verdadero. Falso.

El constructivismo afirma que el conocimiento científico es una construcción que compromete al investigador. Verdadero. Falso.

El contexto de justificación no corresponde a los científicos. Verdadero. Falso.

El criterio subjetivo de la elección del tema significa que ESTÁ PREPARADO profesionalmente. Verdadero. Falso.

El diseño experimental se basa en la observación sin plantear ninguna modificación. Verdadero. Falso.

El estado actual del conocimiento no permite conocer antecedentes de investigaciones sobre el problema. Verdadero. Falso.

El hombre piensa según parámetro universales "no históricos". Verdadero. Falso.

El jurista puede mantener una posición neutral independizándose de la política o el poder. Verdadero. Falso.

El método "exegético" tiene el objetivo descubrir el sentido de la norma en la evolución histórica. Verdadero. Falso.

El método científico revalorizó en razonamiento deductivo frente al inductivo. Verdadero. Falso.

El método de la ciencia moderna se basa en observar la naturaleza sin intervenir sobre ella. Verdadero. Falso.

El método de la Escuela de Evolución Histórica es el análisis racional inductivo y deductivo aplicado a diversos textos para deducir principios generales. Verdadero. Falso.

El método de la Escuela Exegética consiste en el análisis gramatical de las leyes comparadas con textos dogmáticos. Verdadero. Falso.

El método dogmático considera la ley desde su contexto histórico. Verdadero. Falso.

El método inicial de investigación en ciencias sociales no se basó en el método científico. Verdadero. Falso.

El planteo del problema a investigar puede incluir juicios de valor moral o estético a priori. Verdadero. Falso.

El proceso de investigación no debe buscar principios generales. Verdadero. Falso.

El proceso de investigación no debe ser planificado. Verdadero. Falso.

El siglo XX demostró que el conocimiento científico social puede ser objetivo. Verdadero. Falso.

El siglo XX impuso el método científico basado en la observación, experimentación y el lenguaje matemático. Verdadero. Falso.

El siglo XX revaloriza la visión cuantitativa de la naturaleza. Verdadero. Falso.

El tipo de investigación descriptivo busca encontrar las causas del problema. Verdadero. Falso.

En ciencias sociales puede aislarse el objeto del sujeto del conocimiento. Verdadero. Falso.

En el marco Teórico se plantean los objetivos y la justificación de la investigación. Verdadero. Falso.

En el siglo XVI Copérnico plantea que la SOL gira alrededor del TIERRA (Teoría helicéntrica). Verdadero. Falso.

En la elección del tema el jurista no se guía por preferencias ni afinidades personales. Verdadero. Falso.

En la época mítica la naturaleza no era considerada "sagrada". Verdadero. Falso.

Galileo mantiene la forma de investigar de Aristóteles. Verdadero. Falso.

La "episteme" para los griegos es el conocimiento vulgar. Verdadero. Falso.

La "Doxa" para los griegos es el conocimiento fundamentado y cierto. Verdadero. Falso.

La ciencia jurídica es una ciencia natural. Verdadero. Falso.

La ciencia moderna utiliza distintos métodos para las ciencias. Verdadero. Falso.

La clasificación analiza similitudes y diferencias entre elementos. Verdadero. Falso.

La escuela de Evolución Histórica considera a la ley como principal fuente de derecho, pero no la única. Verdadero. Falso.

La escuela Dogmática se basa en considerar la ley como una necesidad. Verdadero. Falso.

La Explicación comparativa clasifica el objeto según un criterio definido. Verdadero. Falso.

La explicación conceptual responde al para que del objeto. Verdadero. Falso.

La explicación deductiva generaliza conclusiones a partir de la observación de casos particulares. Verdadero. Falso.

LA explicación inductiva recurre a conocimientos previos para explicitar el objeto. Verdadero. Falso.

La exposición no posee lineamientos estructurales definidos. Verdadero. Falso.

La formulación de variables es necesaria mediante la metodología cualitativa. Verdadero. Falso.

La investigación de un problema no debe justificarse en la fase inicial del proceso. Verdadero. Falso.

La medición desde un instrumento no asocia la realidad empírica con conceptos formales. Verdadero. Falso.

La medición desde un instrumento no asocia la realidad empírica con conceptos formales. Verdadero. Falso.

La metodología cualitativa otorga a la medición la posibilidad de explicar las acciones sociales. Verdadero. Falso.

La metodología cuantitativa busca interpretar el sentido de las acciones. Verdadero. Falso.

La metodología cuantitativa no busca producir un conocimiento objetivo y neutral. Verdadero. Falso.

La prospección inicial permite llegar a conclusiones definitivas. Verdadero. Falso.

La redacción científica puede ser libre, utilizando metáforas e ironías. Verdadero. Falso.

