Metodología de la Investigación UCV
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Metodología de la Investigación UCV Descripción: Preg. Examen |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
De los cinco pasos a seguir en la estrategia de búsqueda bibliográfica. ¿Cuál sería el primero?. Definir la necesidad de información a través de la identificación de los conceptos principales. Establecer la ecuación de búsqueda. Selección de las fuentes de información. Evaluar el silencio y el ruido documental. Las hipótesis nula y alternativa son: Hipótesis conceptuales. Hipótesis de trabajo. Hipótesis estadísticas. Hipótesis operativas. La respuesta dicotómica en una determinada prueba objetiva, que alcanza los valores (V) verdadero o (F) falso a un ítem, constituye un ejemplo de nivel medida: Nominal. Ordinal. De intervalo. De razón. Los metaanálisis de ensayos clínicos controlados y aleatorizados son los de mayor: Evidencia científica. Fiabilidad. Validez. Ninguna es correcta. Se selecciona una muestra de alumnos de educación primaria que se asignan al azar a dos grupos. Ambos grupos llevan a cabo un proceso de aprendizaje de nuevo vocabulario, a través de la lectura de textos, durante 3 sesiones. Las palabras nuevas son las mismas en ambos grupos, pero en uno se leen insertadas en diferentes tipos de contextos (cuentos, problemas de matemáticas, textos de ciencias naturales), mientras que en el otro se leen insertadas siempre en el mismo tipo de contexto. Al finalizar el periodo de aprendizaje se mide el nivel de adquisición de las palabras en ambos grupos. ¿Qué tipo de metodología se utiliza en este ejemplo de investigación?. Metodología experimental. Metodología cuasi-experimental. Metodología no experimental prospectiva. Metodología no experimental retrospectiva. La variable independiente es: Aquella que se ve afectada por la variable dependiente. Aquella que se ve afectada por a variable extraña. La condición que causa un efecto sobre la variable dependiente. La condición que causa un efecto sobre la variable extraña. Qué diferencia hay entre el muestreo estratificado y el muestreo por cuotas. El por cuotas realiza selecciones aleatorias. El estratificado realiza selecciones aleatorias. Ninguna, ambos realizan selecciones aleatorias. Ninguna, ambos son probabilísticos. Se ha utilizado una muestra de N=50, donde la población era de n=500. Por ello, nuestra selección muestral será: No probabilística. Probabilística. De afijación simple. Ninguna respuesta es correcta. N no puede ser menor que n. ¿En qué se diferencia la estadística inferencial de la estadística descriptiva?. En la organización, descripción, visualización y resumen de datos originados a partir de la recogida de información. En que los datos pueden ser resumidos numéricamente mediante estadísticos (por ejemplo, la media) o gráficamente (por ejemplo, mediante un histograma). En que no requiere suma de observaciones, ya que, puede ser utilizada en cada nivel, pero no con datos nominales. En obtener conclusiones sobre la población a partir de los datos de una muestra. Queremos ver si las diferencias de medias son estadísticamente significativas para la variable agresividad entre hombres y mujeres. ¿Qué prueba hemos aplicado?. Una prueba de Frecuencias o Descriptivos. Una prueba de diferencia de factores. Una prueba de 2 muestras independientes. La opción c) es correcta, pero hay que tener en cuenta que, si se aplica la prueba no paramétrica de 2 muestras independientes, está realiza los cálculos según las diferencias entre medianas. El diseño de dos grupos que han sido formados aleatoriamente, en el que un grupo sirve de control y el otro de tratamiento, tomándose medidas de la variable dependiente antes y después del tratamiento en todos los grupos, es un: Diseño experimental. Diseño experimental si hubiese un ciego. Diseño experimental si hubiese doble ciego. Diseño experimental si hubiese triple ciego. Cuando se revisan resultados de una búsqueda, podemos observar lo siguiente: