METODOLOGIAS CUALITATIVAS Y CUANTITATIVAS
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() METODOLOGIAS CUALITATIVAS Y CUANTITATIVAS Descripción: 4TO SEMESTRE |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
según López-Roldán y Fachelli (2015), ¿cuáles son las dos condiciones que debe cumplir una hipótesis para ser falsable?. Debe tener un carácter de generalidad y aceptar enunciados contrarios susceptibles de ser verificados. Debe ser definitiva y no modificable. Debe ser verificable y completa. Debe ser específica y estar alineada con teorías comprobadas. ¿Qué rol juega la "deducción lógica" en el proceso de investigación?, según el modelo de López-Roldán y Fachelli (2015). No tiene importancia en este proceso. Permite el paso de la realidad empírica a la teoría. Conecta la teoría con el trabajo de campo, ayudando a aplicar conceptos a la realidad. Se utiliza sólo al final del análisis de datos. ¿Qué es una hipótesis?, según López-Roldán y Fachelli (2015). Una teoría completamente desarrollada sin necesidad de comprobación. Una respuesta definitiva al problema de investigación. Un conjunto de hechos comprobados que no requieren verificación. Suposiciones, proposiciones provisionales, afirmaciones o soluciones posibles al problema planteado, destinadas a ser verificadas, comprobadas o contrastadas con los hechos. ¿Cómo se pueden clasificar las bases de datos según su contenido?. Referenciales y dinámicas. Estáticas y dinámicas. Primarias y terciarias. Texto completo y datos referenciales. ¿Cuál es una de las principales ventajas de las bases de datos académicas (BDA)?, según Cordina (2017). Facilitan conocer trabajos ya realizados en un mismo ámbito o en ámbitos vecinos. Permiten acceder a investigaciones inéditas. Solo incluyen trabajos que no han sido publicados. Son exclusivas para investigaciones cualitativas. ¿Cómo se pueden clasificar las bases de datos según la variabilidad?. Según la variabilidad en estáticas y dinámicas. Según la actualización y la naturaleza de los datos. Según la organización en primarias y secundarias. Según el contenido y según el formato. ¿Qué es la investigación?. Un proceso sistemático de indagación. Un conjunto de ideas sin necesidad de rigor. Un proceso intuitivo de indagación. Un proceso de indagación basado en opiniones. según Codina (2017), ¿qué constituye una base de datos académica?. Información pública de acceso libre. Documentos producidos por bases de datos privadas. Una colección sistemáticamente estructurada de datos e informaciones. Datos referenciales de cualquier tema. En el proceso cuantitativo, el enfoque es: Probatorio, pero sin pruebas de hipótesis. Secuencial y deductivo, orientado a la realidad objetiva. Desordenado y subjetivo. Cualitativo y narrativo. ¿Qué papel juega el diseño en un enfoque de investigación?. No tiene relevancia en la investigación. Es un componente opcional que solo se aplica en algunas investigaciones. Es una herramienta secundaria. Obedece a una estrategia que guía la forma en que se estructura y desarrolla la investigación. ¿Qué relación existe entre la teoría y la realidad empírica en el proceso de investigación?, según López-Roldán y Fachelli (2015). La teoría ofrece conceptos que se relacionan con hechos sociales observables en la realidad empírica. La realidad empírica guía directamente la creación de hipótesis sin basarse en teorías previas. La teoría está desconectada de la realidad empírica. La teoría se utiliza únicamente al final del proceso. ¿Cuál es la definición de investigación?, según Fidias Arias (2006). La recopilación de información sin un objetivo claro. Un proceso no estructurado para explorar hipótesis. Un proceso de recolección de datos para generar opiniones. Un proceso sistemático y riguroso dirigido a la solución de problemas o preguntas científicas mediante la producción de nuevos conocimientos. ¿Cuál es la fase final en el proceso de investigación cualitativa?. Interpretación de los resultados. Recolección de los datos. Elaboración del reporte de resultados. Análisis de los datos. ¿Qué elementos componen una pregunta de investigación?. Explanandum, hipótesis, metodología, resultados. Objetivos del estudio, metodología, resultados