La técnica forense interpreta normas para la solución de situaciones concretas. Verdadero. Falso.

La técnica jurisdiccional maneja la dialéctica jurídica para defender intereses particulares. Verdadero. Falso.

Las "Variables simplifican el objeto de conocimiento en la metodología cualitativa. Verdadero. Falso.

Las ciencias formales se basan en la experimentación. Verdadero. Falso.

Las ciencias sociales permiten alcanzar el nivel de objetividad y neutralidad que exige la ciencia. Verdadero. Falso.

Las hipótesis de investigación no son afirmaciones conjeturales sobre la solución del problema. Verdadero. Falso.

Los argumentos científicos no obedecen a una estructura lógica. Verdadero. Falso.

Los argumentos deductivos permiten obtener información nueva sobre una teoría. Verdadero. Falso.

Los argumentos inductivos ofrecen certeza sobre sus conclusiones. Verdadero. Falso.

Los conocimientos no necesitan transmitirse en un lenguaje riguroso. Verdadero. Falso.

Los cuestionarios no pueden ser autoadministrados. Verdadero. Falso.

Los estudios descriptivos buscan comprender cómo se relacionan diversas variables entre si. Verdadero. Falso.

Los métodos de las ciencias sociales se proponen "interpretar" los hechos sociales. Verdadero. Falso.

Los métodos de las ciencias sociales se proponen buscar leyes causales de los hechos sociales. Verdadero. Falso.

Los productos conceptuales proporcionan teorías científicas para interpretar un hecho social. Verdadero. Falso.

Los productos operativos transmiten teorías científicas para interpretar un hecho social. Verdadero. Falso.

Los productos que estudia la ciencia social no son objetos culturales. Verdadero. Falso.

Los repertorios de jurisprudencia no consignan fallos y sentencias. Verdadero. Falso.

Los romanos eran predominantemente teóricos y no prácticos. Verdadero. Falso.

Los textos de doctrina no son comentarios de un autor sobre disposiciones legales o jurisprudencia. Verdadero. Falso.

Los textos de doctrina que se han utilizado no deben citarse en el plan de exposición. Verdadero. Falso.

Para el "iusnaturalismo" no existe un "derecho natural". Verdadero. Falso.

Para los griegos se debe llegar al conocimiento por intuición. Verdadero. Falso.

Platón prioriza llegar al conocimiento priorizando lo sustantivo, lo sensible y la observación. Verdadero. Falso.

Una entrevista en profundidad es un instrumento de medición cuantitativo. Verdadero. Falso.

Una escala de medición Likert pregunta por dos opciones. Verdadero. Falso.

Una monografía es un texto extenso sobre un tema amplio y no tratado profundamente. Verdadero. Falso.

¿Cómo es la visión propuesta por Platón?. Formalista-idealista. Pre-cualitativista.

¿Cómo es la visión que propone Aristóteles?. Pre-cualitativista. Formalista-idealista.

¿Cuál de estas técnicas se basa en la utilización de los conocimientos de la lógica jurídica y del lenguaje normativo para la elaboración de las leyes?. Técnica Legisferante. otra.

¿Cuál de las siguientes características es propia de la escala de Guttman?. La escala está constituida por afirmaciones que miden una dimensión única. otra.

¿Cuál de las siguientes características es propia de una monografía?. Expone los resultados de una investigación de un tema único, delimitado y preciso. Expone los resultados de una investigación de un tema único y preciso.

¿Cuál fue el aporte fundamental de Descartes al desarrollo de la ciencia?. Considerar al mundo como una organización mecánica y aportar el método para iniciar una investigación. otra.

¿cuál fue el aporte fundamental de Newton al desarrollo de la ciencia?. La posibilidad de explicar matemáticamente a partir de leyes universales. otra.

¿De qué se encarga la filosofía del derecho?. De determinar la esencia de lo jurídico, de la especificación de sus modos de existencia y de su justificación o valoración. otro.

¿En cuál de estos principios descansa la epistemología cualitativa?. Significación de la singularidad como nivel legítimo de la producción de conocimiento. otro.

¿Qué estudia la teoría del derecho?. Estudia la conducta social del hombre a partir de las normas que guían su práctica. otro.

Como consecuencia de la teoría mecanicista de Descartes se produce: La división de la ciencia en diferentes ramas y especialidades. otro.

Considerar a la realidad como una construcción interpretativa es: Una de las consecuencias del paradigma cualitativo que surge en el siglo XX. otro.

Cuando el tema es novedoso y no hay antecedentes de investigaciones se produce una de estas consecuencias: Sólo se exploran las características relevantes sin poder aportar hipótesis. otro.

Cuando el tema no es novedoso y hay antecedentes de investigaciones se produce una de estas consecuencias: Se exploran las características relevantes y se aportan hipótesis. otro.