Ruido documental. Silencio documental. Los resultados pertinentes. Las respuestas a) y c) son correctas. Las variables métricas son: Variables cuantitativas. Variables de escala (identificadas así en SPSS). Las respuestas A y B son correctas. Variables dependientes. Se selecciona una muestra alumnos de la Universidad con el objetivo de observar en las diferentes épocas del curso su consumo de tabaco y café y, su relación con el nivel de ansiedad. Para ello, se recogen datos en épocas lectivas sin exámenes y épocas de exámenes. Al finalizar el curso, se comparan los datos entre época sin exámenes y época con exámenes. ¿Qué tipo de metodología se utiliza en este ejemplo de investigación?. Metodología experimental. Metodología cuasi-experimental. Metodología no experimental prospectiva. Metodología no experimental retrospectiva. La técnica estadística no paramétrica que permite comparar la diferencia de medianas de una variable, en función de la agrupación llevada a cabo por otra variable discreta (nominal u ordinal) que tiene dos valores es: Wilcoxon. Friedman. Kruskal-Wallis. U de Mann-Whitney. ¿Es correcto de siguiente índice de un trabajo científico? 1. Introducción. 2. Metodología. 3. Resultados. 4. Conclusiones. 5. Anexos. 6. Bibliografía. Si, es el claro índice IMRD, con la salvedad de que existen conclusiones, sin un punto de Discusión. No, el punto de Anexos debe ir tras el punto de Bibliografía. Si, pero como trabajo científico con un índice IMRD, faltaría el punto de Discusión antes de las Conclusiones. No, el punto de Anexos no debe estar, pues los anexos se colocan tras el punto de Resultados, cuando existen tablas demasiado extensas. ¿Qué afirmación no es correcta para la media?. La media es la suma de todos los valores observados de una variable, dividido por el número de observaciones. La media se calcula en variables cuantitativas (intervalo o razón). La media es afectada por valores externos. Ninguna, todas las respuestas anteriores son correctas. ¿Cuál es la correspondencia correcta entre los siguientes estadísticos?. Mediana = Cuartil 1 = Media. Mediana = Cuartil 2. Mediana = Cuartil 2 = Media. Ninguna de las anteriores es correcta. La prueba de Pearson, Spearman y Chi2 son: Pruebas de diferencias de medias. Pruebas de relación bivariada. Pruebas de correlación, excepto Chi2 que es una prueba de diferencia de medias. Prueba de relación causal. p = 0,723 indica que: Aceptamos H0. Aceptamos H1. Rechazamos H0. Depende de cómo se haya formulado H1. Los modelos probabilísticos, ¿conllevan selección al azar?. Si. No. Si, pero dependiendo del tamaño de la muestra. Estos modelos no dependen del azar. ¿Es posible aplicar una encuesta en una investigación con metodología cualitativa?. No, las encuestas solo se pueden aplicar a la metodología cuantitativa. Si, pueden incluir encuestas breves o preguntas cerradas. Si, pero solo si los participantes firman el consentimiento. Ninguna de las anteriores es correcta. Cuando el problema de investigación ya esta redactado, pasamos a crear: Redactar el campo de investigación. Explicar las características y componentes del fenómeno. Un esquema general. Valorar la relevancia del fenómeno estudiado. ¿Qué tienen en común todos los instrumentos de recogida de datos?. Ayudan al investigador. Tienen una función muy importante en la pregunta de investigación. Pueden ser sustituidos. Obtener datos que sean utilizados en el análisis de datos. En el análisis cualitativo, ¿permite realizar datos descriptivos y relaciones causales?. No, porque eso tiene lugar en la investigación correlacional. Si, pero las redes de relaciones causales son parte de la estadística inferencial. Si, pero depende del grado de fiabilidad del análisis. Ninguna de las anteriores es correcta. La prueba de Shapiro-Wilk: Es paramétrica. Es innecesaria. Es probabilística. Es correlativa. Un instrumento de recogida de datos en investigaciones cualitativas puede ser: Cuestionarios o encuestas. Escalas para medir atributos. Entrevista no