y conclusiones. Hipótesis, métodos de recolección de datos, conclusiones y referencias. Variables, delimitación espaciotemporal, explanandum, explanans. En la reflexión de López-Roldán y Fachelli (2015), ¿cuál es el punto de partida en el proceso científico?. El análisis de los datos. La generación de los datos en el trabajo de campo. El cuerpo de conocimientos disponibles (Teoría). La interpretación de los datos. En los diseños no experimentales, las variables independientes: Se crean durante el experimento. No se manipulan porque ya han sucedido. Se controlan para medir su impacto directo. Se manipulan activamente por el investigador. ¿Qué tienen en común los enfoques cualitativo y cuantitativo?. Ambos llevan a cabo la observación y evaluación de fenómenos. Solo el enfoque cualitativo realiza evaluaciones. Ambos rechazan la observación de fenómenos. Solo el enfoque cuantitativo realiza observaciones. ¿Cómo se define el conocimiento científico?. Evidencias producto de la intuición. Evidencias producto del método sistemático y riguroso. Resultados basados en observaciones subjetivas. Un conjunto de creencias personales. En un diseño experimental, el investigador debe: Medir únicamente las variables dependientes sin tratamiento. Observar sin intervenir las variables. Evitar manipular las variables independientes. Controlar y validar los resultados. ¿Qué es la ciencia?. Un tipo de saber. Un método para recolectar datos sin reglas claras. Un conjunto de creencias religiosas. Un tipo de actividad económica. ¿Qué etapa sigue después de la generación de datos en el trabajo de campo?, según López-Roldán y Fachelli (2015). Generalización empírica. Interpretación y contraste de hipótesis. Construcción de la hipótesis. Retrodeducción. En la perspectiva de estructuras de sentido, ¿Qué tipo de análisis se utiliza para tratar los datos?. Discursos provocadores y acción social. Estadística y medida. Análisis cualitativo de datos textuales. Encuesta y observación sistemática. ¿Cuál de las siguientes no es una característica del conocimiento científico según Bunge (1980)?. Es especulativo. Es legal y ético. Es predictivo. Es explicativo. Los enfoques cualitativo y cuantitativo se asemejan en demostrar que: Un rechazo al análisis empírico. El grado en que las suposiciones o ideas tienen fundamento. La imposibilidad de comprobar sus ideas. Solo una descripción teórica de sus suposiciones. ¿Cuál de las siguientes perspectivas pertenece al enfoque cualitativo según Ibañez (1989;1994)?. La perspectiva cuantitativa. La perspectiva distributiva. La perspectiva descriptiva. La perspectiva de intervención o dialéctica. Según Ibáñez (1989;1994), ¿Qué caracteriza a la perspectiva distributiva?. Es una perspectiva cuantitativa enfocada en la distribución y análisis numérico de datos. Es una perspectiva cualitativa centrada en la interpretación de datos. Es una perspectiva centrada exclusivamente en la intervención dialéctica. Es una perspectiva cualitativa enfocada en las estructuras de sentido. ¿Cuál es una característica clave de los diseños experimentales en investigación cuantitativa?. Recopilación de datos sin control de las variables. Manipulación intencional de variables independientes. Observación pasiva de variables. Estudio de fenómenos sin intervención del investigador. ¿Qué implica un diseño cualitativo integral en investigación?. Recopilar datos numéricos para generar estadísticas. Generar categorías a partir de los datos y agruparlas para formar teoría. Manipular variables independientes en un contexto experimental. Describir fenómenos sin estructurar categorías. ¿Cómo se utiliza la inferencia en el proceso de investigación?, según el modelo de López-Roldán y Fachelli (2015). Se aplica únicamente en la creación de la hipótesis. Solo se aplica al analizar datos teóricos. Se utiliza para extraer conclusiones a partir de los datos generados en el trabajo de campo. No tiene un papel significativo en este proceso. ¿Qué función cumplen los modelos de investigación en una práctica metodológica?. Limitar la investigación a un solo paradigma. Proporcionar una referencia general y flexible sobre cómo se puede encuadrar la práctica metodológica. Eliminar la necesidad de