Cuando las hipótesis se comprueban experimentalmente: Se transforman en leyes. otro.

Define conceptualmente al objeto de estudio: Explica conceptualmente las cualidades de un objeto. otro.

Descartes propone que la naturaleza debe estudiarse siguiendo una de estas pautas: Racionalmente. otro.

Descartes propone que la naturaleza debe estudiarse siguiendo una de estas pautas: Dividiéndola e partes y estudiando cada parte. otro.

El conocimiento universal, inmutable y acumulativo consiste en: Una condición del paradigma dominante que caracteriza a la ciencia moderna. otro.

El construccionismo sostiene una de estas afirmaciones respecto al conocimiento: Depende de las condiciones históricas, sociales y económicas. otro.

El Contexto de Justificación es donde: Se validan las hipótesis con el método científico. otro.

El Diseño de una investigación puede ser. Experimental o no-experimental. otro.

El Estado Actual del Conocimiento de una investigación: Describe los resultados de investigaciones previas. otro.

El estudio del objeto de las Ciencias Sociales es: Una interpretación de una interpretación previa del actor social. otro.

El gran aporte que hizo la escuela de Chicago fue: El factor geográfico. otro.

El Marco teórico de la investigación permite al jurista: Confrontar sus hipótesis dentro de un marco ideológico. otro.

El método científico se basa en: La inducción. otro.

El método de Derecho Libre interpreta a uno de estos criterios: Respeta al criterio de justicia del jurista. otro.

El método de escalamiento Likert mide una de estas propiedades: Actitudes. otro.

El método de Libre Investigación Científica considera una de estas fuentes: Otras fuentes además de las leyes. otro.

El método inicial de las Ciencias Sociales se basó: En aplicar el método cuantitativo de las ciencias naturales. otro.

El plan de exposición cumple con una de estas características: Posee lineamientos estructurales definidos. otro.

El plan de exposición cumple con una de estas características: Recoge las interpretaciones y las expone en un texto escrito. otro.

El plan de exposición debe cumplir con una de esas condiciones: Reflejar una evolución progresiva para mostrar el proceso reflexivo. otro.

El Plan de exposición debe estructurarse: Con una introducción, un desarrollo y las conclusiones. otro.

El Plan de exposición es: Un texto escrito con las interpretaciones del plan de investigación. otro.

El plan de exposición se elabora para cumplir con una de estas funciones: Organiza secuencialmente los contenidos de la investigación. otro.

El plan de investigación cumple con una de estas características: Obedecer a un desarrollo secuencial. otro.

El plan de investigación cumple con una de estas funciones: Ubicar las grandes líneas para lograr la confrontación de las hipótesis. otro.

El plan de investigación debe cumplir con una de estas condiciones: La realización de un bosquejo preliminar de los temas de los capítulos. otro.

El Plan de investigación es: Un producto de la reflexión Sobre los documentos jurídicos recolectados. otro.

El Plan de investigación se caracteriza por: Ser una organización coherente de las partes del proceso de investigación. otro.

El procedimiento inductivo es un razonamiento lógico en donde: Las premisas provienen de la observación. otro.

El procedimiento lógico de análisis se basa en que: El objeto se divide racionalmente en los elementos que lo componen. otro.

El procedimiento lógico de comparación Se basa en que: Permite analizar las similitudes y diferencias entre dos o más elementos,. otro.

El procedimiento lógico deductivo se basa en que: Las conclusiones se obtienen de premisas de validez demostrada,. otro.

El proyecto de investigación cumple con una de estas funciones: Esboza sintéticamente las bases de la futura investigación. otro.

El procedimiento lógico de clasificación se basa en: Detectar aspectos comunes en elementos heterogéneos y agruparlos. otro.

El proyecto de investigación es: Propone objetivos e hipótesis Y resume antecedentes. otro.

El proyecto de investigación incluye: La metodología y el diseño de la investigación. otro.

El siglo XX muestra que la realidad: es compleja e incierta. es compleja y cierta.

En Derecho las fuentes de conocimiento confiables pueden ser: Productos conceptuales en su idioma original. otro.

En el contexto de descubrimiento se realiza una de estas tareas: Se observan los problemas y se plantean las hipótesis,. otro.

En el contexto de justificación se realiza una de estas tareas: Se aplica el método científico para contrastar las hipótesis y elaborar los resultados. otro.

En el Siglo XIX las ciencias sociales se proponen estudiar: Objetos culturales y humanos. otro.

En el Siglo XX la ciencia produce: La caída del determinismo científico. otro.

Enel Siglo XXI podría nacer un nuevo paradigma que considere al hombre en sociedad, desde lo jurídico, como: Un sistema complejo. otro.

En la investigación jurídica, ¿Qué estudia la prospectiva?. Los cambios de leyes, las doctrinas y la interpretación jurisprudencial. otro.

