option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Metodología Parcial 2

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Metodología Parcial 2

Descripción:
Examen de metodología 2

Fecha de Creación: 2021/05/31

Categoría: Ocio

Número Preguntas: 42

Valoración:(1)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Estas variables agrupan las observaciones de las unidades en categorías separadas en un orden de magnitud numérica: Discontinuas. Continuas. Nominales. Ordinales.

Es el conjunto de procedimientos y actividades que se desarrollan para medir una variable: Operacionalización. Categorización. Delimitación. Conceptualización.

Los objetivos generales: Tienen como meta evidenciar los motivos y analizar el comportamiento de elementos o factores del problema. Son la meta final hacia lo que está orientado el interés del investigador e institución de apoyo. Plasman las metas intermedias realizables durante el proceso de investigación. Deben implicar a posibilidad de realizar una prueba empírica, es decir, la factibilidad de observarse en la realidad única objetiva.

Estas hipótesis se formulan en investigaciones cuya finalidad es comparar grupos: Diferencia entre grupos. Explicativas. Correlacionales. Descripticas.

Las razones, motivos que dan rigor a la realización de un proyecto se plantea en la: Variables. Pregunta. Objetivos. Justificación.

Los beneficios que van a recibir la comunidad, la institución y el investigador por el trabajo realizado son: El aporte. Trascendencia. Factibilidad. Accesibilidad.

Es un elemento que contiene el planteamiento del problema: Objetivos. Relación entre variables. Pregunta (s). Prueba empírica.

¿Qué es el marco teórico?. Es la información documental que sustenta la investigación. Son suposiciones tentativas a las posibles respuestas a la pregunta que plantea el problema. Es el propósito de la investigación. Es una síntesis de la metodología utilizada en la investigación.

Para iniciar la revisión de la literatura necesitamos lo siguiente: Elegir las palabras clave. Explicar los niveles de población. Consultar y obtener la bibliografía. Clasificar las teorías.

Un problema descriptivo es aquel que determina la relación entre causa y efecto. Verdadero. Falso.

La contrastabilidad empírica plantea la posibilidad de diseñar instrumentos de recolección de datos. Verdadero. Falso.

Es una conjetura o predicción sobre la relación entre dos o más variables: La hipótesis. Las variables. El problema de investigación. La pregunta de investigación.

Se realizó una investigación en la Ciudad de Ensenada Baja California, durante el año 2017. En la cual se seleccionaron sujetos con hipertensión arterial a quienes se les realizó una entrevista estructurada para conocer sus hábitos de alimentación, consumo de sal y actividad física. Se determinaron medidas antropométricas (peso y talla) y la presión arterial. Se entregaron por escrito recomendaciones dietéticas y de actividad física. A los 30 días se reevaluaron. PREGUNTA: La variable dependiente que los investigadores midieron es: Hábitos de alimentación. Hipertensión arterial. Medidas Antropométricas. Presión arterial.

Tipo de estudio en el que no se formula una hipótesis: Histórico. Descriptivo. Relacional. Exploratorio.

Hipótesis que no solo afirman las relaciones entre dos o más variables, sino que proponen un sentido de entendimiento de las relaciones causa-efecto: Causalidad. Explicativas. Correlacionales. Alternativas.

Se llevó a cabo un estudio descriptivo–transversal en al año 2015 en la ciudad de Pasto -Colombia. De una población de 22,057 estudiantes universitarios se obtuvo una muestra de 849, por muestreo aleatorio estratificado. Se aplicó un cuestionario para caracterizar el consumo de alcohol, se incluyeron los factores sociodemográficos en relación a sexo, edad, estrato social, estado civil y tipo de institución: Pregunta: Cuantas variables cuantitativas se analizaron en el estudio. Dos. Una. Tres. Ninguna.

¿Para qué nos ayuda estudiar las investigaciones previas antes de iniciar nuestra investigación?: Generar conclusiones. Elaborar la hipótesis. Desarrollar el marco teórico. Definir el problema.

Este tipo de variable se considera como supuesta causa en una relación entre variables, se dice que se manipula para el efecto que ejerce sobre la otra: Dependiente. Cuantitativa. Independiente. Cualitativa.

Según el alcance y la cobertura, los objetivos se clasifican en generales y específicos. Verdadero. Falso.