estructurada o abierta. Inventarios. Se a realizado una investigación donde no se manipulan las variables independientes, por tanto, es de tipo: Selectiva. Cuasi-experimental. Ninguna de las anteriores es correcta. No experimental o comparativo causal. La prueba de Levene mide: Validez. Media y Mediana. Homogeneidad. Fiabilidad. Un diseño que no presenta seguimiento es: A distancia. Transversal. Práctico. Longitudinal. La media es: Un instrumento de medida. Una tendencia central. Una forma de controlar la muestra. Una tendencia medial. La desviación estándar es: Una correspondencia de dispersión. Un objeto de medida. Un instrumento de recogida de datos. Ninguna de las anteriores es correcta. ¿Qué prueba mide la homocedasticidad?. La prueba de Levene. La Chi2. La prueba Shapiro-Walk que deja por debajo a la normalidad. La T de Student. ¿Cuándo podemos considerar que el Coeficiente de Pearson es alto?. Mayor o igual a 0,07. Igual a 0,05. Mayor o igual a 0,05. Menor o igual a 0,07. ¿A qué muestreo pertenece el intervalo de selección (k = N/n)?. Muestreo Aleatorio Simple (MAS). Muestreo Aleatorio Estratificado (MAE). Muestreo Aleatorio Sistemático (MS). Muestreo por Conglomerados (MC). ¿Cómo calcularíamos el Rango (Rx) de la siguiente serie de números? 14, 15, 18, 20, 23, 26, 28, 30, 31. 20 - 31 = 11. 14 + 15 + 18 + 20 + 23 + 26 + 28 + 30 + 31 = 205/ 9 = 22,78. 14 - 31 = 17. 14 - 31 = 17/ 9 = 1,89. Tipos de medidas de dispersión: Ninguna de las anteriores es correcta. Rango (x), Rango intercuartil (IQRx) y Desviación Estándar o Típica (SD). Moda (Mo), Media (M) y Mediana (Md). Normalidad de las puntuaciones, Homocedasticidad y Independencia. ¿A que porcentaje equivale p = 0,05?. 50%. 25%. 0,5%. 5 %. Técnicas de la recolección de información en la metodología cuantitativa: Análisis de contenido, Observación, y Pruebas e Inventarios Estandarizados. Pruebas paramétricas. Cuestionarios cerrados. Observación, Entrevista y Guión Temático. La observación es un tipo de recolección de información para la metodología: Cuantitativa y Cualitativa. Cuantitativa. Cualitativa. Experimental y Selectiva. ¿Qué utiliza el análisis de datos cualitativos para presentar y exponer sus datos?. Redes, Categorías y Matrices. Matrices, Redes y Mapas conceptuales. Mapas conceptuales, Esquemas y Categorías. Matrices, Memos y Categorías. Selecciona la respuesta correcta: El muestreo probabilístico es de carácter cualitativo. El muestreo no probabilístico es de carácter cualitativo. Ambos tipos de muestreo son de carácter cualitativo. El muestreo no probabilístico es de carácter cuantitativo. ¿Qué tipo de diseño se usa para un estudio en el que hay dos grupos (control y experimental) pero no se hace por selección aleatoria?. Cuasi-experimental. Selectivo. Experimental. De Razón. ¿Qué tipo de diseño cualitativo se interesa por conocer la cultura del sujeto?. De Teoría Fundamentada. Etnográfico. Narrativo. De Investigación-Acción. ¿Qué son la Moda, la Media y la Mediana?. Moda es lo que más se repite, la Media es número total entre lo observado y Mediana la mitad. Media es lo que más se repite, la Mediana es número total entre lo observado y Moda la mitad. Mediana es lo que más se repite, la Moda es número total entre lo observado y Media la mitad. Ninguna respuesta es correcta. Doctor realiza una tesis doctoral usando los estudiantes de psicología de primero porque tiene fácil acceso, ¿qué tipo de muestreo se está utilizando?. Muestreo no Probabilístico. Muestreo intencional y accidental. Muestreo Probabilístico. Muestreo Aleatorio Simple (MAS). ¿Qué prueba mide la Normalidad?. Levene. Shapiro-Wilk. A y B son correctas. Pearson. Variables de Análisis Cualitativo: No métrica. Nominal/Ordinal. Ambas. Ninguna. ¿Qué tipos de preguntas existen en un cuestionario?. Abierta, Semi-Cerrada y Cerrada. Abierta, Semi-Abierta y Cerrada. Cerrada, Cerrada-Abierta y Cerrada. Cerrada cuantitativa y Cerrada Cualitativa. Tipos de niveles de medida: Nominal. Ordinal. Intervalo o Razón. Todas son correctas. |