Galileo fue el primero en sostener que: El lenguaje de la naturaleza es la matemática. otro.

Galileo propone que la naturaleza debe estudiarse siguiendo una de estas pautas: Midiendo matemáticamente las relaciones entre propiedades de las cosas. otro.

Galileo propone que la naturaleza debe estudiarse siguiendo una de estas pautas: Utilizando el lenguaje matemático y buscando leyes. otro.

La acumulación de conocimientos en la ciencia se debe a: Aceptar la complejidad del conocimiento. otro.

La caída del determinismo científico significa: La incorporación de la incertidumbre y el azar en el siglo XX. otro.

La Ciencia no depende del contexto histórico-social: La ciencia es una actividad social que se rige por consenso y normas. otro.

La combinación de las metodologías cuantitativa y cualitativa consiste en: Integrar un método como subsidiario del otro. otro.

La complementación de las metodologías cuantitativa y cualitativa consiste en: Hacer un informe desde cada metodología. otro.

La convergencia de las metodologías cuantitativa y cualitativa consiste en: Realizar un único informe a partir de las dos. otro.

La explicación analítica tiene uno de estos objetivos: Dividir el objeto en los elementos que lo componen y analizarlos. otro.

La explicación conceptual tiene uno de estos objetivos: Definir el objeto de estudio. otro.

La explicación conceptual tiene uno de estos objetivos: Definir el objeto de estudio con significantes lógicos, coherentes y sistemáticos. otro.

La definición es un procedimiento lógico para cumplir uno de estos objetivos: Explicar la naturaleza del objeto. otro.

La explicación histórica-social tiene uno de estos objetivos: Analiza la influencia de la época y de la sociedad sobre el objeto de estudio. otro.

La explicación ontológica tiene uno de estos objetivos: Explicar el qué y el porqué del objeto de estudio,. otro.

La explicación por conceptualización se caracteriza por: Responder a la pregunta: ¿Qué es?. otro.

La exploración prospectiva inicial permitirá al investigador una de estas acciones: Elegir el tema y formular las primeras hipótesis. otro.

La formulación de la “idea directriz” permite al investigador: Situar el problema dentro del paradigma en el que se posicione. otro.

La idea directriz de una investigación: Es el marco teórico para confrontar las hipótesis. otro.

La interpretación de una fuente jurídica a partir de la técnica legisferante se basa en: La utilización de la lógica jurídica y del lenguaje normativo. otro.

La metodología cualitativa enfatiza: El interaccionismo simbólico de la realidad. otro.

La metodología cualitativa pretende conocer: Los significados y símbolos de la realidad para el observador. otro.

La metodología cualitativa surge en el Siglo XX como consecuencia de que: El conocimiento es consecuencia de la interacción social. otro.

La metodología cuantitativa en Ciencias Sociales consiste en: Vincular conceptos abstractos con indicadores empíricos. otro.

La Observación Participante es una técnica que se base a una de estas condiciones: Observar acciones sociales tratando interpretarlas desde la significación que otorgan los mismos actores sociales. otro.

La redacción de un informe científico debe cumplir con una de estas condiciones: Debe ser rigurosa utilizando términos de significación univoca. otro.

Las Ciencias Fácticas son. Ciencias naturales. Ciencias sociales.

Las ciencias formales estudian: Objetos Ideales. otro.

Las ciencias sociales se proponen estudiar: Objetos culturales y sociales. otro.

Las Ciencias Sociales: Inicialmente adoptan el método de estudio de las ciencias naturales. otro.

Las Hipótesis de una investigación: Son explicaciones conjeturales basadas en una idea directriz. otro.

Los aportes de Kuhn, con su noción de Paradigma, fueron: La ciencia es una actividad social que se rige por consenso y normas. otro.

Los argumentos científicos se estructuran: Lógicamente, a partir de premisas que justifican una conclusión. otro.

Los requisitos fundamentales de los instrumentos de medición cuantitativa son: La confiabilidad y la validez. otro.

Para Aristóteles los “seres naturales”: Tienen “anima”. otro.

Para el iusnaturalismo, ¿Qué característica presenta el derecho?. Existe un derecho natural, universal e inmutable. otro.

Para el paradigma jurídico “Histórico” el derecho: Es un producto cultural de la práctica jurídica. otro.

Para los griegos, la “doxa” era conocimiento: Vulgar y opinable. otro.

Para salvar la critica al inductivismo Popper propone: Comprobar si las Hipótesis son falsas. otro.

Según Herrera, ¿Cuál de estos criterios induce y supedita la elección del tema de investigación?. Los condicionamientos materiales. otro.

Según Herrera, la idea directriz es un marco ideológico: Político. otro.

Un Grupo de Discusión es una técnica cualitativa que informa sobre una de estas caracteristicas: La significación del discurso social sobre el tema discutido. otro.

