Metodología Parcial 1
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Metodología Parcial 1 Descripción: Examen de metodología |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
El estilo de referencia Vancouver, se puede utilizar para las ciencias sociales: Verdadero. Falso. Las sensaciones y percepciones son la base de que tipo de conocimiento: Religioso. Científico. Empírico. Filosófico. Se basa en la lógica para demostrar o probar rigurosamente los teoremas propuestos: La ciencia aplicada o factica. La ciencia puro o formal. La teoría. El método científico. Característica del paradigma positivista: Un modelo mixto. Hipotético-deductivo. Verificable. Hipotético-inductivo. El transcribir literalmente un fragmento de un autor en un documento se le denomina: Referencia indirecta. Cita referenciada. Cita textual. Referencia bibliográfica. Para que es necesario conocer los antecedentes de una investigación: Identificar las referencias bibliográficas. Revisar exhaustivamente el tema. Estructurar más formalmente la idea. Redactarlo en forma de prosa. Este paradigma creía que las ideologías eran el principal obstáculo de la liberación humana: Fenomenológico. Positivista. Socio crítico. Interpretativo. Es un objetivo de las normas APA: Que la investigación realizada se haga según criterios éticos. Para que no sea una sola fuente de donde se obtiene la información. La realización de citas textuales. Facilitar la redacción del investigador al revisar la literatura. La medicina mínimamente disruptiva es donde el médico y el paciente participan conjuntamente en una decisión de salud luego de discutir las opciones: Verdadero. Falso. Planeación en la que no se incluyen resultados, discusión ni conclusiones en una investigación: Introducción. Resumen. Protocolo. Título. De acuerdo al estilo APA, citar correctamente otorga credibilidad y consistencia a nuestro trabajo: Verdadero. Falso. Etapa del método científico en el que se debe identificar claramente el aspecto central y vertebral del tema de investigación: Observación de los fenómenos. Planteamiento de las hipótesis. Identificación de los problemas. Verificación de las hipótesis. Los postulados que establece el conocimiento científico: Siempre son verdaderos. Pueden demostrarse como falsos. No se pueden comprobar. Nunca son verdaderos. Era el modelo del saber durante la Edad Media: Humanismo. Empirismo. Estoicismo. Teología. En el paradigma simbólico interpretan al sujeto desde su persona hasta el ambiente general que lo rodea: Verdadero. Falso. En el estilo APA las fuentes utilizadas para los trabajos deben citarse en el texto: Verdadero. Falso. Es el objetivo básico de la ciencia: La teoría. La investigación. Método científico. El conocimiento. La categorización jerárquica es uno de los principios básicos en que se fundamenta la Medicina basada en la evidencia: Verdadero. Falso. Este tipo de error no se compensa incrementando el tamaño de la muestra: Aleatorio. Sistemático. Al iniciar la investigación. Durante la investigación. Es una fuente de referencia secundaria: Revisión sistemática. Reporte de caso. Editorial. El estudio con mayor nivel de evidencia dentro de la pirámide en la actualidad es: Estudio caso-control. Ensayo clínico controlado. Metaanálisis. Revisión sistemática. Citar correctamente las fuentes que consultamos nos permite otorgar y darle credibilidad al autor de la investigación que revisamos: Verdadero. Falso. Es el tipo de conocimiento generado a través del empleo de una metodología científica: Religioso. Filosófico. Empírico. Científico. Las ciencias fácticas se distinguen de las formales porque tienen como objeto de estudio: La naturaleza y la sociedad. La lógica y las matemáticas. El saber en contraposición del ser. El razonamiento lógico. En el estilo de referencia Vancouver se redactan citas directas e indirectas: Verdadero. Falso. El plagio puede consistir en que presentemos un documento elaborado por nosotros mismos: Verdadero. Falso. Una buena idea como criterio para generar ideas de investigación: No importa el paradigma que lo fundamente. Se analiza con cuidado. No son necesariamente nuevas, pero si novedosas. Proponía la experiencia como base del saber científico: Aristóteles. San Agustín. René Descartes. Francis Bacon. Paradigma que emerge como alternativa al paradigma racionalista: Interpretativo. Dialéctico. Epistemología. Positivista. Las citas bibliográficas en el texto y al final del texto de acuerdo al estilo Vancouver, reflejan que no hay plagio en la investigación: Verdadero. Falso. ¿Cuál de los siguientes es un peligro de la medicina basada en evidencias?: No estar por encima ni por debajo de la ciencia. Aplicarse al conocimiento científico. Regirse por recomendaciones y niveles. Condensarse en un manual de recetas. Una de las pretensiones de este paradigma es sostener que las predicciones son una explicación del hecho: Interpretativo. Socio crítico. Positivista. Hermenéutico. El conocimiento filosófico se diferencia del religioso porque este último se fundamenta principalmente en: Las verdades. Las percepciones. Las creencias. El conocimiento. Qué es lo permite la Medicina basada en evidencias: Maestría clínica. Mantenerse actualizado. Criterio fisiopatológico. Actuar, aunque se tengan pocas posibilidades de éxito. Si se dice que algo depende de la opinión de cada persona, se podría decir que se trata de algo…. Subjetivo. Comprobable. Verdadero. Universal. |