diseño en la investigación. Imponer reglas estrictas que no se pueden modificar. ¿Cómo se define la investigación según Sampieri, Fernández Collado y Baptista Lucio (2018)?. Un proceso crítico y empírico sin necesidad de sistematización. Un conjunto de procesos sistemáticos, críticos y empíricos que se aplican al estudio de un fenómeno o problema. Un análisis superficial de fenómenos sociales sin rigor científico. Un conjunto de observaciones subjetivas sobre un problema. ¿Cómo se organizan las fuentes de investigación?. Principales, Medias, Finales. Básicas, Avanzadas, Especializadas. Cuaternarias y Quinarias. Primarias, Secundarias, Terciarias. Según Elsevier, ¿cuál es la principal característica de una base de datos científica?. Son bases de datos que solo almacenan artículos científicos inéditos. Se especializan únicamente en ciencias naturales y exactas. Contienen publicaciones digitalizadas e indexadas de diversas áreas del conocimiento, organizadas para su uso rápido y estructurado. Solo están disponibles para instituciones educativas. ¿Qué es un diseño de investigación según Wentz (2014); Hernández-Sampieri et al. (2014); Kalaian (2008)?. Un tipo de análisis exclusivo para estudios cuantitativos. Un conjunto de datos que se recopilan al azar. Un método para desarrollar teorías sin necesidad de recopilar información. El plan o estrategia concebida para obtener la información necesaria y responder al planteamiento del problema. El proceso cualitativo se caracteriza por ser: Enfocado en el control de variables dependientes. No lineal, emergente, recurrente e iterativo. Orientado exclusivamente a una sola realidad objetiva. Lineal, deductivo y controlado. ¿Cuál es el orden correcto de las fases principales en el proceso cuantitativo de investigación?. Idea, planteamiento del problema, recolección de datos, análisis de datos, elaboración del reporte de resultados. Idea, recolección de datos, análisis de datos, planteamiento del problema. Análisis de datos, recolección de datos, planteamiento del problema, idea, elaboración del reporte de resultados. Idea, revisión de la literatura, análisis de datos, elaboración del reporte de resultados, definición de variables. ¿Qué implica la articulación de perspectivas en la investigación?, según López-Roldán y Fachelli (2015). Es un acto de simplificación de los métodos cualitativos y cuantitativos. Constituye un acto de reconocimiento del carácter híbrido de la investigación y de las fronteras difuminadas entre lo cualitativo y lo cuantitativo. Se enfoca únicamente en la perspectiva cualitativa. Se refiere a la necesidad de eliminar las fronteras entre la investigación cualitativa y cuantitativa. ¿Cómo se clasifican los diseños de investigación cuantitativos?. Cuantitativos y cualitativos. Analíticos y descriptivos. Teóricos y prácticos. Experimentales y no experimentales. En el esquema de investigación, el enfoque o ruta del proceso se refiere a: El problema central de la investigación. Las limitaciones del estudio. Los resultados esperados de la investigación. La metodología y el camino que seguirá la investigación para obtener resultados. ¿Cuál es el objetivo principal de la investigación?. Estudiar fenómenos o problemas de manera sistemática, crítica y empírica. Analizar problemas sociales de forma especulativa. Recoger datos sin un enfoque crítico. Probar una hipótesis sin evidencia científica. ¿Qué característica esencial debe tener una hipótesis?, según López-Roldán y Fachelli (2015). Debe ser falsable, es decir, que tenga elementos para poder corroborarla o falsarla. Debe ser verificable en su totalidad. Debe ser una afirmación definitiva y absoluta. Debe garantizar la certeza del conocimiento. ¿Cuál es la relación entre el sujeto y el objeto en la investigación científica?. El sujeto observa, pero no interactúa con el objeto. La relación es unidireccional. No existe una relación entre ambos. La relación es de interdependencia. ¿Cuál de las siguientes es una característica de la ruta cuantitativa?. No requiere de hipótesis ni teoría. Utiliza datos narrativos y subjetivos. Se basa en la interpretación libre de los fenómenos. Se enfoca en planteamientos específicos y datos numéricos. ¿Qué es un