Un Producto Operativo es una fuente de conocimiento de Derecho que se caracteriza por una de estas cuestiones. Provee técnicas probadas científicamente para resolver problemas. otro.

Un Producto Primario, como fuente de conocimiento en Derecho, se caracteriza por una de estas cuestiones: Comunicar conocimientos novedosos no formulados hasta ese momento. otro.

Una de las consecuencias del paradigma cualitativo que surge en el Siglo XX es: Considerar a la realidad como una construcción interpretativa. otro.

Una de las consecuencias del paradigma dominante que caracteriza a la Ciencia Moderna es: Considerar el conocimiento como universal y acumulativo. otro.

Una explicación científica puede surgir por: Deducción. otro.

Una explicación científica tiene uno de estos objetivos: Comprender el objeto estudiado. otro.

Una explicación descriptiva tiene uno de estos objetivos: Explicar cómo es el objeto de estudio. otro.

Una explicación ejemplificativa tiene uno de estos objetivos: Conceptualiza al objeto a través de un caso. otro.

Una explicación histérico-social tiene uno de estos objetivos: Analizar la influencia de la época y de la sociedad sobre el objeto de estudio. otro.

Una explicación histórico-social tiene uno de estos objetivos: Explicar la influencia del contexto. otro.

Una explicación teleológica se caracteriza por: Responder a la pregunta: ¿Para qué?. otro.

Una explicación teleológica tiene uno de estos objetivos: Explicar la finalidad del objeto estudiado. otro.

Una fuente de conocimiento jurídico confiable cumple con una de estas condiciones: Todo material original que puede ser objeto de análisis jurídico científico. otro.

Una investigación se justifica si cumple con una de estas condiciones: Realiza un aporte a la teoría. otro.

Una técnica para recoger información cualitativa es: Grupo de discusión. otro.

Una tesis de doctorado es un trabajo científico que cumple una de estas condiciones: Aporta nuevos y fundamentales conocimientos sobre un tema. otro.

¿Cuáles de estas ideas propuso Descartes a la ciencia?. Buscar principios ante explicaciones. Partir siempre de la "duda" ante cualquier objeto. Analizar racionalmente para llegar al conocimiento. ninguna de las anteriores.

¿Cuáles de estas opciones son utilizadas como estrategias de integración de ambas metodologías?. Complementación. Triangulación.

¿Cuáles de estos elementos conforman la descripción del anteproyecto?. Relevancia. Marco teórico de referencia. Estado Actual de Conocimiento.

¿Cuáles de estos elementos conforman la identificación del anteproyecto?. Denominación. Características Clasificatorias.

¿Cuáles de las siguientes características son propias del método científico?. Debe buscar principios generales. Debe ser verificable. Debe ser original.

Algunas diferentes técnicas de interpretación de las fuentes jurídicas. Son: Técnica legisferante. Técnica forense. Técnica científica. Técnica Jurisdiccional. (No es Resúmenes Interpretativos de leyes por autores).

Descartes propuso a la ciencia algunas de estas ideas: Analizar racionalmente para llegar al conocimiento. Partir siempre de la “duda” ante cualquier objeto. Pensar la naturaleza construida como una máquina.

A partir de Newton la ciencia: El mundo es una maquina determinista perfecta. La física describe un mundo idealizado y en equilibrio. Las leyes explican a la naturaleza.

Cada tema desarrollado en la exposición debe tener: Progresividad en la reflexión. Proporcionalidad de acuerdo a su importancia.

Desde la Lógica un razonamiento: Está compuesto por proposiciones. Es válido o no-valido. No es verdadero ni falso.

El diseño de investigación no experimental obedece a algunos de estos tipos: Transversal. Longitudinal.

El diseño de investigación obedece a algunos de estos tipos: Experimental. Cuasi-experimental. No experimental / transversal.

La investigación científica debe cumplir con algunos de estos requisitos: Planificada. Metódica. Original.

El hombre piensa para: legar a conocimientos racionales. Otorgar sentido a las cosas. Ejercer una actividad eminentemente humana.

El objeto del derecho es un sistema complejo que interrelaciona: Normas. Valores. Conductas.

El plan de exposición cumple con algunas de estas características: Integridad. Progresividad.

El Plan de exposición debe tener: Un desarrollo secuencial lógico de temas. Un índice de los temas desarrollados.

El plan de exposición está compuesto por tres partes: Introducción. Cuerpo de exposición. Conclusión.

El Plan de investigación posee algunas de estas características: Bosquejo preliminar. Evolución progresiva. Desarrollo secuencial.

El postmodernismo considera a la sociedad actual como: Sociedad del desencanto. Ningún modelo ético a seguir. Sociedad de riesgo.