¿Cuál criterio o característica de la justificación describimos cuando hablamos de la dimensión, extensión, prevalencia o frecuencia con que el problema se presenta?: Trascendencia. Factibilidad. Vulnerabilidad. Magnitud.

Se llevó a cabo un estudio descriptivo–transversal en al año 2015 en la ciudad de Pasto -Colombia. De una población de 22,057 estudiantes universitarios se obtuvo una muestra de 849, por muestreo aleatorio estratificado. Se aplicó un cuestionario para caracterizar el consumo de alcohol, se incluyeron los factores sociodemográficos en relación a sexo, edad, estrato social, estado civil y tipo de institución: Pregunta: Cual es la variable dependiente en este estudio. Tipo de institución. Estudiantes universitarios. Factores sociodemográficos. Consumo de alcohol.

Se llevó a cabo un estudio descriptivo–transversal en al año 2015 en la ciudad de Pasto -Colombia. De una población de 22,057 estudiantes universitarios se obtuvo una muestra de 849, por muestreo aleatorio estratificado. Se aplicó un cuestionario para caracterizar el consumo de alcohol, se incluyeron los factores sociodemográficos en relación a sexo, edad, estrato social, estado civil y tipo de institución: Pregunta: La proposición: “El estrato socioeconómico alto provoca que los jóvenes universitarios consuman más alcohol durante sus ratos libres”. es una hipótesis de tipo. Diferencia de grupos. Causalidad. Descriptiva. Comparativa.

Se llevó a cabo un estudio transversal prospectivo en al año 2019 en la ciudad de Tecate Baja California. De una población de 300 estudiantes de una Escuela Primaria se obtuvo una muestra del 40% a través de muestreo aleatorio. Se aplicó un cuestionario para conocerlos factores de riesgo para caries dental. Se incluyeron preguntas en relación a sexo, edad, grado escolar, escolaridad de los padres, consumo de azucares: Pregunta: Número de variables independientes que analizaron. 5. 4. 7. 6.

Se llevó a cabo un estudio transversal prospectivo en al año 2019 en la ciudad de Tecate Baja California. De una población de 300 estudiantes de una Escuela Primaria se obtuvo una muestra del 40% a través de muestreo aleatorio. Se aplicó un cuestionario para conocerlos factores de riesgo para caries dental. Se incluyeron preguntas en relación a sexo, edad, grado escolar, escolaridad de los padres, consumo de azucares: Pregunta: La proposición: “En Tecate Baja California, la incidencia de caries en la población infantil es mayor que la reportada para el estado, causada por el exceso de azucares refinados”, es una hipótesis de tipo. Correlacional. De diferencia de grupos. Descriptiva. Explicativa.

Variables que se refieren a propiedades de los objetos en estudio, sean estos animados o inanimados: Cualitativas. Dependientes. Discretas. Cuantitativas.

Se llevó a cabo un estudio transversal prospectivo en al año 2019 en la ciudad de Tecate Baja California. De una población de 300 estudiantes de una Escuela Primaria se obtuvo una muestra del 40% a través de muestreo aleatorio. Se aplicó un cuestionario para conocerlos factores de riesgo para caries dental. Se incluyeron preguntas en relación a sexo, edad, grado escolar, escolaridad de los padres, consumo de azucares: Pregunta: Variable dependiente que se midió: No hay variable dependiente. Institución a la que pertenece. Caries dental. Población infantil.

Son propuestas aceptables que responden de manera hipotética un problema: Las conclusiones. Las hipótesis. Las referencias bibliográficas. Los objetivos.

Se realizó una investigación en la Ciudad de Ensenada Baja California, durante el año 2017. En la cual se seleccionaron sujetos con hipertensión arterial a quienes se les realizó una entrevista estructurada para conocer sus hábitos de alimentación, consumo de sal y actividad física. Se determinaron medidas antropométricas (peso y talla) y la presión arterial. Se entregaron por escrito recomendaciones dietéticas y de actividad física. A los 30 días se reevaluaron. Pregunta: Número de variables independientes que analizaron. 4. 3. 7. 5.