enfoque de investigación?. Un encuadre, un modo de ver, elegir y decidir trabajar que obedece a un diseño estratégico. Un proceso que carece de dirección o estrategia. Un método específico aplicable solo en investigaciones cuantitativas. Un conjunto de reglas estáticas para realizar cualquier tipo de trabajo. ¿Qué se entiende por los distintos modelos o paradigmas de investigación?, según López-Roldán y Fachelli (2020). Prácticas metodológicas que rechazan el uso de paradigmas establecidos. Modelos a los que atribuimos un carácter de referencia general y flexible para encuadrar una práctica metodológica. Teorías que deben aplicarse a cualquier tipo de investigación sin adaptarse a contextos. Un conjunto de reglas estrictas que no permiten flexibilidad en la investigación. ¿Qué implica un diseño cualitativo integral en investigación?. Recopilar datos numéricos para generar estadísticas. Generar categorías a partir de los datos y agruparlas para formar teoría. Describir fenómenos sin estructurar categorías. Manipular variables independientes en un contexto experimental. ¿Qué nivel de implicación con la realidad social tiene el investigador en la perspectiva de intervención?. Intermedia. Mínima. Nula. Fuerte. ¿Qué caracteriza a la investigación social?. Un proceso sistemático de indagación de problemas sociales. Un análisis de temas aleatorios sin relevancia social. Un conjunto de entrevistas a nivel personal. Un tipo de investigación que no requiere rigurosidad. ¿Cuál es la principal ventaja de las encuestas de seguimiento?. Permiten obtener datos de un solo momento en el tiempo. Permiten monitorear cambios y tendencias en el tiempo. Se enfocan únicamente en la opinión de un pequeño grupo. Solo permiten recoger datos numéricos. ¿Qué papel juegan los métodos cuantitativos y cualitativos en el proceso de investigación para las campañas políticas?. Son irrelevantes para la estrategia. Proporcionan datos útiles que guían la elaboración e implementación de la estrategia. Solo se utilizan en campañas de gran escala. No tienen impacto en la toma de decisiones. ¿Qué caracteriza al tracking o sondeo continuo en demoscopia?. Se realiza una sola vez a lo largo de un periodo. Se basa en una muestra fija y no se actualiza. Parte de una muestra inicial que se actualiza de manera continua, a veces a diario. Solo se utiliza al final de una campaña electoral. En los estudios cualitativos, las entrevistas en profundidad se utilizan para: Recolectar datos numéricos. Observar las respuestas de la población en función de un cuestionario estándar. Obtener una comprensión detallada de las opiniones y motivaciones personales. Medir la frecuencia de ciertas respuestas. Según CNE (2013), la investigación debe realizarse: Solo después de que comiencen las campañas electorales. Antes de que inicie la campaña, e incluso de forma continua durante todo el proceso electoral. Solo durante los días previos a las elecciones. Después de las elecciones, para ajustar futuras estrategias. ¿Por qué las encuestas de seguimiento son útiles?. Permiten verificar la exactitud de las encuestas iniciales. Ayudan a comprender cómo las opiniones y comportamientos cambian con el tiempo. Solo se utilizan para obtener respuestas inmediatas. Son útiles para realizar un análisis único de un tema. ¿Qué caracteriza a los exit polls, según Seijas Rodríguez (2006)?. Son estudios que se realizan después de las elecciones para prever el clima sociopolítico. Consisten en entrevistas a electores momentos después de votar. Se enfocan en el análisis de los medios de comunicación durante la campaña. Se realizan antes de las elecciones para captar tendencias de votación. Según Fara (2019), ¿Cuál es una característica de los estudios cuantitativos en comunicación política?. Se centran en las percepciones de los votantes, atributos y motivaciones. Se cuenta cuánta gente opina de una determinada manera. Se utilizan solo para estudios de caso. Se enfocan en la interpretación de fenómenos sociales. Según Canel (2006), ¿Qué elemento forma parte del análisis del mensaje en la investigación en comunicación política?. Análisis de las políticas públicas. Simbología política. Gestión de las campañas electorales. Análisis de