El proceso de investigación debe cumplir con algunas de estas características: Obedecer a una planificación previa. Delimitar el problema según objetivos. Estructurarse en etapas progresivas.

En Ciencias Sociales el conocimiento científico es: Producto de la interrelación entre el sujeto y el objeto. Una interpretacion sobre una interpretación previa.

En el Siglo XX se produce un cambio a nivel del conocimiento científico que incorpora ciertos a la ciencia: La incertidumbre y el azar. La acción de la evolución a nivel biológico y social. El “indeterminismo” reemplaza al “determinismo”.

Galileo propone un método de investigación basado en: Aplicar el lenguaje matemático para llegar al conocimiento. Considerar los movimientos inerciales producidos por el movimiento de la tierra. Experimentar con la naturaleza.

Galileo propone un método de investigación basado en: Acepta la teoría de Copérnico. Experimentar con la naturaleza. Aplicar el lenguaje matemático para llegar al conocimiento.

El Marco Teórico de una investigación permite cumplir algunas de estas condiciones: Compone el marco teórico de referencia. Sintetiza los resultados del análisis prospectivo inicial. Compuesto por el Estado Actual del Conocimiento.

El método de Aristóteles para llegar al conocimiento se basa en: Confiar en la percepción a través de los sentidos. Observar sin intervenir para descubrir el ánima de las cosas. Considerar a la naturaleza constituida por agua, tierra, fuego y aire.

El método Dogmático-Jurídico investiga: Las intenciones del legislador que sanciona la norma. La coherencia del sistema de normas construido.

El método exegético interpreta Según algunos de estos criterios: Analiza los fines del legislador al promulgar. Interpreta gramaticalmente Y lógicamente las normas. Combina el enfoque positivista con la mirada psicológica sobre el legislador.

El procedimiento lógico de la abstracción se caracteriza por: La posibilidad de realizar una abstracción total que incluya todos los aspectos del objeto. La posibilidad de aislar los aspectos de un objeto para hacerlo más comprensible. La posibilidad de realizar una abstracción formal para aislar aspectos para identificar las variables.

En la primera mitad del Siglo XX se produce una revolución conceptual basada en algunos de estos modelos teóricos nuevos: El principio de incertidumbre. La mecánica cuántica. El principio de exclusión. La teoría de la relatividad. (No es la Teoría Geocéntrica).

La Ciencia Moderna se caracteriza por: Aceptar la teoría de Copérnico. La naturaleza puede dividirse en partes. Es experimental.

La epistemología cualitativa descansa en tres principios: El conocimiento es una producción constructiva-interpretativa. El carácter interactivo del proceso de producción del conocimiento. Significación de la singularidad coma nivel legitimo en la producción del conocimiento.

La explicación descriptiva cumple con algunos de estos objetivos: Explicar cómo es un objeto de estudio. Explicar conceptualmente las cualidades de un objeto. Describir algunos aspectos exteriores reconocibles en instituciones.

La idea directriz cumple con algunas de estas funciones: Permite elegir el problema a investigar. Es el marco teórico de la investigación. Es un sistema conceptual coherente.

La investigación científica debe cumplir con algunos de estos requisitos: Planificada. Metódica. Original.

La metodología cualitativa se basa en: Considerar la realidad como una construcción. La actitud activa Y compromiso del investigador. Comprender las cualidades de los objetos.

La metodología cualitativa se caracteriza por. No necesita hipótesis previas para investigar. Comprometer subjetivamente al investigador. Busca la comprensión y la explicación de las cosas.

La metodología cualitativa se caracteriza por. Considerar la realidad como una construcción. Comprender las cualidades de los objetos.

La metodología cuantitativa se basa en: Aislar el objeto del sujeto del conocimiento. Buscar las causas que expliquen los fenómenos. Todas las propiedades de los objetos son medibles.

La metodología cuantitativa se basa en: Medir las propiedades de los objetos. Partir de la formulación de hipótesis previas. Confiar en la neutralidad y objetividad del investigador.

La metodología cuantitativa se basa en falacias: Independencia de la práctica de la teoría. La distancia entre investigador e investigado asegura la eficacia. Una buena teoría es aquella que refleja la realidad objetivamente.

La metodología cuantitativa se basa en algunas de estas características: Utiliza el análisis estadístico para aprobar hipótesis. Mide todas variables que estudia. Pretende llegar a las causas del problema.

La Observación Participante se basa en: La actitud activa del observador. El registro de todo lo observado. El registro del contexto espacio- temporal.

La técnica forense responde a algunos de estos criterios: Aplica la dialéctica jurídica para la defensa de intereses particulares ante los organismos jurisdiccionales. Utiliza el arte de la argumentación para la defensa de intereses particulares ante los organismos jurisdiccionales.

