option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Metodología UMA

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Metodología UMA

Descripción:
Test examen de metodo

Fecha de Creación: 2023/06/11

Categoría: Universidad

Número Preguntas: 29

Valoración:(5)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Rol de colaboración. Identifica la respuesta correcta: a. Es aquel en que la enfermera trabaja con otro profesional como el médico. b. Su objetivo en esta área es: Vigilar, controlar y aplicar tratamientos. c. Su objetivo en esta área es ayudar al individuo en sus áreas de independencia: Fuerza, conocimiento y voluntad. d. La autoridad y el control lo ejerce la enfermera. e. A y B correctas.

La etiqueta de los diagnósticos de riesgo lleva consigo: Definición, factores de riesgo y características definitorias. Definición y factores de riesgo. Y etiqueta diagnóstica. Definición, signos y síntomas. Solo define el problema. Todas son verdaderas.

Un juicio diagnóstico incluye: Planificación, ejecución y evaluación. Juicio terapéutico. Valoración y planificación. Valoración, planificación y evaluación. Valoración y diagnóstico.

Los criterios para una buena comunicación enfermera-paciente son: Claridad y simplicidad. Credibilidad y congruencia entre lo que se dice y se manifiesta. Adaptación del mensaje al paciente según sus necesidades. Momento y pertinencia para comunicar el mensaje. Todas son correctas.

Las manifestaciones de independencia que nos podemos encontrar al valorar la necesidad de comunicarse son: a. Alteraciones cognitivas que le impiden comunicarse adecuadamente. b. El individuo posee capacidad para comunicarse y relacionarse normalmente. c. Comunicación verbal y no verbal sin limitaciones. d. En caso de presentar limitaciones (movilidad o defectos anatómicos) conoce y utiliza los recursos existentes para comunicarse a pesar de estas. B, C y D son correctas.

Los criterios a valorar en la comunicación no verbal son: a. Las expresiones faciales, los movimientos de las manos y los gestos. b. Las limitaciones físicas para expresar conceptos. c. La postura y la marcha. d. El aspecto general y la vestimenta. e. A, C y D son ciertas.

En un adulto sano, los valores que se pueden considerar normales de tensión arterial oscilan entre: a. 120 mmHg de presión diastólica y 80 mmHg de la sistólica. b. 60-80 mmHg de presión sistólica y 110-130 mmHg de la diastólica. d. 40-70 mmHg de presión sistólica y 120-140 mmHg de la diastólica. c. 120-140 mmHg de presión sistólica y 70-90 mmHg de la diastólica. e. 70 mmHg de presión sistólica y 100 mmHg de la diastólica.

8. Indique los componentes correctos de una intervención NIC: b. Etiqueta y definición. a. Definición y actividades. c. Etiqueta, definición, actividades y bibliografía. d. Actividades y tareas. e. Actividades, características definitorias y factores desencadenantes.

9. ¿Qué partes componen el Juicio Terapéutico?. a. Valoración y diagnóstico. b. Planificación y ejecución. c. Establecimiento de objetivos e intervenciones a realizar. d. Planificación, ejecución y evaluación. e. Diagnóstico y planificación.

10. Respecto a unas mamas normales, señale la respuesta incorrecta: a. Deben ser lisas, redondas, péndulas y algo asimétricas. b. Cambian de turgencia con la edad y el embarazo. c. El pezón está invertido. d. Ausencia de masas palpables. e. Los nódulos linfáticos axilares no son palpables.

11. Respecto al modelo de Virginia Henderson, identifique la respuesta correcta: a. La persona es un todo en interacción continua y compleja con su realidad. b. El objetivo del modelo es ayudar a que la persona sea independiente lo antes posible, que no es más que la satisfacción de las necesidades básicas. c. La función de la enfermera es ayudar al individuo sano y enfermo en la realización de aquellas actividades que contribuyan a su salud, recuperación o muerte tranquila, que este realizaría si tuviese la fuerza, voluntad o conocimiento necesario. d. Las áreas de dependencia son las fuentes de dificultad. e. Todas son ciertas.

12. Las clasificaciones de los diagnósticos enfermeros son: a. Reales, potenciales y de salud. Focalizados en problemas (reales), riesgo (potenciales) y salud. b. Reales y de riesgo. c. Reales y de salud. d. Importantes y no importantes. e. Todas son falsas.

13. Indique la respuesta correcta respecto a la fase de identificación de problemas: a. Podemos encontrar problemas reales y potenciales. b. Podemos encontrar problemas independientes y de colaboración. c. Los problemas identificados deben estar fundamentados en la información recogida en la fase de valoración. d. Identificamos si la respuesta humana del paciente es adecuada a la situación. e. Todas son correctas.

14. Respecto a la necesidad de nutrición, la fase involuntaria comprende: a. Absorción y metabolismo basal. b. Digestión, absorción y transporte de nutrientes. c. Deglución y digestión. d. Masticación y deglución. e. Ninguna es correcta.

15. Según Alfaro, los componentes de un plan de cuidados son: a. Diagnóstico NANDA y registro de objetivos deseados como resultados enfermeros NOC a alcanzar. b. Registro de objetivos y determinación de intervenciones NIC. c. Resultados NOC e intervenciones NIC. d. Diagnósticos NANDA, objetivos NOC e intervenciones NIC. e. Diagnósticos NANDA y/o problemas de colaboración, objetivos NOC e intervenciones NIC.

16. Indique la respuesta correcta relacionada con una intervención enfermera. a. Es necesario determinar si hay que adaptar los procedimientos y preparar los recursos. b. Decidir la capacitación del paciente o familia: Conocimiento, habilidades y actitudes requeridas para proporcionar cuidados. c. La intervención es de la enfermera, por lo que es necesario implicar al paciente. Implicar en la medida de lo posible al paciente y/o cuidador. d. A y B son correctas. e. Todas correctas.