los resultados electorales. ¿Cuál de los siguientes tipos de estudios se enfoca en el análisis de la población en términos de características como edad, sexo y ubicación?. Electorales. Demográficos. Adversarios y grupos de interés. Estudios cualitativos y cuantitativos. Según Verdesoto (2021), ¿Cuál es una característica clave de los grupos cerrados en las encuestas de opinión pública?. Están formados por una muestra aleatoria sin criterio específico. Se basan en grupos poblacionales determinados con una muestra representativa. Utilizan únicamente entrevistas presenciales. Son grupos que no requieren mecanismos interactivos para recopilar datos. Según Seijas Rodríguez (2006), los sondeos que se realizan antes de las elecciones tienen como objetivo: Estudiar el comportamiento de los votantes después de votar. Predecir el clima sociopolítico post-electoral. Analizar la intención de voto y hacer pronósticos electorales. Medir la efectividad de la campaña electoral. En las entrevistas a profundidad, ¿Qué aspecto es evaluado además de las respuestas de los participantes?. La rapidez con la que los participantes responden. Los métodos cuantitativos empleados en las entrevistas. Las motivaciones, comportamientos y grados de consenso respecto a los temas inducidos. El análisis de la tendencia política de los participantes. ¿A partir de cuándo se concibieron las campañas electorales como una actividad de petición del voto a través del territorio?. A principios del siglo XX. A partir de mediados del siglo XIX. A finales del siglo XVIII. Durante el siglo XXI. En las entrevistas a profundidad, ¿Qué otro aspecto es importante además de las opiniones expresadas por los participantes?. La rapidez con que se obtienen los resultados. La capacidad del entrevistador para hacer preguntas cerradas. La posibilidad de que los participantes compartan y argumenten sus opiniones con otros participantes. La cantidad de respuestas obtenidas. ¿Qué tipo de datos son necesarios para que el consultor y el equipo de campaña desarrollen una estrategia adecuada?. Datos anecdóticos. Información no verificada. Datos e informaciones obtenidas a través de investigación técnica y científica. Información exclusivamente de redes sociales. ¿Qué característica es esencial en las entrevistas a profundidad?. Se enfocan únicamente en obtener respuestas cuantificables. Permiten comprender las motivaciones y comportamientos de los participantes, incluyendo la atención al lenguaje corporal y la intensidad emocional. Se limitan a preguntas cerradas que restringen la respuesta de los participantes. Solo se realizan con líderes de opinión sin considerar otros grupos. Según Bowler y Farrell (1992) y Beaudoux y D'Adamo (2006), el acopio de información por parte de los periodistas durante las campañas electorales fue importante para: Desestimar la importancia de las elecciones. Aumentar el interés de los ciudadanos en las políticas públicas. Proporcionar a los lectores una comprensión más completa del proceso electoral. Limitar la cobertura mediática de los candidatos. Los sondeos de opinión son una herramienta típicamente utilizada en la investigación: Cualitativa. Cuantitativa. Experimental. Fenomenológica. El uso de una metodología técnica y científica en campañas políticas permite: Ignorar las necesidades del electorado. Elaborar estrategias basadas en suposiciones. Aumentar la efectividad de la campaña al basarse en datos sólidos. Depender únicamente de la narrativa del candidato. ¿Qué tipo de encuesta está diseñada para proporcionar resultados inmediatos tras eventos repentinos?. Encuesta Exit Poll. Encuesta Tracking. Encuesta Flash. Encuesta de referencia. ¿Cuál de estas encuestas se utiliza para obtener predicciones sobre los resultados finales durante el proceso electoral?. Encuesta Tracking. Encuesta Flash. Exit Poll. Encuesta de seguimiento. ¿Cuál es el propósito principal de las entrevistas a profundidad?. Medir la opinión general del público sin detalles profundos. Comprender a fondo las motivaciones, comportamientos y grados de consenso de los participantes sobre temas específicos. Realizar un análisis superficial de las respuestas de los participantes. Obtener datos numéricos sobre la