La técnica jurídica Forense responde a algunos de estos criterios: Aplica la dialéctica jurídica para la defensa de intereses particulares ante los organismos jurisdiccionales. Utiliza el arte de la argumentación para la defensa de intereses particulares ante los organismos jurisdiccionales,.

La técnica jurídica Jurisdiccional responde a algunos de estos criterios: La utiliza los jueces para resolver litigios. La utiliza las instituciones para resolver litigios. Interpreta la aplicación de las normas para las soluciones concretas.

La validez de los conceptos científicos se basa en apelar a algunos de estos tipos de procedimientos: El análisis. La clasificación. La deducción.

La validez de los conceptos científicos se basa en apelar a algunos de estos tipos de procedimientos: El análisis. La clasificación. La deducción.

Las civilizaciones de egipcios y babilonios poseían u conocimiento: Basado en mitos. Practico. No fundamentado.

Las estrategias de integración de las metodologías cuantitativa y cualitativa son: Combinación. Complementación. Convergencia o triangulación.

Las estrategias de integración de las metodologías cuantitativa y cualitativa son: Combinación, con la subordinación de un método a otro. Complementación, con informes de cada metodología. Convergencia de ambas metodologías en un solo informe.

Las Hipótesis de una investigación: (SE PLANTEA DOS VECES CON DISTINTAS OPCIONES). Son afirmaciones conjeturales sobre el problema. Son explicaciones conjeturales basadas en una idea directriz.

Las tareas del plan de exposición son: Basarse en el plan de investigación. Elaborar las interpretaciones sobre los temas. Reflexionar sobre la hipótesis.

Las teorías que producen las anomalías del paradigma dominante de la Ciencia Moderna son algunas de éstas: El principio de Incertidumbre. La mecánica cuántica. La Teoría de la Relatividad.

Los condicionamientos en la elección de un tema de investigación, según Herrera, son: Condicionamientos Subjetivos. Condicionamientos Objetivos.

Los Plexos Normativos son algunas de estas fuentes de información: Tratados internacionales. Códigos nacionales y locales. Leyes nacionales y locales. La Constitución. (No es Resúmenes interpretativos).

Los tipos de explicación jurídica pueden ser algunos de los mencionados: Descriptiva. Conceptual. Ejemplificación.

Los tipos de explicación jurídica pueden ser algunos de los mencionados: Explicación teleológica. Explicación histórico-social. Explicación ontológica.

Los tipos de investigación jurídica pueden ser: Comparativas. Funcionales.

Los tipos de investigación pueden ser algunos de estos: Explicativa. Descriptiva. Correlacional.

Para los griegos la “doxa” es un conocimiento: Vulgar y cotidiano. Opinable y provisorio. Producto de la experiencia cotidiana.

Para los griegos la “episteme” es un conocimiento de tipo: Fundamentado. Cierto y necesario. Que se adquiera con esfuerzo.

Según Herrera existen algunos condicionamientos para la elección del tema a investigar: Condicionamientos objetivos. Condicionamientos subjetivos. Condicionamientos materiales.

Una entrevista puede ser de alguno de estos tipos: Grupal. Focalizada o en profundidad. Clínica medica o psicológica.

Una investigación científica debe ser: Planificada. Metódica.

Asociar los PASOS DE UN PROCESO DE INVESTIGACIÓN con sus objetivos: Plantear el problema de DELIMITAR TÉMPORO-ESPACIALMENTE el tema elaborando los objetivos, Investigación. Elaborar el marco teórico. Definir el tipo de investigación. Formular las hipótesis. Seleccionar el Diseño. Seleccionar la muestra.

Asociar los TIPOS DE INVESTIGACIÓN con sus objetivos: PROSPECTIVA. Exploratoria. Descriptiva.

Unir los PASOS DE UN PROCESO DE INVESTIGACIÓN con sus objetivos. DELIMITAR TEMPORO-ESPACIALMENTE el tema elaborando los objetivos, las preguntas de la investigación y los objetivos. INTEGRAR LOS ESTUDIOS y antecedentes, las teorías y los enfoques teóricos adoptados para la investigación. DEFINIR EL ALCANCE de la investigación, que podrá ser exploratoria, descriptiva, correlacional o explicativa. Elaborar AFIRMACIONES CONJETURALES sobre las variables de la investigación. Decidir si se VAN A HACER EXPERIMENTOS O NO, en función de los objetivos y la metodología a utilizar. DETERMINAR LA POBLACIÓN a estudiar Y fijar la cantidad de casos a estudiar.

Relacionar las DISCIPLINAS JURÍDICAS, tanto principales como secundarias, con sus objetivos. Sociología Jurídica. Filosofía del derecho. Teoría del derecho. Dogmática del derecho.

Relacione las siguientes características del PLAN de EXPOSICIÓN con sus respectivas descripciones. Integralidad. Progresividad. Subordinación. Proporcionalidad.