Se realizó una investigación en la Ciudad de Ensenada Baja California, durante el año 2017. En la cual se seleccionaron sujetos con hipertensión arterial a quienes se les realizó una entrevista estructurada para conocer sus hábitos de alimentación, consumo de sal y actividad física. Se determinaron medidas antropométricas (peso y talla) y la presión arterial. Se entregaron por escrito recomendaciones dietéticas y de actividad física. A los 30 días se reevaluaron. Pregunta: A qué tipo de variables corresponde la categorización de las medidas antropométricas. Continuas. Cualitativas. Ordinales. Discretas.

Se llevó a cabo un estudio transversal prospectivo en al año 2019 en la ciudad de Tecate Baja California. De una población de 300 estudiantes de una Escuela Primaria se obtuvo una muestra del 40% a través de muestreo aleatorio. Se aplicó un cuestionario para conocerlos factores de riesgo para caries dental. Se incluyeron preguntas en relación a sexo, edad, grado escolar, escolaridad de los padres, consumo de azucares: Pregunta: Indica la magnitud del problema de salud bucal en los niños investigados. Factores de riesgo. Ninguno indica la magnitud del problema. El tamaño de la muestra. Escuela pública.

La siguiente proposición: “Los habitantes de ensenada Baja California presentan fluorosis”; es una hipótesis de tipo: Correlacional. Explicativa. Descriptiva. Exploratoria.

Se realizó una investigación en la Ciudad de Ensenada Baja California, durante el año 2017. En la cual se seleccionaron sujetos con hipertensión arterial a quienes se les realizó una entrevista estructurada para conocer sus hábitos de alimentación, consumo de sal y actividad física. Se determinaron medidas antropométricas (peso y talla) y la presión arterial. Se entregaron por escrito recomendaciones dietéticas y de actividad física. A los 30 días se reevaluaron. Pregunta: La proposición: “El número de pacientes con hipertensión arterial para el año 2018 se incrementará en un 5%”, es una hipótesis de tipo. Descriptiva. Comparativa. Causal. Correlacional.

Se llevó a cabo un estudio transversal prospectivo en al año 2019 en la ciudad de Tecate Baja California. De una población de 300 estudiantes de una Escuela Primaria se obtuvo una muestra del 40% a través de muestreo aleatorio. Se aplicó un cuestionario para conocerlos factores de riesgo para caries dental. Se incluyeron preguntas en relación a sexo, edad, grado escolar, escolaridad de los padres, consumo de azucares: Pregunta: Indica la trascendencia del problema de salud bucal en los niños investigados. Caries dental. Escolaridad de los padres. Escuela pública. Edad.

En este tipo de estudio se formula una hipótesis solo cuando se pronostica un hecho o un dato: Etnográfico. Exploratorio. Descriptivo. No experimental.

Se llama así a la teoría que sustenta nuestra investigación y los conceptos clave: Hipótesis. Método. Metodología. Marco teórico.

El análisis de los recursos humanos, materiales y financieros ¿A cuál criterio o característica de la justificación pertenece?. Vulnerabilidad. Factibilidad. Viabilidad. Trascendencia.

Las hipótesis por su extensión son: Generales. Causales. Cuasi generales. Operativas.

En qué consiste la operacionalización de las variables: Asegurarnos que puedan medidas, observadas e inferidas. Llevarlas de un nivel abstracto a un plano concreto. Confrontar nuestra investigación con otras variables similares. Su nivel de interpretación y susceptibilidad dentro del marco teórico.

En la formulación de un objetivo es recomendable utilizar verbos como investigar, estudiar, conocer. Verdadero. Falso.

¿Cuál de los siguientes es un criterio para plantear el problema de investigación?: Fundamentar la relación con el marco teórico. Establecer que es lo que pretende la investigación. Analizar el comportamiento de los elementos. Implicar la posibilidad de realizar una prueba empírica.

La gravedad del problema puede medirse por la morbilidad, mortalidad, invalidez y pérdida económica. Verdadero. Falso.

Se llevó a cabo un estudio descriptivo–transversal en al año 2015 en la ciudad de Pasto -Colombia. De una población de 22,057 estudiantes universitarios se obtuvo una muestra de 849, por muestreo aleatorio estratificado. Se aplicó un cuestionario para caracterizar el consumo de alcohol, se incluyeron los factores sociodemográficos en relación a sexo, edad, estrato social, estado civil y tipo de institución: Pregunta: Las variables independientes son. Consumo de alcohol. Tipo de institución, estrato socioeconómico. Factores sociodemográficos. No hay variables independientes.

Denunciar Test