frecuencia de opiniones. ¿Qué significa la "comunicación política" según Rey (1995)?. Solo la difusión de noticias políticas en los medios de comunicación. La transmisión de hechos políticos sin ninguna interacción deliberativa. La transmisión de signos y señales, además del intercambio de hechos y opiniones dentro de un proceso deliberativo. Un proceso de comunicación aislado entre los políticos y el público. ¿Qué tipo de recursos se requieren para desarrollar una encuesta exit poll según Sobrino (2012)?. Solo recursos humanos. Un despliegue mínimo de hardware y software. Un gran despliegue de recursos humanos y materiales, tanto a nivel de hardware como de software. Recursos principalmente financieros sin necesidad de tecnología avanzada. ¿Cuál es el objetivo principal de los pronósticos electorales según Seijas Rodríguez (2006)?. Analizar el clima sociopolítico después de las elecciones. Realizar entrevistas a votantes en el día de las elecciones. Estudiar las tendencias de voto antes de las elecciones. Realizar encuestas para predecir los resultados exactos después de las elecciones. En el contexto de la comunicación política, ¿Qué se entiende por "proceso deliberativo"?. Un intercambio breve de opiniones. Un proceso de relaciones entre personas para debatir ideas y llegar a acuerdos. La transmisión de hechos sin necesidad de interacción entre personas. La difusión de propaganda sin discusión crítica. ¿Qué tipo de estudios están relacionados con la comunicación política, según Canel (2006)?. Solamente estudios de contenido mediático. Solamente estudios sobre el comportamiento electoral. Análisis de mensaje y procesos políticos. Estudios exclusivamente sobre el discurso. Según CNE (2013), el cronograma de la investigación debe: Establecer fechas flexibles sin compromisos. Contar con intervalos regulares para evaluar cómo evolucionan las variables de la campaña. Solo incluir las fechas de los estudios finales. Establecer las fechas según la campaña electoral de otros partidos. ¿Qué tipo de estudio cuantitativo se utiliza para seguir la evolución de las opiniones durante un periodo de tiempo?. Boca de uma. Tracking diario. Grupos focales. Entrevistas en profundidad. Los estudios electorales se centran en: La recopilación de datos sobre la opinión pública respecto a ciertos candidatos o partidos. El análisis de la demografía y sus características sociales. El estudio de las dinámicas de grupos en situaciones sociales. La investigación de la estructura interna de los grupos de interés. ¿Qué diferencia principal existe entre la Encuesta Tracking y la Encuesta Flash?. La Encuesta Flash se realiza durante todo el periodo electoral, mientras que la Encuesta Tracking es de una sola vez. La Encuesta Tracking mide la opinión a largo plazo, mientras que la Encuesta Flash ofrece resultados inmediatos ante eventos repentinos. La Encuesta Flash se enfoca en el análisis del discurso político, mientras que la Encuesta Tracking se centra en el análisis cualitativo. La Encuesta Tracking no está vinculada a eventos, mientras que la Encuesta Flash solo se realiza en días de elecciones. ¿Cuál es el propósito principal de una encuesta flash según Arroba (2000)?. Realizar un análisis exhaustivo de datos a largo plazo. Medir actitudes y opiniones de manera rápida y puntual. Obtener predicciones a largo plazo sobre las elecciones. Analizar datos a través de métodos complejos. ¿Qué característica de las encuestas de opinión pública se relaciona con su impacto en el ámbito electoral?. Se enfocan exclusivamente en la obtención de datos demográficos. Se basan en pronósticos y pueden influir en las decisiones de los votantes. Solo se utilizan para estudios académicos sin relevancia electoral. Se limitan a medir solo las emociones de los votantes. ¿Cuál de las siguientes opciones corresponde a una vía cualitativa para la investigación?. Encuestas. Sondeos de opinión. Grupos focales. Estadísticas descriptivas. Los estudios para la campaña electoral deben programarse: Según la disponibilidad del equipo de investigación. De manera que se realicen en intervalos regulares para monitorear la evolución de las variables principales. Solo al inicio de la campaña. Solo cuando el