Vincule cada etapa de una investigación jurídica con su objetivo. Prospección. Elección del tema. Exploración del campo de estudio. Explorar exhaustivamente la bibliografía para construir el estado actual del conocimiento y posicionarse dentro de un marco ideológico o filosófico desde donde confrontar las hipótesis de la investigación. Elaborar las afirmaciones conjeturales a la manera de explicación del problema que surgen de manera abductiva.

Unir las características del plan de exposición con su explicación. La estructura no debe contener vacíos en el tratamiento de los temas. Es necesario seguir una secuencia de orden lógico donde los temas conduzcan al lector pro sucesivos razonamientos. El tema mas genérico y amplio debe componerse con los temas particulares conformando una estructura organizada en capítulos, secciones, etc. Debe estructurarse de forma tal que el lector observe un desarrollo armónico y equilibrado.

Unir los diferentes diseños de investigación según su característica. Consiste en estimular una variable y observar su efecto bajo condiciones de total control. Son experimentos realizados sobre grupos no seleccionados al azar. Son estudios exploratorios y descriptivos utilizados para ajustar experimentos posteriores. Consiste en la observación de variables y sus relaciones en su contexto natural y en un momento único. Consiste en la observación de variables y sus relaciones en su contexto natural en dos o más momentos en el tiempo.

Asocie cada fuente de conocimiento científico o producto con sus objetivos: Productos conceptuales. Productos operativos. Productos secundarios. Productos primarios. Ensayos.

Asociar los distintos tipos de explicación de conceptualización. Descripción. Conceptualización. Ejemplificación. Ontológica. Teleológica.

Identificar los conceptos que corresponden a los distintos métodos de investigación jurídica. Escuela de glosadores. Escuela exegética. Escuela dogmática. Escuela de evolución histórica.

Identificar los conceptos que corresponden a los distintos métodos de investigación jurídica. Escuela de glosadores. Escuela exegética. Escuela dogmática. Escuela de libre investigación científica. Escuela del derecho libre.

Identifique cada técnica jurídica con su descripción. Utiliza conocimientos de la lógica jurídica y del lenguaje normativo para la elaboración de las leyes. Los jueces o las instituciones aplican las normas para resolver situaciones concretas. Utiliza la dialéctica jurídica y el arte de la argumentación para la defensa de intereses particulares frente a organismos jurisdiccionales. El investigador llega a conclusiones teóricas o prácticas interpretando diversas fuentes de conocimiento jurídico para consensuar con la comunidad científica.

Identifique conceptualmente cada uno de estos pasos de un proceso de investigación. Paso 1. Paso 2. Paso 3. Paso 4. Paso 5. Paso 6.

Identifique conceptualmente cada uno de éstos pasos de un proceso de investigación: Concebir la idea a investigar. Plantear el problema de investigación. Elaborar el Marco Teórico. Definir si la investigación se inicia como exploratoria, descriptiva, correlacional o explicativa y hasta que nivel llegará. Establecer hiótesis, detecta las variables, define conceptualmente las variables, define operacionalmente las variables. Seleccionar si el diseño apropiado de investigación.

Identifique cada técnica jurídica con su descripción. Utiliza conocimientos de la lógica jurídica y del lenguaje normativo para la elaboración de leyes. Los jueces o las instituciones aplican las normas para resolver situaciones concretas. Utiliza la dialéctiva jurídica y el arte de la argumentación para la defensa de intereses particulares frente a organismos jurisdiccionales. El investigador llega a conclusiones teóricas o prácticas interpretando diversas fuentes de conocimiento jurídico para consensuar con la comunidad científica.

Relacione las escalas de medición de actitudes en la metodología cuantitativa con su respectiva descripción. Se presentan afirmaciones o juicios al sujeto para que elija una de ellas. La cantidad de opciones más común es de cinco aunque puede ser otro número impar. Es un escalamiento acumulativo que mide la intensidad de las actitudes de los sujetos. Se construye a partir de adjetivos sucesivos entre dos adjetivos extremos bipolares que califican una actitud y el sujeto debe elegir el adjetivo que mejor refleja su actitud.

Señale el aporte de cada investigador para alcanzar el conocimiento. Platón. Bacon. Galileo. Newton. Descartes.

Unir cada investigador con el aporte que realizó sobre cómo alcanzar el conocimiento. Tiene una mirada formalista de la realidad y propone encontrar el mundo de las ideas. Tiene una mirada empírica, directa y sensible y propone la observación. Propone recurrir a la experiencia sensorial directa a través de la experimentación. Propone llegar a leyes a partir de nuevos conceptos como la fuerza y la masa. Propone llegar al conocimiento mediante la razón, utilizando la matemática. Propone descifrar la naturaleza a partir del lenguaje matemático.

Denunciar Test
Chistes IA