17. Indique la opción correcta sobre los resultados enfermeros: a. Un indicador de resultados es una variable específica referente a un resultado que depende de la intervención enfermera. b. Evalúan la efectividad de la práctica enfermera y suelen representar la resolución de los diagnósticos enfermeros. c. El resultado enfermero permite medir cambios derivados de las intervenciones enfermeras que pueden ser positivas, negativas o estar ausentes. d. B y C son correctas. e. Todas son correctas.

18. Las fases del proceso enfermero son: a. Valoración, observación, entrevista y exploración. b. Valoración, diagnóstico de enfermería y planificación. c. Diagnóstico de enfermería, planificación, ejecución y evaluación. d. Valoración, diagnóstico de enfermería, planificación, ejecución y evaluación. e. Ninguna de las anteriores.

19. La escala de medida de Likert para resultados enfermeros: a. Es una escala de 1 a 5 puntos. b. Sirve para medir conceptos diferentes. Existen 17 escalas de medidas distintas según el concepto a medir. c. Sirve para medir conceptos diferentes. Existen 5 escalas de medida distintas según el concepto a medir. d. A y C correctas. e. A y B correctas.

20. Según Virginia Henderson, ¿cuáles son las áreas sobre las que las enfermeras podemos trabajar?. a. Conocimientos, habilidades y actitudes. b. Habilidades, actitudes y aptitudes. c. Conocimiento, voluntad y habilidad. d. Conocimiento, voluntad y aptitudes. e. Fuerza, conocimiento y voluntad. Fuerza, deseos y conocimientos para el rol propio.

21. ¿Cómo podemos definir la taxonomía NANDA?. a. Recoge las intervenciones de enfermería en consonancia con el diagnóstico enfermero. b. Incluye las acciones que se deben realizar adecuadas al resultado que esperamos obtener del paciente. c. Sistema variable y lenguaje propio para identificar, nombrar y medir los resultados de la práctica enfermera. d. Terminología que refleja los juicios clínicos de las enfermeras, también conocidos como diagnósticos de enfermería. e. Conjunto mínimo básico de datos de un paciente.

22. Plan de cuidados. Selecciona la correcta: a. Incluye la priorización de diagnósticos NANDA, objetivos NOC y selección de intervenciones NIC. b. No incluye el registro de intervenciones enfermeras en la evolución del paciente. Incluye NIC. c. El plan de cuidados es el producto de la fase de valoración. Planificación. d. Está compuesto por la valoración, diagnóstico de problemas, planificación, ejecución y evaluación. No hay valoración. e. Está compuesto por los objetivos, o resultados a alcanzar por el paciente y las intervenciones enfermeras. Se compone de diagnóstico, planificación ejecución y evaluación.

23. El dolor agudo. Selecciona la correcta: a. Puede ser de inicio súbito o lento. b. Puede ser de una duración menor de seis meses por regla general. De 0 a 6 meses. c. Puede ser de una intensidad leve o profunda. d. Tienen un final anticipado o previsible. e. Todas son ciertas.

24. ¿Qué es un fecaloma?. a. Heces blandas y blanquecinas. b. Heces duras e impactadas, deshidratadas y difíciles de evacuar. c. Heces duras y acompañadas de elementos anormales. d. Heces duras y siempre acompañadas de melenas. e. Heces duras e impactadas en la última porción del colon ascendente. Recto o colon.

25. Entendemos por afrontamiento: a. Como se sumerge en un cuadro de ansiedad el paciente ante un problema. b. Situaciones individuales que bloquean al paciente. c. El miedo que paraliza al paciente ante un problema de salud desconocido. d. El esfuerzo individual que el paciente con problemas de salud realiza. e. Todas son ciertas.

26. Determine el orden correcto de prioridades de criterios en un plan de cuidados: a. 1 Problemas que ponen en riesgo la vida, 2 Problemas que interfieren en el bienestar físico 3 Problemas que afectan a la seguridad física. 4 Problemas de amor/pertinencia, 5 Problemas de autoestima y 6 Problemas de autorrealización, seguidos de factores influyentes. b. 1 Problemas que ponen en riesgo la vida, 2 Problemas que afectan al bienestar físico 3 problemas de amor/pertenencia. c. 1 Problemas que afectan a la seguridad física, 2 Problemas que afectan a la seguridad psicoemocional y 3 Problemas que interfieren con el bienestar físico. d. 1 Problemas que ponen en riesgo la vida, 2 Problemas que afectan a la seguridad física y 3 Problemas de autoestima. e. 1 Problemas que ponen en riesgo la vida, 2 Problemas que afectan a la seguridad psicoemocional y 3 Problemas que interfieren en el bienestar físico.

27. ¿Cuántos pasos componen el proceso de atención de enfermería?. 4. 5. 3. 2. Ninguna es correcta.

28. ¿En qué consiste la valoración dentro del PAE?. a. Es la realización o puesta en práctica de los cuidados programados. No es solo la práctica. b. Es el juicio o conclusión que se produce como resultado de la valoración de enfermería. c. Es la base para las decisiones y actuaciones posteriores. d. A y B son correctas. e. Ninguna es correcta.

29. Para desarrollar el PAE, hace falta una interacción entre el personal de enfermería y el paciente, además de tener el profesional una serie de capacidades como serían: a. Capacidad técnica, intelectual y de relación. b. Capacidad de aprendizaje y síntesis. c. Capacidad de crítica y autocrítica. d. Capacidad de interacción, escucha y síntesis. e. Capacidad de síntesis y escucha.

Denunciar Test