presupuesto lo permita. ¿Qué caracteriza a los sondeos a pie de urna según Sobrino (2012)?. Son uno de los tipos de investigación demoscópica más complejos de proyectar y desarrollar. Son fáciles de desarrollar y no requieren muchos recursos. No necesitan un despliegue de medios humanos o materiales. Solo se aplican en los días previos a las elecciones. Según Jaime Durán Barba (2001), la estrategia de una campaña política: Se elabora sin ningún tipo de base informativa. Es solo una cuestión de intuición. No se hace en el aire, sino que se fundamenta en información obtenida con metodología técnica y científica. Depende únicamente de la personalidad del candidato. ¿Cuál es el impacto de las nuevas tendencias de big data en las encuestas de opinión pública según Verdesoto (2021)?. Limitan la capacidad de los medios para recopilar información electoral. Permiten un análisis más segmentado y detallado de la población. Se enfocan únicamente en la obtención de datos de un grupo homogéneo. Disminuyen la relevancia de las encuestas tradicionales. En la investigación en comunicación política, los "procesos políticos" incluyen: El análisis de las encuestas de opinión. La gestión de imágenes de realidades políticas y régimen político. La organización de los resultados electorales. La creación de leyes. ¿Cuál es el objetivo principal del tracking o sondeo continuo?. Realizar una única medición al final de un periodo. Obtener una instantánea de la opinión pública en un momento específico. Monitorear cambios en la opinión pública de manera continua a lo largo del tiempo. Obtener resultados basados solo en encuestas telefónicas. ¿Qué tipo de información proporcionan las encuestas de seguimiento sobre el comportamiento del público?. Solo detalles de un grupo específico. Información estática de un solo momento. Información sobre la evolución de las tendencias de opinión. Datos que no se pueden comparar con otras encuestas. ¿Cuál de los siguientes es un componente del análisis del mensaje en la investigación en comunicación política, según Canel (2006)?. Discursos. Gestión de la comunicación institucional. Organización de campañas. Procesos legislativos. ¿Qué tema central aborda el texto pionero The People's Choice de Paul Lazarsfeld, Bernad Berelson y Hazel Gaudet?. El análisis de los procesos de toma de decisiones de los votantes en una campaña presidencial. El estudio de los métodos de propaganda electoral utilizados por los partidos. La influencia de los medios de comunicación en la política internacional. El comportamiento de los votantes en elecciones locales. ¿Qué método se menciona como una vía cuantitativa de investigación?. Entrevistas en profundidad. Grupos focales. Encuestas y sondeos de opinión. Observación participante. ¿Cuál es el propósito principal de una Exit Poll?. Predecir los resultados finales de las elecciones en tiempo real. Realizar un seguimiento continuo de las tendencias de la opinión pública. Obtener información sobre los votantes antes de las elecciones. Analizar los cambios en la opinión pública a largo plazo. ¿En qué tipo de investigación se suelen utilizar los grupos focales?. Investigación cuantitativa. Investigación cualitativa. Investigación experimental. Investigación descriptiva. ¿Qué factor es clave para un buen sondeo a pie de urna según Sobrino (2012)?. El tamaño de la muestra utilizada. La calidad de su diseño metodológico, apoyado por la experiencia previa. El uso exclusivo de tecnología avanzada. La rapidez con la que se obtienen los resultados. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones describe mejor el papel de los periodistas en las campañas electorales desde sus inicios?. Los periodistas eran ajenos a las actividades políticas y electorales. La actividad de los periodistas fue limitada a la cobertura de eventos sociales. La comitiva electoral permitió la aproximación de los periodistas a los políticos y el acopio de información para los lectores. Los periodistas solo reportaban resultados después de las elecciones. ¿Qué caracteriza a una encuesta flash según Arroba (2000)?. Se aplica a lo largo de varios días. Tiene un número reducido de preguntas. Utiliza muestras no convencionales. Se enfoca en obtener datos sobre un largo periodo de tiempo. Según Sobrino (2012), ¿cuándo se inicia un Exit Poll y qué permite estimar?. Se inicia al final del día electoral y permite estimar el clima político general. Se inicia antes de las elecciones y permite estimar las preferencias de los votantes. Se inicia a primera hora de la jornada electoral y permite estimar la distribución de votos y escaños a lo largo del día. Se inicia después de las elecciones y permite realizar análisis post-electorales. ¿Cuál es el propósito de los sondeos post-electorales, según Seijas Rodríguez (2006)?. Estudiar las tendencias de voto antes de las elecciones. Analizar el clima sociopolítico posterior a las elecciones. Predecir los resultados electorales en tiempo real. Realizar entrevistas a los votantes durante el proceso electoral. ¿En qué se diferencia el tracking o sondeo continuo de otros tipos de sondeos?. Los otros sondeos se realizan una sola vez, mientras que el tracking se actualiza de manera continua. El tracking no se enfoca en la opinión pública, sino en los eventos de campaña. El tracking no utiliza muestras representativas. Los sondeos tradicionales realizan más entrevistas que el tracking. En el análisis del mensaje, ¿qué aspecto se relaciona con la transmisión de signos y señales dentro del campo político, según Canel (2006)?. Rhetórica. Gestión de las campañas. Lenguaje político. Elecciones. Según CNE (2013), el plan de investigación debe organizarse con base en: Un presupuesto aproximado de gastos. Un cronograma que responda a la estrategia de campaña. La cantidad de personal disponible. La disponibilidad de recursos tecnológicos. En los estudios cualitativos, según Fara (2019), se obtienen: Datos estadísticos sobre la población. Percepciones de los votantes, atributos y motivaciones. Información numérica sobre la cantidad de respuestas. Resultados que pueden ser generalizados a toda la población. ¿Qué función desempeñaron los periodistas en las campañas electorales, según los antecedentes históricos?. Actuar como asesores políticos. Informar al público sobre las actividades políticas y electorales. Escribir críticas sobre el proceso electoral sin datos. Ignorar la relación entre políticos y ciudadanos. Según Giddens (2006), ¿qué implica el método de encuestas de opinión pública?. La observación directa de los comportamientos sociales sin necesidad de cuestionarios. La entrega de cuestionarios a las poblaciones con objeto de estudio y un análisis estadístico de sus respuestas. La recopilación de datos exclusivamente a través de entrevistas cualitativas. El análisis de patrones sociales sin ningún tipo de cuestionario estructurado. ¿Qué característica define a la Encuesta Tracking?. Proporciona resultados inmediatos ante eventos repentinos. Recopila datos en tiempo real durante el proceso electoral. Realiza un seguimiento continuo de la opinión pública a lo largo de un periodo de tiempo. Predice los resultados finales de las elecciones. Según Luis Alfonso Pérez (2004), ¿en qué fase de una campaña o investigación se aplican las entrevistas a profundidad?. Durante la fase final, para analizar los resultados de la campaña. En las fases iniciales, para obtener opiniones de figuras clave sobre el candidato y su propuesta. Después de las elecciones, para analizar el impacto de la campaña. Solo al final, para hacer ajustes a los mensajes del candidato. ¿Cuál fue una de las conclusiones principales del estudio The People’s Choice? How the Voter Makes Up His Mind in a Presidential Campaign, Legacy Edition de Paul F. Lazarsfeld, Bernard Berelson y Hazel Gaudet?. Los votantes toman sus decisiones exclusivamente basadas en su pertenencia a partidos políticos. La influencia de los medios de comunicación es mínima en la toma de decisiones de los votantes. Los votantes son influenciados principalmente por líderes de opinión y no solo por los medios. Las campañas presidenciales no tienen impacto en la decisión final de los votantes. Según Sobrino (2012), los sondeos a pie de urna requieren: Solo planificación de las preguntas a realizar. Coordinación y planificación de medios humanos y materiales al máximo. Solo el uso de tecnología rudimentaria. Un equipo pequeño y no coordinado. |